El mundo come snacks (y ya no se trata solo del hambre) – Al Día News

Informe sobre Hábitos Globales de Consumo de Snacks y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis global sobre los hábitos de consumo de snacks, basado en el informe “State of Snacking” de Mondelēz y Harris Poll, revela una transformación en las pautas alimentarias mundiales. Este cambio no solo refleja una tendencia de consumo, sino que también se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las áreas de salud, bienestar y consumo responsable.
Universalización del Consumo y su Impacto en el Bienestar (ODS 3)
El consumo de snacks ha alcanzado una presencia casi universal, consolidándose como una práctica diaria que va más allá de la simple nutrición. Este hábito se ha convertido en una herramienta fundamental para la gestión del bienestar emocional y mental, contribuyendo directamente al ODS 3: Salud y Bienestar.
- El 91% de la población adulta mundial consume al menos un snack diario.
- El 61% lo hace dos o más veces al día.
- El 65% de los consumidores utiliza los snacks como un mecanismo para mitigar el estrés y “olvidarse de los problemas del mundo”, apoyando la salud mental.
- El 64% lo considera un pilar para su “salud social”, fomentando la conexión interpersonal, un componente clave del bienestar integral.
Las generaciones más jóvenes, como los Millennials y la Generación Z, lideran un cambio de paradigma hacia comidas más pequeñas y frecuentes, utilizando los snacks como una forma de autocuidado y regulación emocional.
Avance hacia un Consumo Responsable y Nutritivo (ODS 12 y ODS 2)
Se observa una evolución significativa desde una mentalidad de restricción calórica hacia una de consumo consciente y moderado. Este enfoque prioriza la calidad nutricional y la transparencia de los ingredientes, lo que impulsa el ODS 12: Producción y Consumo Responsables y apoya las metas del ODS 2: Hambre Cero, que busca erradicar todas las formas de malnutrición.
- Conciencia del Consumidor: El 96% de los encuestados afirma adoptar comportamientos de consumo consciente.
- Prioridad en la Calidad: El 78% valora más la calidad de los ingredientes que el recuento de calorías, promoviendo una alimentación más nutritiva.
- Demanda de Mejores Opciones: Un 74% está dispuesto a cambiar de marca por una alternativa con un perfil nutricional superior, incentivando a la industria a innovar de manera responsable.
- Equilibrio con el Placer: El 80% reconoce que el disfrute es un factor legítimo en la elección de un snack, abogando por un enfoque equilibrado que no demoniza el placer, sino que lo integra en un patrón de consumo moderado.
Resiliencia Económica y Sostenibilidad Comunitaria (ODS 8 y ODS 11)
El hábito del snack demuestra una notable resiliencia frente a la incertidumbre económica, contribuyendo a la estabilidad y el crecimiento económico, en línea con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Además, los patrones de compra fortalecen las economías locales.
- El 75% de los consumidores asegura que siempre destina una parte de su presupuesto a los snacks, demostrando la solidez del sector.
- En regiones como América Latina, las tiendas de barrio son un canal de compra clave, lo que apoya a los pequeños comercios y fomenta comunidades sostenibles (ODS 11).
- La capacidad del 94% de los consumidores para encontrar opciones que se ajusten a su presupuesto indica que el mercado ofrece productos accesibles, evitando la exclusión económica.
El Rol Sociocultural del Snack en el Fortalecimiento de Vínculos
El consumo de snacks está profundamente arraigado en la memoria afectiva y las tradiciones familiares, actuando como un elemento de cohesión social y cultural que refuerza los lazos comunitarios y familiares, un pilar para una sociedad saludable (ODS 3).
- El 76% de los encuestados asocia el consumo de snacks con recuerdos positivos de la infancia junto a sus padres (cifra que asciende al 82% en México).
- El 73% reconoce que en su familia existen snacks que se han consumido por generaciones, convirtiéndolos en un vehículo de herencia cultural.
- La exploración de nuevos productos, impulsada por plataformas digitales en un 60% de los casos, fomenta una cultura de apertura y descubrimiento compartido.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre los hábitos de consumo de snacks se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de las decisiones de los consumidores y su impacto en la salud, el bienestar y los patrones de consumo.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo destaca cómo los snacks han evolucionado de ser un simple alimento a convertirse en una herramienta para el bienestar emocional y la salud social. Se menciona que el 65% de los encuestados come snacks para “olvidarse de los problemas del mundo” y el 64% lo hace por su “salud social”. Además, la creciente preferencia por snacks con mejores perfiles nutricionales y ingredientes de calidad (78% prioriza la calidad sobre las calorías) se alinea directamente con la promoción de estilos de vida saludables para prevenir enfermedades no transmisibles.
- ODS 2: Hambre Cero: Aunque el artículo no trata sobre la escasez de alimentos, sí aborda la dimensión de la nutrición, que es un pilar del ODS 2. El objetivo no es solo acabar con el hambre, sino también lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición. El cambio de enfoque de los consumidores de la restricción calórica a la búsqueda de valor nutricional y calidad en los ingredientes (mencionado en el 74% que cambiaría de marca por un mejor perfil nutricional) contribuye a la meta de acabar con todas las formas de malnutrición.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo describe una clara tendencia hacia un consumo más consciente. El dato de que el “96% de los consumidores dice tener comportamientos de consumo consciente” es una manifestación directa de este ODS. Los consumidores están tomando decisiones más informadas, evaluando la calidad, el valor nutricional y, en menor medida, el tamaño de las porciones. La aceptación de porciones más pequeñas a cambio de mantener la calidad (71%) también puede interpretarse como un paso hacia un consumo que valora la eficiencia sobre la cantidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que resuenan con la información del artículo:
-
Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”.
- Salud Mental y Bienestar: El artículo evidencia que los snacks se utilizan para la autorregulación emocional. Frases como que ayudan a “olvidarse de los problemas del mundo” o que son una forma de “encontrar momentos de calma” para las generaciones más jóvenes, conectan directamente con la promoción del bienestar mental.
- Prevención de Enfermedades No Transmisibles: La tendencia de los consumidores a priorizar “ingredientes de calidad sobre la cantidad de calorías” y la disposición a cambiar de marca por un “mejor perfil nutricional” son comportamientos que contribuyen a la prevención de enfermedades como la obesidad o la diabetes, que están ligadas a la dieta.
-
Meta 2.2: “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad”.
- El artículo se enfoca en la parte de “poner fin a todas las formas de malnutrición” desde la perspectiva del consumidor adulto. La elección consciente de alimentos con mayor valor nutricional es un paso fundamental para combatir la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) y la deficiencia de micronutrientes, que puede ocurrir incluso con una ingesta calórica adecuada si la dieta es de baja calidad.
-
Meta 12.8: “Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”.
- El informe muestra que los consumidores están cada vez más informados y toman decisiones basadas en esa información. El hecho de que el 96% practique un “consumo consciente” y que el 60% haya probado un nuevo snack tras verlo en redes sociales (un canal de información clave) demuestra que la conciencia y el acceso a la información están moldeando los estilos de vida y las decisiones de compra hacia opciones percibidas como mejores o más saludables.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser un informe de encuesta de mercado, no utiliza los indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores indirectos o proxy para medir tendencias relacionadas con estos objetivos.
-
Para la Meta 3.4 (Salud y Bienestar):
- Indicador Implícito: Porcentaje de la población que utiliza los alimentos como mecanismo para el bienestar emocional.
- Dato del Artículo: “El 65% de los encuestados considera que comer snacks les ayuda a ‘olvidarse de los problemas del mundo'”. Este dato mide la percepción del rol de los alimentos en la salud mental.
- Indicador Implícito: Porcentaje de consumidores que toman decisiones alimentarias basadas en la prevención de la salud.
- Dato del Artículo: “El 78% asegura que prioriza ingredientes de calidad sobre la cantidad de calorías”. Esto refleja un comportamiento preventivo en salud.
-
Para la Meta 2.2 (Fin de la Malnutrición):
- Indicador Implícito: Tasa de preferencia por alimentos de alto valor nutricional sobre alternativas de menor calidad.
- Dato del Artículo: “El 74% afirma que podría cambiar de marca si encuentra una opción con mejor perfil nutricional”. Este porcentaje indica una demanda activa por una mejor nutrición.
-
Para la Meta 12.8 (Información y Conciencia para el Consumo Responsable):
- Indicador Implícito: Porcentaje de la población que reporta realizar prácticas de consumo consciente.
- Dato del Artículo: “El 96% de los consumidores dice tener comportamientos de consumo consciente”. Este es un indicador directo, aunque autoinformado, del nivel de conciencia del consumidor.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. |
|
ODS 2: Hambre Cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. |
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo y los estilos de vida sostenibles. |
|
Fuente: aldianews.com