Productores de sandía en Las Lomitas enfrentan altos costos y desafíos climáticos – El Comercial

Informe sobre la Producción de Sandía en Las Lomitas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la situación de los productores de sandía en la región de Las Lomitas, Formosa, destacando los desafíos climáticos, económicos y estructurales que enfrentan. Estos desafíos se examinan a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evidenciando las barreras para lograr una agricultura resiliente y sostenible.
ODS 13: Acción por el Clima – Impacto Directo en la Producción
La producción agrícola en Las Lomitas se ve directamente afectada por la variabilidad climática, un desafío central abordado por el ODS 13. Los productores han enfrentado condiciones adversas que retrasan y ponen en riesgo sus cosechas.
Factores Climáticos Adversos
- Falta de Luz Solar: Días nublados consecutivos han perjudicado el desarrollo de las plantas más que las propias heladas.
- Bajas Temperaturas: Aunque se utilizan mantas térmicas como medida de mitigación, su eficacia es limitada frente a la falta de sol.
- Retraso en la Cosecha: Se estima un retraso de casi 20 días en el inicio de la cosecha en comparación con el año anterior, pasando del 20 de septiembre a principios de octubre.
ODS 8 y ODS 1: Obstáculos para el Trabajo Decente, el Crecimiento Económico y el Fin de la Pobreza
La viabilidad económica de los productores está comprometida por un modelo de altos costos y nulo acceso a financiamiento, lo que contraviene los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y aumenta la vulnerabilidad económica, un aspecto clave del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Estructura de Costos y Financiamiento
- Costos Dolarizados: Los insumos esenciales, como la manta térmica, la cinta de goteo y el gasoil, están cotizados en dólares, lo que genera una alta volatilidad y encarecimiento constante.
- Ausencia de Apoyo Crediticio: Los productores no cuentan con acceso a créditos estatales o bancarios, dependiendo exclusivamente del financiamiento proporcionado por empresas agroquímicas.
- Inversión de Alto Riesgo: La inversión se concentra en insumos con una vida útil limitada a una o dos campañas, como la manta térmica, lo que impide la capitalización a largo plazo.
ODS 9 y ODS 12: Carencias en Infraestructura, Innovación y Producción Responsable
La falta de desarrollo industrial y la competencia en el mercado exponen las debilidades en la cadena de valor, relacionadas con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Desafíos de Mercado y Valor Agregado
- Competencia Desleal: La producción local compite con la de otras regiones como Corrientes y Brasil, que tienen costos de producción hasta un 70% menores al no requerir siembra bajo cubierta. Esto provoca una caída abrupta de los precios.
- Falta de Industrialización: No existe un desarrollo industrial para la sandía en el país. La ausencia de financiamiento a largo plazo imposibilita la inversión en infraestructura para agregar valor al producto, una meta clave del ODS 9.
- Modelo de Producción Intensivo en Insumos: El modelo actual depende de un alto uso de plásticos (manta y “munchi”) y otros insumos costosos, lo que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo y su alineación con el ODS 12. Por ejemplo, el costo de las semillas (más de $130.000 por 1.000 unidades) es superado por el costo de los plásticos y sistemas de riego.
Conclusión: Un Sistema Productivo en Tensión con la Sostenibilidad
La producción de sandía en Las Lomitas es un trabajo intensivo que se extiende durante todo el año. Sin embargo, los productores operan en un entorno de alta vulnerabilidad, donde los efectos del cambio climático (ODS 13), la precariedad económica por falta de crédito (ODS 1 y 8) y la ausencia de infraestructura para la innovación (ODS 9) limitan severamente la transición hacia un modelo de producción verdaderamente sostenible y responsable (ODS 12).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la producción de alimentos, específicamente sandías, y los desafíos que enfrentan los productores para llevar a cabo sus cosechas. La interrupción en la producción debido al clima (“retrasado el desarrollo normal de los cultivos”) y los altos costos afectan directamente la disponibilidad de alimentos y la viabilidad de los sistemas de producción alimentaria.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se destacan múltiples barreras económicas para los productores. El artículo menciona explícitamente la falta de apoyo financiero (“no cuentan con apoyo estatal o bancario”), los altos costos de producción dolarizados (“insumos se cotizan en dólares”), y la necesidad de financiamiento para la innovación (“Sería bueno pensar en un valor agregado, pero sin financiamiento es imposible”). Además, se menciona la generación de empleo, aunque sea estacional (“la cosecha requiere mano de obra intensiva”).
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El principal problema que enfrentan los productores es de naturaleza climática. El artículo describe cómo “días consecutivos sin sol, heladas y un clima inestable” han perjudicado los cultivos. Esto evidencia la vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático y la necesidad de desarrollar resiliencia y capacidad de adaptación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”
- El artículo describe la situación de productores en pequeña escala como Ricardo Ressler, cuyos ingresos están amenazados por los altos costos de insumos (“la manta y el munchi (plástico negro) cuestan más del doble [que las semillas]”) y la volatilidad de los precios del mercado debido a la competencia (“cuando la sandía de Corrientes o Brasil llega antes, los precios caen abruptamente”). La falta de acceso a créditos también limita su capacidad para invertir y aumentar la productividad.
-
Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos…”
- Los productores están intentando aplicar prácticas resilientes, como el “uso de manta térmica” para mitigar las heladas. Sin embargo, el artículo demuestra que estas medidas son insuficientes ante otros factores climáticos como “la falta de luz solar”, lo que subraya la necesidad de fortalecer aún más la capacidad de adaptación del sistema de producción.
-
Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.”
- Este objetivo se ve directamente desafiado en el artículo. La afirmación de que los productores “no cuentan con apoyo estatal o bancario” y que “No hay créditos a largo plazo” indica una clara brecha en el acceso a servicios financieros, lo que obliga a los productores a depender de financiamiento informal y más costoso a través de “agroquímicas”.
-
Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
- El relato del productor es un testimonio directo de la falta de resiliencia ante los riesgos climáticos. El “clima inestable” y los “días consecutivos sin sol” son presentados como amenazas directas que han “retrasado el desarrollo normal de los cultivos”, demostrando una alta vulnerabilidad que esta meta busca reducir.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala…
- Aunque el artículo no proporciona cifras exactas, describe cualitativamente los factores que afectan negativamente los ingresos de los productores: los altos costos de los insumos dolarizados (“Este año empezamos con un dólar a mil pesos y ya estamos en mil trescientos”), la competencia que reduce los precios y la falta de capacidad para agregar valor industrial a la fruta. Estos elementos son determinantes para medir los ingresos de los productores.
-
Indicador 8.10.2: Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera…
- El artículo sugiere que esta proporción es baja entre los productores de la región. La afirmación de que “todo se financia a través de agroquímicas” porque “no cuentan con apoyo estatal o bancario” implica una falta de acceso o uso del sistema financiero formal para sus actividades productivas, lo cual es un componente clave de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. | 2.3.2 (Implícito): Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, afectados por altos costos de insumos y volatilidad de precios. |
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Mencionado implícitamente a través del uso de “manta térmica” y “cinta de goteo” como prácticas de adaptación, aunque su efectividad es limitada por el “clima inestable”. | |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios bancarios. | 8.10.2 (Implícito): Baja proporción de productores con acceso a financiamiento formal, evidenciado por la dependencia de “agroquímicas” para financiar la producción. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Mencionado implícitamente a través de la descripción de la vulnerabilidad de los cultivos a “días consecutivos sin sol, heladas y un clima inestable”. |
Fuente: elcomercial.com.ar