Personas con diversidad funcional exigen la mejora de la accesibilidad en el transporte público – BURGOSconecta

Personas con diversidad funcional exigen la mejora de la accesibilidad en el transporte público – BURGOSconecta

 

Informe sobre la Manifestación por un Transporte Público Accesible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto de la Movilización

Un colectivo independiente de personas con diversidad funcional, junto con sus redes de apoyo, ha convocado una manifestación en Burgos para el sábado 19 de julio a las 11:00 horas. El objetivo es denunciar las graves deficiencias en la accesibilidad y seguridad del transporte público en autobús a nivel nacional, una situación que vulnera sus derechos fundamentales y pone en riesgo su integridad física.

La marcha partirá del Centro Estatal de Enfermedades Raras y concluirá en la estación de autobuses de la ciudad. Se espera la participación de activistas destacados y ciudadanía comprometida, quienes visibilizarán simbólicamente la problemática formando un “autobús humano”.

2. Análisis de las Reivindicaciones desde la Perspectiva de los ODS

Las demandas del colectivo se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, evidenciando una brecha significativa entre los compromisos internacionales y la realidad cotidiana de las personas con diversidad funcional.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El núcleo de la protesta se centra en el incumplimiento de la meta 11.2, que exige proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad. Las deficiencias reportadas contravienen directamente este objetivo:

  • Escasez de oferta accesible: En rutas clave como Madrid-Burgos, la disponibilidad de autobuses adaptados es mínima y con horarios poco funcionales.
  • Infraestructura inadecuada: Los espacios reservados son insuficientes para sillas de ruedas eléctricas, un diseño que no contempla la diversidad de necesidades.
  • Falta de planificación urbana inclusiva: La ausencia de planes de contingencia accesibles durante obras o cambios de ruta demuestra una falta de consideración sistémica.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La falta de un transporte accesible es una barrera que perpetúa la exclusión y la desigualdad, contraviniendo el principio fundamental del ODS 10. Al limitar la movilidad, se restringe el acceso a la educación, el empleo, la salud y la participación social y cultural de las personas con diversidad funcional. La convocatoria critica la pasividad de organismos como el CERMI o la OADIS, cuya misión es velar por la inclusión y que, sin embargo, no han logrado corregir estas deficiencias sistémicas.

ODS 3: Salud y Bienestar

Las condiciones de inseguridad denunciadas representan una amenaza directa para la salud y el bienestar (ODS 3) de los usuarios. La problemática más grave es:

  • Sistemas de anclaje obsoletos e inseguros: La sustitución de anclajes de suelo por simples cinturones de seguridad para sillas de ruedas, especialmente las eléctricas que superan los 100 kg, supone un riesgo mortal en caso de frenazo brusco o accidente.
  • Prácticas de riesgo: El hecho de que los vehículos inicien la marcha antes de que los pasajeros con movilidad reducida estén sentados aumenta la probabilidad de caídas y lesiones.

3. Tabla de Reivindicaciones Específicas

El colectivo ha estructurado sus exigencias en seis puntos clave que deben ser abordados con urgencia para garantizar un servicio digno y seguro:

  1. Aumento de la flota de autobuses accesibles: Incrementar la frecuencia y disponibilidad de vehículos adaptados en todas las rutas locales, interurbanas y de largo recorrido.
  2. Mejora de los sistemas de seguridad: Reinstaurar sistemas de anclaje y guías al suelo para la sujeción correcta y segura de todo tipo de sillas de ruedas, cumpliendo con normativas técnicas que garanticen la integridad del usuario.
  3. Ampliación de los espacios reservados: Rediseñar las zonas para sillas de ruedas para que sean suficientemente amplias y funcionales para modelos tanto manuales como eléctricos.
  4. Protocolos de operación seguros: Implementar la norma de que el autobús no inicie la marcha hasta que todos los pasajeros, especialmente aquellos con movilidad reducida, se encuentren debidamente sentados o asegurados.
  5. Formación obligatoria para conductores: Capacitar al personal en materia de accesibilidad física, cognitiva y sensorial, así como en protocolos de asistencia y comunicación clara e inclusiva.
  6. Desarrollo de planes de contingencia accesibles: Establecer protocolos que garanticen rutas y señalización alternativas accesibles cuando las paradas o itinerarios habituales se vean alterados.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo se centra en la lucha de las personas con diversidad funcional contra la exclusión y la desigualdad en el acceso a servicios básicos como el transporte público. La manifestación busca “exigir un transporte público en autobús en toda España digno” para un colectivo que sistemáticamente enfrenta barreras, lo que evidencia una clara desigualdad en su capacidad para participar plenamente en la sociedad. La falta de accesibilidad es una forma de discriminación que limita su autonomía y movilidad, un tema central del ODS 10.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Este objetivo busca, entre otras cosas, que las ciudades sean inclusivas, seguras y accesibles. El artículo denuncia directamente la falta de infraestructura urbana adecuada, específicamente en el transporte público. Problemas como la “escasez de autobuses accesibles”, “espacios insuficientes” para sillas de ruedas eléctricas y la “ausencia de planes de contingencia” para paradas provisionales son fallos directos en la creación de una comunidad sostenible e inclusiva para todos sus ciudadanos.
  • ODS 3: Salud y bienestar. La seguridad de las personas con diversidad funcional está directamente comprometida, lo que conecta con el ODS 3. El artículo destaca “graves deficiencias de accesibilidad en el transporte público en autobús, que ponen en peligro su seguridad de forma sistemática”. La denuncia sobre la falta de “sistemas de anclaje y guías al suelo para sujetar correctamente las sillas de ruedas” y el riesgo de que la silla pueda “aplastar a la persona usuaria en caso de accidente” es una clara preocupación por la salud física y el bienestar, buscando prevenir lesiones y garantizar la seguridad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La manifestación es un acto de reivindicación política que busca la inclusión social de las personas con discapacidad. Al exigir un transporte accesible, demandan las condiciones necesarias para poder participar en la vida social y económica en igualdad de condiciones, lo que se alinea perfectamente con el espíritu de esta meta.
  • Meta 11.2: “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad… las personas con discapacidad…”. Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo detalla el incumplimiento de cada aspecto de esta meta: el transporte no es seguro (faltan anclajes), no es accesible (escasez de autobuses, espacios pequeños, falta de formación de conductores) y, por tanto, no es sostenible socialmente. La demanda de un “transporte verdaderamente accesible para todas las personas” es un llamado directo a cumplir con la Meta 11.2.
  • Meta 3.6: “De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo”. Aunque el plazo de esta meta ya pasó, su principio de mejorar la seguridad vial sigue vigente. La preocupación explícita del artículo por el “grave riesgo” de lesiones en caso de accidente debido a la falta de sistemas de sujeción adecuados para sillas de ruedas se alinea con el objetivo de esta meta de prevenir lesiones y muertes en el transporte.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.2.1: “Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público, por sexo, edad y personas con discapacidad”. El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven directamente para este indicador. Menciona que “en rutas interregionales como Madrid-Burgos, de los 17 autobuses diarios sólo 2 como mucho son accesibles para personas en silla de ruedas”. Esto se traduce en una proporción muy baja (2/17, o aproximadamente el 11.8%) de servicio accesible. Además, se menciona que sus horarios (“7:00 y 8:00 horas”) son “poco prácticos”, lo que afecta la “conveniencia” del acceso, un componente clave del indicador.
  • Indicadores cualitativos implícitos: Aunque no se citan otros indicadores numéricos, el artículo está lleno de descripciones cualitativas que miden el progreso (o la falta de él) hacia las metas.
    • Para la Meta 11.2, la descripción de la falta de “sistemas de anclaje”, “espacios insuficientes”, y la “falta de formación de los conductores” son indicadores cualitativos de la calidad y seguridad del sistema de transporte.
    • Para la Meta 10.2, el hecho mismo de que se organice una manifestación por parte de un “grupo independiente de personas con diversidad funcional” es un indicador de que la inclusión social no se ha logrado y que existen barreras significativas que impiden la participación plena.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Implícito: La existencia de la manifestación y las barreras de acceso descritas indican una falta de inclusión social para las personas con diversidad funcional.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad. Indicador 11.2.1: Proporción de la población con acceso conveniente al transporte público. El artículo lo cuantifica: “de los 17 autobuses diarios sólo 2 como mucho son accesibles” en la ruta Madrid-Burgos, y en horarios “poco prácticos”.
ODS 3: Salud y bienestar 3.6: Reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico. Implícito/Cualitativo: El artículo describe un “grave riesgo” para la seguridad debido a la falta de “sistemas de anclaje y guías al suelo”, lo que podría causar que la silla “aplastara a la persona usuaria en caso de accidente”. Esto sirve como un indicador cualitativo de la falta de seguridad vial para este colectivo.

Fuente: burgosconecta.es