La creciente disputa entre México y Estados Unidos por la escasez de agua – BBC

La creciente disputa entre México y Estados Unidos por la escasez de agua – BBC

 


Informe sobre Crisis Hídrica en Chihuahua y sus Implicaciones en los ODS

Informe sobre la Crisis Hídrica y Tensión Transfronteriza en Chihuahua, México

Contexto General de la Emergencia Climática

El estado de Chihuahua, en el norte de México, enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, marcada por 30 meses consecutivos de sequía. Esta situación ha llevado los niveles del embalse del lago Toronto, contenido por la presa La Boquilla, a un estado crítico, operando a menos del 14% de su capacidad total. La comunidad de San Francisco de Conchos, dependiente de estos recursos, se ha visto reducida a la oración como un último recurso ante la adversidad climática, un claro indicador del impacto humano de esta emergencia.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento y ODS 13: Acción por el Clima

La severa escasez de agua en la región representa un desafío directo al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). La situación en la presa La Boquilla, con niveles 26.52 metros por debajo de su máximo, evidencia una falla en la gestión sostenible de los recursos hídricos (meta 6.5) y pone en riesgo el acceso al agua para consumo humano y actividades productivas. Esta crisis es una manifestación directa de los efectos del cambio climático, subrayando la urgencia de cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima) mediante la creación de resiliencia y capacidad de adaptación a los desastres naturales relacionados con el clima.

ODS 2: Hambre Cero y ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La agricultura, pilar económico de la región, se encuentra en una situación de vulnerabilidad extrema, afectando el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Seguridad Alimentaria: La falta de agua para riego amenaza directamente la producción de cultivos como el nogal y la alfalfa, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y los medios de vida de los agricultores tanto en México como en Texas.
  • Sostenibilidad Económica: La incapacidad de los agricultores texanos para sembrar la totalidad de sus tierras y la amenaza existencial para la agricultura en Chihuahua demuestran cómo la degradación ambiental socava el crecimiento económico sostenible.
  • Turismo y Ecosistemas: El calentamiento del agua en el embalse amenaza la vida acuática, lo que a su vez impacta negativamente a la industria turística local, una fuente vital de empleo.

Conflicto Transfronterizo y Gobernanza del Agua

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y ODS 17: Alianzas para los Objetivos

La disputa por el agua entre México y Estados Unidos, regida por un tratado de 1944, pone a prueba el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La incapacidad de México para cumplir con sus obligaciones de envío de agua ha generado tensiones diplomáticas y amenazas de sanciones económicas, escalando a enfrentamientos violentos en 2020.

Detalles del Conflicto:

  1. El Tratado de 1944: Obliga a México a enviar 430 millones de metros cúbicos de agua anualmente a Estados Unidos. A cambio, EE.UU. envía 1,850 millones de metros cúbicos a México desde el río Colorado.
  2. Incumplimiento y Deuda: México presenta un déficit acumulado significativo, estimado en aproximadamente 1,500 millones de metros cúbicos.
  3. Perspectivas Opuestas:
    • México: Argumenta que la sequía severa, un evento de fuerza mayor, impide cumplir con el tratado, ya que no se puede disponer de un recurso inexistente.
    • Estados Unidos (Texas): Sostiene que el tratado debe ser respetado incondicionalmente y acusa a Chihuahua de acaparar agua y utilizarla en prácticas agrícolas ineficientes.

Este conflicto evidencia la necesidad de fortalecer el ODS 17 (Alianzas para los Objetivos), revisando y adaptando acuerdos internacionales para reflejar las realidades del cambio climático y asegurar una cooperación transfronteriza equitativa y eficaz (meta 6.5).

La Necesidad de una Agricultura Sostenible

Eficiencia en el Riego como Solución Clave (Meta 6.4 del ODS 6)

Un punto central de la disputa es la eficiencia en el uso del agua. La práctica tradicional de riego por inundación en los cultivos de nogal en Chihuahua es altamente ineficiente. En contraste, la adopción de tecnologías modernas, como el riego por aspersión, demuestra ser una solución viable.

  • Ahorro de Agua: El exalcalde Jaime Ramírez ha demostrado que los sistemas de riego modernos pueden reducir el consumo de agua en aproximadamente un 60%, un avance crucial hacia la meta 6.4 del ODS 6 sobre el uso eficiente de los recursos hídricos.
  • Barreras para la Adopción: El costo inicial de instalación de estos sistemas sigue siendo un obstáculo para muchos pequeños agricultores, lo que indica la necesidad de políticas de apoyo e incentivos para la transición hacia una agricultura más sostenible.

Conclusión: Un Llamado a la Acción Integrada

La crisis en Chihuahua es un microcosmos de los desafíos globales en la intersección del agua, el clima y el desarrollo. La situación actual, con pronósticos desalentadores y una dependencia en la intervención divina, subraya la urgencia de una acción coordinada. La viabilidad futura de la región depende de la modernización de la gestión del agua, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la renegociación de acuerdos transfronterizos para adaptarlos a la nueva realidad climática. El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en esta región fronteriza exige una colaboración robusta y una visión a largo plazo que priorice la sostenibilidad sobre el conflicto.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más central del artículo. Se enfoca en la severa escasez de agua en Chihuahua, la gestión de recursos hídricos a través de embalses como La Boquilla, y el conflicto transfronterizo sobre el reparto de agua entre México y Estados Unidos. El artículo detalla la “devastadora sequía” y los niveles críticos del embalse, que está a “menos de 14% de su capacidad total”, afectando directamente la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta directamente la escasez de agua con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola. Describe cómo los agricultores en Chihuahua y Texas dependen del agua para sus cultivos (nogales, alfalfa). La falta de agua amenaza su sustento y la producción de alimentos. Se discuten prácticas agrícolas, como el riego por inundación frente al riego por aspersión, que son cruciales para la “sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos” en un entorno con recursos hídricos limitados.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El cambio climático se menciona como una causa subyacente de la crisis. El artículo señala que el tratado de agua de 1944 “no se ha adaptado a los nuevos tiempos ni ha tenido en cuenta correctamente… los estragos del cambio climático”. La sequía prolongada (“30 meses consecutivos sin lluvia”) y el “sofocante calor de 42 °C” son presentados como fenómenos extremos exacerbados por el cambio climático, lo que requiere una mayor capacidad de adaptación.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se aborda el impacto de la sequía en los ecosistemas de agua dulce. El artículo menciona que los bajos niveles de agua en el lago Toronto provocan que el agua “se está calentando a una velocidad inusual, lo que podría causar un desastre para la vida marina”. Esto resalta la amenaza a la biodiversidad en los ecosistemas interiores de agua dulce debido a la gestión insostenible y los efectos del cambio climático.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo destaca el conflicto social y político derivado de la escasez de agua. La disputa sobre el tratado de 1944, las protestas violentas (“dos mexicanos murieron en enfrentamientos con la Guardia Nacional”), y las tensiones diplomáticas entre México y EE.UU. reflejan un fracaso en la gestión pacífica de conflictos y en la fortaleza de las instituciones (como la CILA) para hacer cumplir los acuerdos de manera equitativa en tiempos de crisis.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se discute la eficiencia en el uso de los recursos naturales, específicamente el agua en la agricultura. La crítica de Texas a las prácticas de riego mexicanas (“la práctica es un desperdicio y se puede evitar fácilmente con métodos agrícolas más responsables y sostenibles”) y el ejemplo del exalcalde Jaime Ramírez, quien utiliza un sistema de riego por aspersión que consume “alrededor de 60% menos” de agua, apuntan directamente a la necesidad de patrones de producción más sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.

    El artículo aborda esta meta al contrastar métodos de riego ineficientes (inundación de campos) con métodos eficientes (riego por aspersión). El exalcalde Ramírez explica que su sistema moderno consume “alrededor de 60% menos” de agua, lo que demuestra un esfuerzo por aumentar la eficiencia hídrica en la agricultura, un sector clave mencionado en la meta.

  2. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza.

    Esta meta es evidente en la discusión sobre el “acuerdo de uso compartido de agua de 1944” entre México y EE.UU. y el papel de la “Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)”. El conflicto actual y el incumplimiento del tratado demuestran los desafíos para lograr una cooperación transfronteriza efectiva y una gestión integrada de la cuenca del Río Bravo.

  3. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    La discusión sobre la necesidad de abandonar el riego por inundación en favor de técnicas más sostenibles como los aspersores, especialmente en una “región desértica” que sufre una sequía prolongada, se alinea directamente con esta meta. La resiliencia es clave, ya que el agricultor texano Brian Jones “solo ha podido sembrar la mitad de su finca porque no tiene suficiente agua de riego”.

  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

    La situación descrita en Chihuahua es un claro ejemplo de una comunidad que lucha por adaptarse a un desastre natural relacionado con el clima: una sequía severa y prolongada. El artículo destaca la vulnerabilidad de la región y la falta de capacidad de adaptación, ya que se enfrentan a una “amenaza existencial” donde la agricultura podría desaparecer.

  5. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El conflicto violento en La Boquilla, donde “dos mexicanos murieron en enfrentamientos con la Guardia Nacional”, indica un colapso del estado de derecho en la resolución de la disputa por el agua. La controversia sobre la interpretación y el cumplimiento del tratado de 1944 también refleja desafíos en la aplicación del derecho internacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.

    El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos para este indicador. Se menciona explícitamente que el riego por aspersión consume “alrededor de 60% menos” de agua que el método tradicional de inundación. Esto permite medir el cambio en la eficiencia si más agricultores adoptan esta tecnología.

  2. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    El artículo implica un nivel de estrés hídrico extremo a través de varios datos: “30 meses consecutivos sin lluvia”, el embalse de La Boquilla está a “menos de 14% de su capacidad total”, y el nivel del agua está “26,52 metros por debajo del punto máximo”. Estos datos son mediciones directas del agotamiento de los recursos de agua dulce disponibles.

  3. Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas.

    El artículo menciona directamente la existencia de un arreglo operacional: el “acuerdo de uso compartido de agua de 1944” y la “Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)”. Sin embargo, el texto también sirve como un indicador cualitativo de la *efectividad* de dicho arreglo, que actualmente es baja debido al incumplimiento y al conflicto.

  4. Indicador 13.1.1: Número de muertos, desaparecidos y afectados directamente atribuido a desastres.

    El artículo menciona que “dos mexicanos murieron en enfrentamientos” durante las protestas por el agua. Estas muertes están directamente relacionadas con el conflicto social exacerbado por el desastre de la sequía, sirviendo como un indicador trágico del impacto humano de la crisis.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4 Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. 6.4.1 (Implícito): Reducción del consumo de agua en la agricultura mediante la adopción de riego por aspersión, que es un 60% más eficiente que el riego por inundación.
6.4.2 (Implícito): Nivel de estrés hídrico extremo, evidenciado por el embalse a menos del 14% de su capacidad y 30 meses sin lluvia.
6.5 Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos, incluso mediante la cooperación transfronteriza. 6.5.2 (Mencionado): Existencia del tratado de agua de 1944 y la CILA como arreglo operacional para la cuenca transfronteriza, aunque su efectividad está en crisis.
ODS 2: Hambre Cero 2.4 Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. (Implícito): La adopción (o no) de métodos de riego sostenibles (aspersión vs. inundación) para cultivos como nogales y alfalfa en un contexto de sequía.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.1.1 (Mencionado): Dos muertes ocurridas durante conflictos sociales exacerbados por el desastre de la sequía.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1 Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas interiores de agua dulce. (Implícito): El calentamiento inusual del agua del embalse y la amenaza de un “desastre para la vida marina” como indicador negativo de la salud del ecosistema.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3 Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. (Implícito): El estallido de violencia y las muertes como indicador del fracaso de los mecanismos pacíficos de resolución de conflictos y del estado de derecho.

Fuente: bbc.com