El mercado negro de las armas en Colombia elude el radar del Ministerio de Defensa – EL PAÍS

El mercado negro de las armas en Colombia elude el radar del Ministerio de Defensa – EL PAÍS

 

Informe sobre el Mercado de Armas Ilícitas en Colombia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El tráfico de armas ilícitas en Colombia representa una economía sumergida que socava directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La falta de datos actualizados, la opacidad institucional y la corrupción sistémica constituyen barreras significativas para reducir la violencia y fortalecer el Estado de derecho, tal como lo estipula la Agenda 2030.

1. Diagnóstico de la Proliferación de Armas y su Contravención al ODS 16

La situación actual del control de armamento en Colombia evidencia un incumplimiento crítico de las metas asociadas a la paz y la seguridad. La violencia armada es un impedimento directo para el desarrollo sostenible.

  • Incumplimiento del ODS 16.1 (Reducir la violencia): En 2024, Colombia se posicionó como el decimoctavo país con la mayor tasa de homicidios. El 75% de estos asesinatos se cometieron con armas de fuego, lo que demuestra un fracaso en la protección de la vida y la promoción de sociedades pacíficas. Seis de las 50 ciudades más violentas del mundo son colombianas, afectando la viabilidad del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al generar entornos urbanos inseguros.
  • Incumplimiento del ODS 16.4 (Reducir corrientes de armas ilícitas): Las estimaciones de 2017 indicaban la existencia de 4,264,790 armas ilegales en manos de civiles, una cifra alarmantemente superior a las 350,689 armas registradas por las Fuerzas Militares. Esta asimetría revela la incapacidad del Estado para controlar los flujos de armamento ilegal.

2. Fallas Estructurales en la Gobernanza y la Transparencia Institucional

La arquitectura institucional para el control de armas en Colombia presenta debilidades que fomentan la corrupción y la falta de rendición de cuentas, contraviniendo los principios del ODS 16.5 (Reducir la corrupción) y el ODS 16.6 (Instituciones eficaces y transparentes).

Causas de la Falta de Control

  1. Centralización y Opacidad del Control Estatal: Las Fuerzas Militares, a través de Indumil y el Departamento de Control de Armas y Municiones, monopolizan la fabricación, comercialización, expedición de permisos y destrucción de armas. Esta concentración de poder sin una supervisión externa efectiva crea un entorno propenso a la opacidad y la corrupción.
  2. Corrupción en las Fuerzas de Seguridad: Se ha identificado la reventa de armas por parte de oficiales y policías a grupos criminales como una de las principales fuentes del mercado negro, lo que representa una grave violación a la integridad institucional.
  3. Irregularidades en el Sector de la Seguridad Privada: Este sector, que emplea a más personal que el propio Ejército, opera con una supervisión deficiente por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. La existencia de empresas fachada que alquilan armamento a grupos delictivos y certifican fraudulentamente a su personal agrava el problema y debilita el ODS 8 (Trabajo Decente) al precarizar un sector clave.

3. Origen del Armamento y Desafíos en la Cooperación Internacional (ODS 16.a)

El problema del tráfico de armas trasciende las fronteras nacionales, exigiendo una cooperación internacional más robusta para cumplir con el ODS 16.a.

  • Origen de las Armas: Un informe del Ejército señala que 6 de cada 10 armas incautadas desde 2021 fueron adquiridas en Estados Unidos, y que el 80% del total ingresa al país a través de mercados ilegales.
  • Rutas del Tráfico: Naciones de Centroamérica, como República Dominicana, son utilizadas como puntos de tránsito, evidenciando la necesidad de fortalecer los mecanismos de control transnacionales.

4. Conclusiones y Retos para la Agenda 2030

La proliferación de armas de fuego en Colombia es un obstáculo estructural para el desarrollo sostenible. La falta de acción decidida no solo perpetúa la violencia, sino que también debilita la confianza en las instituciones y mina los esfuerzos por construir una sociedad pacífica, justa e inclusiva.

Principales Desafíos

  • Transparencia y Rendición de Cuentas: Es imperativo depurar y hacer transparente la labor del Departamento de Control de Armas y Municiones, publicando datos actualizados sobre permisos de porte y tenencia.
  • Regulación del Sector Privado: Fortalecer la capacidad regulatoria de la Superintendencia de Vigilancia para evitar que las empresas de seguridad sean un eslabón en la cadena del tráfico ilegal.
  • Acción Judicial Estratégica: La justicia debe trascender la sanción de la captura en flagrancia para enfocarse en el desmantelamiento de las redes de corrupción y tráfico a gran escala, abordando así el problema de la delincuencia organizada como lo exige el ODS 16.4.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo se centra directamente en la violencia, la seguridad y la debilidad institucional en Colombia, que son los pilares del ODS 16. Aborda el “mercado negro de armas”, la alta tasa de homicidios (“25,4 asesinatos por cada 100.000 habitantes”), la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad (“alianzas de oficiales y policías que revenden armas”) y la falta de transparencia y rendición de cuentas de las instituciones gubernamentales (“El Ministerio de Defensa tiene un Departamento de Control de Armas y Municiones que los expertos califican de ‘opaco'”).

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo conecta el tráfico de armas con la falta de seguridad en los centros urbanos. Menciona explícitamente que “6 de las 50 ciudades más violentas del mundo son colombianas”. La proliferación de armas ilegales y la violencia asociada socavan directamente el objetivo de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo

  • Esta meta es central en el artículo, que detalla la violencia armada en Colombia. Se evidencia con datos como la tasa de homicidios de “25,4 asesinatos por cada 100.000 habitantes” y el hecho de que el “75% fueron cometidos con armas de fuego”. El atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay es un ejemplo concreto de esta violencia.

Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada

  • El núcleo del artículo es el “mercado negro de armas”. Se describe el origen de estas armas (“6 de cada 10 armas incautadas por las autoridades desde 2021 fueron adquiridas en Estados Unidos”) y la magnitud del problema (“alrededor de 4.264.790 armas ilegales en manos de civiles en Colombia” en 2017). Esto se alinea directamente con la necesidad de reducir las corrientes de armas ilícitas.

Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

  • El artículo denuncia la corrupción como un factor clave que facilita el tráfico de armas. Menciona “alianzas de oficiales y policías que revenden armas a grupos criminales”, empresas de seguridad privada que actúan como “fachada” y la “corrupción al interior del Estado” como un obstáculo para el control efectivo.

Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

  • Se critica la falta de eficacia y transparencia de las instituciones responsables del control de armas. El Departamento de Control de Armas y Municiones es calificado de “opaco” y “poco dado a rendir cuentas”. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada es descrita como un “ente sin peso regulatorio”, lo que demuestra la necesidad de fortalecer las instituciones para que cumplan su función.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes

  • El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar que en Colombia “el promedio fue de 25,4 asesinatos por cada 100.000 habitantes”. También proporciona datos adicionales relevantes, como que el “75% fueron cometidos con armas de fuego”, lo que permite un análisis más profundo de la violencia.

Indicador 16.4.2: Proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo origen o contexto ilícito ha sido establecido o rastreado

  • Este indicador está implícito en la discusión sobre el origen de las armas. El artículo señala que “6 de cada 10 armas incautadas por las autoridades desde 2021 fueron adquiridas en Estados Unidos” y que “el 80% del total que ingresa al país procede de mercados ilegales”. Estos datos, aunque no son un informe de rastreo completo, reflejan el tipo de información que este indicador busca medir para comprender y combatir las rutas del tráfico.

Indicadores de la Meta 16.6 (implícitos)

  • Aunque no se citan indicadores numéricos específicos, el artículo implica la necesidad de medir la transparencia y la rendición de cuentas. La demanda de los analistas de que “Las cifras con el número de armas autorizadas en manos de particulares deberían estar disponibles” es un llamado a la transparencia. La descripción del Departamento de Control de Armas como “opaco” y “poco dado a rendir cuentas” sugiere una falla en los mecanismos de supervisión que los indicadores de esta meta buscan evaluar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad.
  • 16.4: Reducir las corrientes de armas ilícitas y la delincuencia organizada.
  • 16.5: Reducir la corrupción y el soborno.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.1.1: Mencionado directamente con la cifra de “25,4 asesinatos por cada 100.000 habitantes”.
  • 16.4.2: Implícito en los datos sobre el origen de las armas incautadas (ej. “adquiridas en Estados Unidos”).
  • Indicadores de corrupción (16.5): Implícitos en la descripción de “alianzas de oficiales y policías que revenden armas”.
  • Indicadores de transparencia (16.6): Implícitos en la crítica a instituciones “opacas” y la demanda de publicación de datos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Meta relacionada con la seguridad urbana (implícita en 11.7): Hacer las ciudades seguras.
  • Mencionado a través del dato de que “6 de las 50 ciudades más violentas del mundo son colombianas”, lo que sirve como un indicador de la falta de seguridad urbana.

Fuente: elpais.com