El sur de Castellón, arrasado por una de sus mayores tormentas: casi 30 millones de pérdidas y camino de la cosecha más baja de Clemenules – elperiodic.com

El sur de Castellón, arrasado por una de sus mayores tormentas: casi 30 millones de pérdidas y camino de la cosecha más baja de Clemenules – elperiodic.com

 

Informe sobre el Impacto de la DANA en el Sector Agrícola Valenciano y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Siniestro

Un episodio de Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), registrado durante el pasado fin de semana, ha provocado un severo impacto en el sector agrícola de las provincias de Castellón y Valencia. Las intensas precipitaciones, acompañadas de granizo y fuertes vientos, han generado daños significativos en la infraestructura agraria y los cultivos, poniendo en riesgo la viabilidad económica de numerosas explotaciones y el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Evaluación de Daños y Consecuencias Económicas

Impacto General Cuantificado

El primer balance realizado por La Unió Llauradora estima los siguientes daños:

  • Superficie Afectada: Más de 8.000 hectáreas de cultivo.
  • Pérdidas Económicas Iniciales: Superiores a los 29 millones de euros.

Estas cifras son preliminares y podrían incrementarse a medida que se evalúe la evolución de los daños en los árboles y plantaciones.

Zonas y Cultivos Afectados

La distribución del impacto ha sido desigual, concentrándose en comarcas específicas:

  • Comarcas con Mayor Afectación: Plana Baixa, Alto Palancia, Alto Mijares y Camp de Morvedre.
  • Municipios en Situación Crítica: Nules, La Vilavella y Artana (prácticamente arrasados), Les Alqueries (casi totalidad), Burriana (70%), Betxí (50%) y la zona norte de la Vall d’Uixó.

El cultivo más perjudicado ha sido el de los cítricos, con casi 5.000 hectáreas dañadas y pérdidas que exceden los 22 millones de euros. Se prevé que la cosecha de Clemenules en Castellón sea la más baja de la historia debido no solo al daño en la fruta, sino también a la grave defoliación de los árboles, lo que compromete la producción futura. Otros cultivos afectados incluyen hortalizas, melones, sandías, aguacates, olivares y almendros.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

La destrucción de cosechas representa una amenaza directa para la subsistencia de los agricultores y sus familias, erosionando sus ingresos y aumentando el riesgo de pobreza (ODS 1). El sector agrícola es un pilar del crecimiento económico y el empleo en la región; este desastre natural pone en jaque la continuidad de la actividad económica y el trabajo decente para miles de personas (ODS 8).

ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

La pérdida masiva de alimentos, como cítricos y hortalizas, impacta negativamente en la seguridad alimentaria local y nacional (ODS 2). Asimismo, evidencia la vulnerabilidad de los patrones de producción agrícola frente a fenómenos climáticos extremos, subrayando la necesidad de transitar hacia modelos más resilientes y sostenibles (ODS 12).

ODS 13 (Acción por el Clima)

La DANA es un claro ejemplo de los fenómenos meteorológicos extremos cuya frecuencia e intensidad se ven agravadas por el cambio climático. Este evento subraya la urgencia de implementar medidas de adaptación en el sector agrícola para mitigar los efectos del calentamiento global y proteger los sistemas productivos (ODS 13).

ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

La crisis económica derivada del desastre amenaza la sostenibilidad de las comunidades rurales que dependen de la agricultura (ODS 11). A su vez, la defoliación de los árboles y el daño a miles de hectáreas de cultivo afectan la salud de los ecosistemas terrestres locales, requiriendo acciones para su recuperación (ODS 15).

Medidas Solicitadas para la Recuperación y la Resiliencia

Reclamaciones de Emergencia

La Unió Llauradora ha instado a las administraciones a tomar acciones inmediatas para paliar la situación, alineadas con la protección de los medios de vida y la economía local:

  1. Declaración de Zona Gravemente Afectada: Se solicitará al Ministerio y a la Conselleria de Agricultura que se declare como zona de emergencia de protección civil a las localidades más perjudicadas.
  2. Agilización de Indemnizaciones: Se exige a Agroseguro una peritación rápida de las parcelas para que los agricultores puedan recibir las compensaciones del seguro agrario sin demora.
  3. Ayudas Directas: Se demandan ayudas para explotaciones con pérdidas superiores al 30%, independientemente de si cuentan con seguro, para garantizar una red de seguridad económica.

Propuestas Fiscales, Económicas y Técnicas

Se ha presentado un paquete de medidas estructurales para facilitar la recuperación y fortalecer la resiliencia del sector a largo plazo:

  • Medidas Fiscales: Condonación del IBI de las parcelas afectadas, bonificación del 50% en las cuotas de la Seguridad Social y reducción del IRPF.
  • Medidas Financieras: Creación de líneas de crédito preferencial con intereses bonificados para facilitar la inversión en la recuperación de las explotaciones.
  • Apoyo Técnico: Reparto urgente y gratuito de productos fungicidas y cicatrizantes para prevenir la aparición de hongos y otras enfermedades en los árboles dañados, contribuyendo a la recuperación del ecosistema agrícola (ODS 15).
  • Adaptación de Seguros: Se insiste en la necesidad de adaptar el sistema de seguros agrarios a la realidad climática actual, mejorando la cobertura para cultivos como el olivar, el almendro y las hortalizas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el impacto de un desastre natural en la agricultura, la economía local y los medios de vida de los agricultores.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se conecta directamente con este objetivo al destacar la vulnerabilidad económica de los agricultores. La pérdida de cosechas y los daños a los árboles, con “pérdidas iniciales que superan ya los 29 millones de euros”, amenazan directamente los ingresos y el sustento de los agricultores, pudiendo empujarlos a una situación de pobreza o agravarla. Las medidas solicitadas, como “ayudas directas” y “condonación del IBI”, son esfuerzos para mitigar este impacto económico y proteger los medios de vida.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo está relacionado con la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. La destrucción de “más de 8.000 hectáreas de cultivo”, incluyendo cítricos, hortalizas, melones y sandías, representa una pérdida significativa en la producción de alimentos. La mención de que se espera “la cosecha más baja de Clemenules de la historia” subraya el impacto directo en la disponibilidad de alimentos y la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola ante eventos climáticos extremos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo toca este ODS al centrarse en el impacto de un desastre natural en una comunidad específica. La solicitud de “declarar como zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil” a las localidades perjudicadas es una medida para gestionar las consecuencias del desastre y construir resiliencia en la comunidad. El objetivo busca reducir las pérdidas económicas y el número de personas afectadas por desastres.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La DANA es un evento meteorológico extremo, cuya frecuencia e intensidad están vinculadas al cambio climático. El artículo es un caso de estudio sobre los impactos de estos fenómenos. Aborda la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima. Las demandas de La Unió Llauradora para “adaptar los seguros agrarios a la realidad del campo valenciano” y las ayudas para la recuperación son ejemplos de medidas de adaptación necesarias para enfrentar los efectos del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 1.5

    “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.”
    El artículo refleja esta meta al describir la vulnerabilidad de los agricultores ante la DANA. Las propuestas de ayudas directas, bonificaciones en la Seguridad Social, líneas de crédito preferenciales y la condonación de impuestos son medidas directas para fomentar la resiliencia económica de este grupo vulnerable tras un desastre climático.

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.”
    La destrucción de cultivos y la “grave defoliación de los árboles” que “afectará a la producción futura” demuestran la falta de resiliencia del sistema agrícola actual ante el evento. La petición de adaptar los seguros agrarios y repartir productos fungicidas para salvar los árboles restantes son intentos de aplicar prácticas más resilientes para asegurar la producción futura.

  • Meta 11.5

    “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, prestando especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.”
    El artículo cuantifica directamente las pérdidas económicas (“más de 29 millones de euros”) y el área afectada (“más de 8.000 hectáreas”), que son componentes clave de esta meta. La solicitud de declarar la zona como gravemente afectada busca una respuesta institucional para mitigar el impacto del desastre en la población local.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
    Toda la narrativa del artículo gira en torno a la respuesta a un desastre natural relacionado con el clima. Las demandas de la organización agraria, desde la agilización de peritaciones por parte de Agroseguro hasta las medidas fiscales y económicas, son un llamado a fortalecer la capacidad de adaptación y la resiliencia del sector agrícola valenciano frente a estos eventos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso o el impacto relacionado con los ODS identificados.

  • Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB)

    El artículo proporciona un dato cuantitativo directo para este indicador al afirmar que “las pérdidas iniciales superan ya los 29 millones de euros”. Esta cifra representa la pérdida económica directa causada por el desastre (la DANA) y puede ser utilizada para evaluar el impacto económico en la región y la eficacia de las medidas de mitigación a lo largo del tiempo.

  • Indicador relacionado con la Meta 2.4 (Productividad Agrícola)

    Aunque no es un indicador formal de los ODS, el artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que miden el impacto en la producción agrícola. La mención de que se espera “la cosecha más baja de Clemenules de la historia” es un indicador claro del impacto negativo en la productividad agrícola. Además, la cuantificación del área afectada (“casi 5.000 hectáreas” de cítricos) sirve como un proxy para medir la escala de la interrupción en los sistemas de producción de alimentos.

  • Indicador relacionado con la Meta 13.1 (Estrategias de Reducción del Riesgo de Desastres)

    El artículo implica la existencia (o la necesidad) de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres, lo que se alinea con el Indicador 13.1.2 (Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres). La solicitud de “declarar como zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil” y el paquete de medidas propuesto (ayudas, seguros, condonación de impuestos) pueden considerarse elementos de una estrategia de respuesta y recuperación post-desastre, cuya eficacia podría medirse en futuros eventos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables a los fenómenos extremos relacionados con el clima. El artículo no proporciona un indicador numérico directo, pero el impacto económico en los agricultores y las medidas de ayuda solicitadas (ayudas directas, bonificaciones) son una medida cualitativa de la vulnerabilidad y la respuesta para fomentar la resiliencia.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Impacto en la productividad agrícola, evidenciado por la “cosecha más baja de Clemenules de la historia” y la destrucción de “más de 8.000 hectáreas de cultivo”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres. Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas. El artículo las cuantifica en “más de 29 millones de euros”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La solicitud de declarar una “zona gravemente afectada” y la propuesta de un paquete de medidas (seguros, créditos, ayudas fiscales) actúan como indicadores de la implementación de estrategias locales de adaptación y reducción del riesgo de desastres.

Fuente: elperiodic.com