Lai Chau: Desarrollo de una economía rural sostenible con el modelo de turismo comunitario estándar OCOP – Vietnam.vn

Lai Chau: Desarrollo de una economía rural sostenible con el modelo de turismo comunitario estándar OCOP – Vietnam.vn

 

Informe sobre el Desarrollo del Turismo Comunitario y su Alineación con los ODS en la Provincia de Lai Chau

Introducción y Contexto del Proyecto

Durante el período 2021-2025, la provincia de Lai Chau ha implementado una estrategia enfocada en el desarrollo de un modelo de turismo comunitario sostenible. El proyecto se ha centrado en la consolidación de tres aldeas turísticas (Si Thau Chai, Lao Chai 1 y Gia Khau 1) para cumplir con los estándares OCOP (One Commune, One Product) de 3 estrellas. Los resultados iniciales demuestran un impacto positivo, con una afluencia de más de 45,000 visitantes anuales y la generación de ingresos superiores a los 500 millones de VND por año, validando la dirección estratégica adoptada por las autoridades locales en colaboración con la población.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El modelo de turismo comunitario implementado en Lai Chau contribuye significativamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El proyecto ha creado nuevas fuentes de empleo e ingresos para la población local. Los residentes participan directamente en la prestación de servicios de alojamiento, gastronomía, transporte (mototaxis), guías turísticos y espectáculos artísticos. Esto no solo combate la pobreza rural, sino que también promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenible al diversificar la economía local más allá de la agricultura tradicional.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se ha observado una transformación notable en la infraestructura y el entorno de las aldeas. La participación en el turismo ha incentivado a los hogares a mejorar el saneamiento, la seguridad y el orden. Esto ha resultado en espacios rurales renovados, con viviendas mejoradas, escuelas florecientes y un paisaje “verde, limpio y hermoso”. Además, se fomenta la protección y preservación del patrimonio cultural y tradicional, un pilar fundamental para las comunidades sostenibles.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al centrarse en zonas rurales y de minorías étnicas, el programa aborda directamente las desigualdades económicas y sociales. Ofrece a estas comunidades la oportunidad de beneficiarse del desarrollo económico, fortaleciendo su autonomía y asegurando que los beneficios del turismo se distribuyan de manera más equitativa.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El estándar OCOP garantiza que los productos y servicios turísticos sean únicos, auténticos y representativos de la cultura local. Este enfoque promueve un modelo de turismo responsable que valora los recursos locales y fomenta patrones de consumo sostenibles entre los visitantes.

Desafíos Identificados y Estrategias Futuras

A pesar de los éxitos iniciales, se han identificado varios desafíos que deben ser abordados para maximizar la eficiencia y sostenibilidad del modelo. Las estrategias propuestas por la provincia buscan superar estos obstáculos de manera integral.

Desafíos Principales

  • Necesidad de fortalecer la capacitación profesional de la población local para satisfacer las demandas de turistas nacionales e internacionales.
  • Requerimiento de una orientación estratégica más clara para desarrollar productos turísticos únicos con identidad local.
  • Insuficiencia de infraestructura para garantizar una alta calidad en los servicios.
  • Necesidad de adaptar costumbres y hábitos locales, como el estilo de vida, a las exigencias de una industria de servicios.

Soluciones y Plan de Acción Provincial

  1. Fomento de la Concienciación y Capacitación: Se diversificarán las formas de propaganda para ayudar a las minorías étnicas a comprender el valor del modelo OCOP. Se continuará organizando cursos de capacitación en habilidades de servicio, gestión y guías turísticas directamente en las comunidades.
  2. Implementación de Políticas de Apoyo: Se desarrollarán políticas específicas para apoyar la creación de productos de turismo comunitario OCOP que se adapten a las características de las zonas montañosas y de minorías étnicas.
  3. Promoción y Desarrollo de Mercados: La provincia completará su mapa turístico, priorizando la inclusión de las aldeas OCOP en los canales de promoción. Se construirán puntos de venta de productos OCOP en las zonas turísticas y se colaborará con agencias de viajes para integrar estas aldeas en los circuitos turísticos.
  4. Garantía de Calidad y Seguridad: Se fortalecerá la inspección de los servicios turísticos para asegurar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad alimentaria, mejorando la confianza y satisfacción de los visitantes.
  5. Fortalecimiento del Rol Institucional: Los organismos de gestión continuarán acompañando a las comunidades para asegurar que el modelo se desarrolle de manera metódica y orientada, creando productos turísticos únicos y atractivos que respeten la identidad cultural de cada región.

Conclusión

El desarrollo de productos OCOP asociados al turismo comunitario en Lai Chau se consolida como una estrategia acertada que genera beneficios económicos, culturales y sociales tangibles. La implementación coordinada entre los distintos niveles de gobierno y la participación activa de la población son clave para que este modelo contribuya de manera eficaz y sostenible a la construcción de nuevas zonas rurales, alineándose plenamente con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el desarrollo del turismo comunitario en la provincia de Lai Chau aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El análisis del contenido revela conexiones directas con los siguientes objetivos:

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo destaca cómo el turismo comunitario genera nuevas fuentes de ingreso para la población local, contribuyendo a la mejora de sus condiciones económicas. Se menciona que, aunque los ingresos iniciales no son cuantiosos, representan un paso importante para el desarrollo económico local, ayudando a reducir la vulnerabilidad económica en zonas rurales.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este es uno de los objetivos más prominentes. El artículo describe la creación de empleos directos en servicios como “alojamiento, gastronomía, mototaxis, guías turísticos y artes escénicas”. Se enfoca en promover un “turismo sostenible que cree puestos de trabajo” y fomente una “economía rural sostenible”, lo cual es central para el ODS 8.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El programa se centra en el desarrollo de zonas rurales y de minorías étnicas, como se menciona en la necesidad de ayudar “especialmente a las minorías étnicas, a comprender el valor y el potencial del modelo OCOP”. Al proporcionar oportunidades económicas y capacitación a estas comunidades, la iniciativa busca reducir las desigualdades entre las zonas rurales y urbanas y entre diferentes grupos poblacionales.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. El artículo subraya los esfuerzos para mejorar la calidad de vida en las aldeas. Se menciona que la comunidad se ha centrado en “el saneamiento de la aldea, garantizando la seguridad y el orden”, lo que ha resultado en “un rostro del campo nuevo, las casas espaciosas… y el entorno paisajístico verde, limpio y hermoso”. Además, se hace hincapié en la preservación del patrimonio cultural, afirmando que “la cultura tradicional se respete, preserve y mantenga”.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. El modelo de turismo comunitario estándar OCOP (One Commune, One Product) promueve un turismo sostenible. El objetivo es desarrollar “productos únicos con características locales para atraer turistas”, lo que fomenta patrones de consumo y producción sostenibles que valoran los recursos locales y minimizan el impacto negativo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo describe exactamente esto: la provincia de Lai Chau está implementando un modelo de turismo comunitario (OCOP) que genera empleo y se basa en la promoción de la cultura y los productos locales para lograr un desarrollo económico sostenible.
  2. Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El proyecto no solo busca el desarrollo económico, sino que también asegura que “la cultura tradicional se respete, preserve y mantenga”. La promoción de productos y experiencias culturales únicas es una forma de salvaguardar este patrimonio.
  3. Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos…”. La iniciativa permite que “la población local pueda participar directamente en servicios” y generar ingresos, dándoles un mayor acceso y control sobre los recursos económicos en sus comunidades.
  4. Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo menciona explícitamente que la provincia “organiza cursos de capacitación directa en la comunidad sobre habilidades de servicio a la habitación, cocina, recepción de turistas y guías turísticos” para mejorar las competencias de la población local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS identificadas:

  • Indicador para la Meta 8.9 (y 12.b): El artículo menciona indicadores directos del impacto económico del turismo.
    • Ingresos generados por el turismo: “generando ingresos superiores a los 500 millones de VND anuales”. Este dato mide directamente la contribución económica del turismo sostenible.
    • Número de visitantes: Las aldeas turísticas han “atraído a más de 45.000 visitantes al año”. Este es un indicador del crecimiento del sector turístico en la región.
    • Creación de empleo: Aunque no se cuantifica el número exacto de empleos, se mencionan los tipos de trabajos creados (“alojamiento, gastronomía, mototaxis, guías turísticos y artes escénicas”), lo que sirve como un indicador cualitativo de la diversificación del empleo.
  • Indicador para la Meta 4.4: El artículo menciona un indicador de proceso.
    • Programas de capacitación: La provincia “organiza cursos de capacitación directa en la comunidad” cada año. El número y la frecuencia de estos cursos pueden ser utilizados para medir el esfuerzo en el desarrollo de competencias.
  • Indicador para la Meta 11.4: El progreso se puede medir a través de las acciones implementadas.
    • Políticas y acciones de preservación cultural: El hecho de que el modelo se base en “productos únicos con características locales” y que se asegure que “la cultura tradicional se respete, preserve y mantenga” es un indicador cualitativo del compromiso con la salvaguarda del patrimonio.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
  • Ingresos anuales generados por el turismo (> 500 millones de VND).
  • Número de visitantes anuales (> 45,000).
  • Creación de empleos en servicios turísticos (alojamiento, gastronomía, etc.).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
  • Implementación de acciones para que la cultura tradicional sea respetada y preservada.
  • Desarrollo de productos turísticos basados en características culturales locales.
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan igualdad de derechos a los recursos económicos.
  • Participación directa de la población local en actividades económicas.
  • Generación de nuevas fuentes de ingreso para las familias rurales.
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el emprendimiento.
  • Organización anual de cursos de capacitación en habilidades turísticas para la comunidad.

Fuente: vietnam.vn