Productores reciben insumos para promover el manejo sostenible de la tierra – www.metrolibre.com

Informe sobre Iniciativas de Restauración y Manejo Sostenible de Suelos en Cuencas Prioritarias
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) ha informado sobre la ejecución de dos proyectos estratégicos destinados a la restauración de tierras y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles en cuencas hidrográficas prioritarias del país. Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en:
- ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): A través de la lucha contra la desertificación y la restauración de tierras y suelos degradados.
- ODS 2 (Hambre cero): Al asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
- ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): Mediante la protección de los ecosistemas relacionados con el agua, como son las cuencas hidrográficas.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Fomentando la colaboración entre instituciones gubernamentales y comunidades locales.
Ejecución de Proyectos para la Sostenibilidad Ambiental
La entrega de insumos se canalizó a través de dos iniciativas clave:
- Proyecto de Evaluación y Manejo Sostenible de la Tierra: Enfocado en la implementación de mejores prácticas para combatir la degradación. En el marco de este proyecto, se distribuyó pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides), una especie vegetal fundamental para la estabilización de taludes, la prevención de la erosión y la conservación de la humedad del suelo, aportando directamente al ODS 15.3.
- Proyecto de Manejo Sostenible y Restauración de Paisajes Productivos: A través de esta iniciativa, se entregó abono orgánico a 209 productores, promoviendo una agricultura que mejora la productividad y la resiliencia de los ecosistemas, en línea con el ODS 2.4.
Distribución de Recursos y Beneficiarios
El alcance de la distribución de insumos fue detallado por Jonatan Rodríguez, técnico en conservación de suelo de la Dirección de Seguridad Hídrica, de la siguiente manera:
Entrega de Pasto Vetiver para la Estabilización de Suelos (ODS 15)
- Se distribuyeron 1,033 plantones de vetiver para actividades de estabilización de suelos en la cuenca del Río Pacora.
- Distribución regional: 250 plantones fueron entregados a cada una de las direcciones regionales de Los Santos, Herrera, Veraguas, Coclé, Comarca Ngäbe Buglé, Chiriquí y Bocas del Toro.
- Donaciones institucionales: 250 plantones se donaron al Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental (CEDESAM) y 670 al vivero institucional de MiAMBIENTE en Chilibre.
Entrega de Abono Orgánico para Fomentar la Agricultura Sostenible (ODS 2)
- Cuenca de Chiriquí Viejo: 93 productores beneficiados de las asociaciones Aprofir, AprosAM, Agua Viva y Mujeres Rurales de Gómez.
- Cuenca de La Villa: 28 productores beneficiados de los grupos Los Cerritos Paso Viejo y Jesús Nazareno de Las Llanas.
- Cuenca de Santa María: 88 productores beneficiados de los grupos Cañaveral, Fe y Esperanza, Nuevo San José, Emanuel y Granja 25 de septiembre.
Fortalecimiento de Capacidades y Alianzas (ODS 17 y ODS 4)
Para garantizar la sostenibilidad y el monitoreo de estas acciones, se implementaron medidas de fortalecimiento institucional y educativo:
- Fortalecimiento Tecnológico (ODS 17): Se entregaron equipos telefónicos tipo Tablet a técnicos de MiAMBIENTE, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), reforzando la alianza interinstitucional para la gestión sostenible del territorio.
- Componente Educativo (ODS 4): Como parte del compromiso con la educación para el desarrollo sostenible (ODS 4.7), se entregó abono orgánico a los centros escolares Primer Ciclo El Espinal y el IPT de Altos de Piedra, ambos ubicados en la cuenca de Santa María, provincia de Veraguas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo se centra explícitamente en la “restauración de tierras degradadas” y la prevención de la “erosión”. Menciona la entrega de pasto vetiver, una planta usada para “estabilizar suelos”, y la promoción del “manejo sostenible de los suelos”. Estas acciones contribuyen directamente a proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 2: Hambre cero
- Se apoya a “209 productores” con insumos como “abono orgánico” y técnicas para el manejo sostenible de la tierra. Esto busca mejorar la productividad agrícola y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, como se describe en la iniciativa de “restauración de paisajes productivos”.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Todas las iniciativas se desarrollan en “cuencas prioritarias del país” y “cuencas hidrográficas” (Pacora, Chiriquí Viejo, La Villa, Santa María). Las acciones de restauración de suelos y prevención de la erosión son fundamentales para proteger los ecosistemas relacionados con el agua y mejorar la seguridad hídrica, un tema gestionado por la “Dirección de Seguridad Hídrica” mencionada.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca la colaboración entre múltiples entidades: el Ministerio de Ambiente (Miambiente), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y el Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental (CEDESAM). Esta cooperación interinstitucional es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para implementar los ODS.
-
ODS 4: Educación de calidad
- Se menciona la entrega de “abono orgánico como parte del componente educativo del proyecto” a dos centros escolares (“Primer Ciclo El Espinal y el IPT de Altos de Piedra”). Esto promueve la educación para el desarrollo sostenible, integrando prácticas sostenibles en el entorno escolar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
- El artículo aborda esta meta directamente a través de proyectos orientados a la “restauración de tierras degradadas” y la implementación de “manejo sostenible de la tierra”. La entrega de pasto vetiver para “estabilizar suelos” y “prevenir la erosión” es una acción concreta hacia la rehabilitación de suelos.
-
Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- El apoyo a 209 productores con “abono orgánico” y la promoción de “paisajes productivos” sostenibles son prácticas que se alinean con esta meta, buscando mejorar la calidad del suelo y la resiliencia de la agricultura.
-
Meta 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
- Los proyectos se implementan en cuencas hidrográficas específicas (Pacora, Chiriquí Viejo, La Villa, Santa María) con el objetivo de restaurar el suelo y la vegetación, lo cual es esencial para la salud y el restablecimiento de estos ecosistemas hídricos.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países.
- La colaboración documentada entre MiAMBIENTE, MIDA, IDIAP y CEDESAM para ejecutar los proyectos es un ejemplo práctico de una alianza entre múltiples interesados que comparten conocimientos y recursos para el desarrollo sostenible.
-
Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles.
- La inclusión de un “componente educativo” en el proyecto, mediante la entrega de insumos a centros escolares, busca impartir conocimientos prácticos sobre sostenibilidad a los estudiantes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador para la Meta 15.3 (Implícito): El indicador oficial es 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total). Aunque el artículo no proporciona este dato, sí ofrece métricas de las acciones de restauración que sirven como indicadores de progreso:
- El número total de “plantones de vetiver” distribuidos (1,033 para el proyecto del Río Pacora, 250 para cada una de las 6 direcciones regionales, 250 para CEDESAM y 670 para el vivero de MiAMBIENTE).
-
Indicador para la Meta 2.4 (Implícito): El indicador oficial es 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible). El artículo no mide la superficie, pero sí el número de agricultores que adoptan estas prácticas, lo cual es un indicador de progreso relevante:
- El número total de “productores beneficiados” con abono orgánico: 209 en total (93 en la cuenca de Chiriquí Viejo, 28 en la cuenca de La Villa y 88 en la cuenca de Santa María).
-
Indicador para la Meta 6.6 (Implícito): El indicador oficial es 6.6.1 (Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo). El artículo no mide la extensión, pero identifica las áreas de intervención, que es un indicador de la acción para la protección:
- El número de “cuencas hidrográficas” intervenidas (Pacora, Chiriquí Viejo, La Villa, Santa María).
-
Indicador para la Meta 17.16 (Cualitativo): El indicador oficial es 17.16.1 (Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados). El artículo proporciona evidencia cualitativa de la existencia de estas alianzas:
- La mención explícita de las instituciones colaboradoras: “MiAMBIENTE, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)”.
-
Indicador para la Meta 4.7 (Implícito): El indicador oficial es 4.7.1 (Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en los planes de estudio). El artículo ofrece un indicador de acción a nivel local:
- El número de “centros escolares” que participan en el componente educativo del proyecto (dos: Primer Ciclo El Espinal y el IPT de Altos de Piedra).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Número de plantones de pasto vetiver distribuidos para la estabilización de suelos. |
ODS 2: Hambre cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Número de productores (209) que recibieron abono orgánico para promover paisajes productivos sostenibles. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Número de cuencas hidrográficas (4) donde se implementan proyectos de restauración. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Evidencia de colaboración interinstitucional (MiAMBIENTE, MIDA, IDIAP, CEDESAM). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Número de centros escolares (2) integrados en el componente educativo del proyecto. |
Fuente: metrolibre.com