La Comunidad de Madrid inicia las obras de un nuevo colector para mejorar el saneamiento en la urbanización Ciudalcampo – Comunidad de Madrid |

La Comunidad de Madrid inicia las obras de un nuevo colector para mejorar el saneamiento en la urbanización Ciudalcampo – Comunidad de Madrid |

 

Informe sobre el Proyecto de Colector de Aguas Residuales y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla el proyecto de construcción de un nuevo colector de aguas residuales, una iniciativa liderada por la empresa pública Canal de Isabel II. Se analiza la obra en el marco de su contribución directa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con especial énfasis en la gestión hídrica, el desarrollo de infraestructuras resilientes y la protección del medio ambiente.

1. Descripción General del Proyecto

La actuación consiste en la construcción de una infraestructura clave para el saneamiento y la gestión de aguas residuales en la zona norte de la Comunidad de Madrid.

  • Inversión: 5.565.948 euros.
  • Longitud: 3.934 metros, discurriendo principalmente en paralelo a la autovía A-1.
  • Características Técnicas: El trazado se divide en cuatro segmentos, con 83 pozos de registro, combinando conducciones de PVC-U y tramos en galería.
  • Plazo de Ejecución: Finalización prevista para la segunda mitad de 2027.
  • Objetivo Principal: Conectar las aguas residuales de un núcleo residencial al sistema general de saneamiento, transportándolas a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arroyo Quiñones para su correcto tratamiento.

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto es un ejemplo tangible del compromiso con la sostenibilidad y se alinea directamente con las siguientes metas globales:

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La construcción del colector es una acción fundamental para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento. Al conectar un núcleo residencial a la red de depuración, se avanza hacia el acceso universal a servicios de saneamiento adecuados y se mejora la calidad del agua al reducir la contaminación y eliminar el vertido de aguas residuales sin tratar, protegiendo cuerpos de agua como el arroyo Peralejo.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La inversión de más de 5,5 millones de euros en esta obra contribuye a desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes. Modernizar y ampliar la red de saneamiento es crucial para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, asegurando que las nuevas áreas urbanas e industriales cuenten con servicios esenciales.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto fortalece la planificación de asentamientos humanos inclusivos y sostenibles. Al extender las redes de saneamiento a futuros desarrollos urbanísticos, se asegura un crecimiento ordenado y se reduce el impacto ambiental de las ciudades. Además, la modernización de estas redes minimiza los efectos de fenómenos meteorológicos extremos, aumentando la resiliencia urbana frente al cambio climático.
  4. ODS 13, 14 y 15: Acción por el Clima y Protección de Ecosistemas: Al garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales, se previene la contaminación de los ríos y acuíferos, contribuyendo a la conservación de la vida submarina (ODS 14) y los ecosistemas terrestres (ODS 15). La mejora de las infraestructuras de drenaje es también una medida de adaptación clave frente a los impactos del cambio climático (ODS 13), como las lluvias torrenciales.

3. Contexto Estratégico y Actuaciones Futuras

Esta obra se enmarca en una estrategia más amplia de modernización y sostenibilidad de las infraestructuras hidráulicas en la región.

Convenio de Colaboración

El proyecto forma parte de un convenio de colaboración dotado con 86 millones de euros entre el Ejecutivo autonómico y los ayuntamientos de San Sebastián de los Reyes, Colmenar Viejo y Alcobendas. Este acuerdo ya ha permitido la remodelación de depuradoras clave como Arroyo Quiñones y Arroyo de la Vega.

Plan Estratégico de Canal de Isabel II 2025-2030

Canal de Isabel II, que gestiona casi 16.000 kilómetros de redes de saneamiento y 155 depuradoras, ha previsto una inversión de 800 millones de euros en su Plan Estratégico para afrontar los desafíos normativos y ambientales. Los fondos se destinarán a:

  • Mejorar infraestructuras esenciales de drenaje y depuración.
  • Implementar nuevas tecnologías para cumplir con las exigentes autorizaciones de vertido.
  • Modernizar los sistemas de alcantarillado para reforzar la protección ambiental de los ríos.
  • Minimizar los efectos de fenómenos meteorológicos adversos, en línea con los objetivos de resiliencia climática.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra en la construcción de un colector para transportar aguas residuales a una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. El proyecto mejora la infraestructura de saneamiento, un componente clave del ODS 6.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El texto describe una inversión significativa (€5.565.948) en una nueva infraestructura (un colector de 3.934 metros). Este proyecto busca construir infraestructuras resilientes y modernizar los sistemas existentes, como se menciona en el Plan Estratégico 2025-2030, que invertirá 800 millones de euros para mejorar infraestructuras esenciales de drenaje y depuración.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • La nueva infraestructura dará servicio a un núcleo residencial y a futuros desarrollos urbanísticos. Al mejorar el sistema de saneamiento y hacerlo más resiliente a “fenómenos meteorológicos extremos como danas o lluvias de alta intensidad”, el proyecto contribuye a que los asentamientos humanos sean más seguros, resilientes y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.2: “De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos”. El artículo describe cómo el proyecto permitirá “transportar y conectar las aguas residuales del núcleo residencial al sistema de saneamiento de Canal de Isabel II”, expandiendo directamente el acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
  2. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar”. El colector enviará los residuos líquidos a la EDAR de Arroyo Quiñones para su tratamiento, lo que reduce el vertido de aguas sin tratar y contribuye al “cuidado ambiental de los ríos”.
  3. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La construcción del colector y las inversiones del Plan Estratégico son un claro ejemplo del desarrollo de infraestructuras de saneamiento resilientes, diseñadas para “minimizar los efectos de fenómenos meteorológicos extremos”.
  4. Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua”. El artículo menciona explícitamente que la modernización de los sistemas de alcantarillado es clave para minimizar los efectos de “danas o lluvias de alta intensidad”, abordando directamente la reducción del riesgo de desastres relacionados con el agua en las comunidades.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.3.1: “Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura”. Aunque no se proporciona un porcentaje, el objetivo central del proyecto es canalizar las aguas residuales hacia una EDAR, lo que implica un aumento en la proporción de aguas tratadas en la zona. La existencia y ampliación de la EDAR de Arroyo Quiñones es una medida cualitativa de este indicador.
  2. Indicador 6.2.1: “Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura”. El proyecto conectará un “núcleo residencial” al sistema de saneamiento. El número de hogares o personas conectadas a través de esta nueva infraestructura sería una medida directa para este indicador.
  3. Inversión financiera como indicador: El artículo proporciona datos financieros específicos que actúan como indicadores de compromiso y progreso. Las cifras de inversión (€5.565.948 para el colector, €86 millones en el convenio de colaboración y €800 millones en el Plan Estratégico) son indicadores cuantitativos del esfuerzo para alcanzar las metas 9.1 y 6.a, relacionadas con la inversión en infraestructura sostenible y cooperación.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo el porcentaje de aguas residuales sin tratar.
  • 6.2.1: Conexión de un núcleo residencial al sistema de saneamiento.
  • 6.3.1: Transporte de aguas residuales a una EDAR para su tratamiento seguro.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
  • Inversión financiera en infraestructura: €5.5M en el colector, €86M en el convenio, €800M en el Plan Estratégico.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua.
  • Modernización de sistemas de alcantarillado para minimizar los efectos de fenómenos meteorológicos extremos (danas, lluvias intensas).

Fuente: comunidad.madrid