CFE reemplazará los electrodomésticos viejos por modelos nuevos y de menor consumo: ¿Qué requisitos pide y cómo solicitarlos? – El Imparcial

Informe sobre el Programa de Ahorro Sistemático Integral (ASI) de la CFE y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción a la Iniciativa Estratégica
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha implementado el Programa de Ahorro Sistemático Integral (ASI), una iniciativa diseñada para facilitar la sustitución de electrodomésticos antiguos por modelos de alta eficiencia. Este programa se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, promoviendo un consumo energético responsable y contribuyendo a la acción climática a nivel doméstico.
Análisis del Programa y su Contribución a los ODS
Objetivo y Alcance del Programa ASI
El propósito fundamental del programa es reemplazar electrodomésticos con más de seis años de antigüedad por equipos modernos certificados por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE). Esta acción tiene un impacto directo en la consecución de varios ODS:
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Al promover el uso de electrodomésticos de bajo consumo, el programa reduce la demanda de energía en los hogares, haciendo el servicio más sostenible y contribuyendo a la eficiencia energética nacional.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La iniciativa fomenta patrones de consumo sostenible al incentivar el descarte de tecnologías obsoletas y la adopción de productos que optimizan el uso de recursos como la energía y el agua.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción del consumo eléctrico en los hogares se traduce en una menor huella de carbono, representando una medida concreta de mitigación del cambio climático desde la base de la sociedad.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Electrodomésticos como las lavadoras modernas, incluidas en el programa, utilizan significativamente menos agua, apoyando la conservación de este recurso vital.
Requisitos de Participación y Fomento de la Equidad
Criterios de Elegibilidad
Para acceder a los beneficios del programa ASI, los usuarios deben cumplir con los siguientes requisitos, los cuales garantizan la viabilidad y el orden del proceso:
- Ser el titular del contrato de suministro eléctrico con la CFE.
- Estar registrado bajo una tarifa de uso doméstico.
- Presentar un historial de al menos tres años de servicio continuo sin adeudos.
- Ser mayor de edad.
- Residir en el domicilio asociado al contrato de servicio.
Impacto en la Inclusión Social (ODS 10)
El diseño del programa, incluyendo su modelo de financiamiento, busca reducir las desigualdades al permitir que hogares con recursos limitados accedan a tecnologías eficientes que, a largo plazo, disminuirán sus gastos en servicios básicos y mejorarán su calidad de vida.
Procedimiento de Solicitud y Financiamiento
Canales para Realizar el Trámite
Los interesados pueden iniciar el proceso a través de los siguientes medios:
- Acudir directamente a un Centro de Atención al Cliente de la CFE.
- Realizar la solicitud vía telefónica marcando al número 071.
Modelo de Financiamiento Accesible
El costo del electrodoméstico seleccionado se integra en el recibo de luz del usuario, difiriendo el pago en un plazo determinado. Este mecanismo elimina la barrera de un desembolso inicial elevado, facilitando la adquisición y alineándose con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) al no comprometer la economía inmediata de las familias.
Beneficios Integrales del Programa
El programa ASI genera beneficios multifacéticos que van más allá del ahorro económico individual, consolidándose como una política pública con un claro enfoque en la sostenibilidad.
- Eficiencia Energética y Sostenibilidad Ambiental: El principal beneficio es la reducción del consumo de energía y agua, lo que apoya directamente los ODS 7, 12 y 13.
- Accesibilidad y Equidad: El modelo de pago facilita que más familias puedan modernizar sus hogares, contribuyendo a la creación de comunidades más sostenibles y equitativas (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Modernización Tecnológica: Se impulsa la adopción de tecnologías limpias y eficientes a nivel masivo, acelerando la transición energética del país desde el ámbito doméstico.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en el “Programa de Ahorro Sistemático Integral (ASI)” de la CFE, cuyo objetivo principal es facilitar el reemplazo de electrodomésticos antiguos por “modelos nuevos y de menor consumo”. Esto se alinea directamente con la meta de mejorar la eficiencia energética. El programa busca que la energía sea más sostenible en el hogar al reducir el consumo innecesario.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
La iniciativa promueve un cambio hacia patrones de consumo más sostenibles. Al incentivar a los usuarios a reemplazar aparatos ineficientes, se fomenta el “uso eficiente de los recursos naturales”, como la energía y el agua. El artículo menciona que el programa busca “promover la sostenibilidad y optimizar el uso de recursos”, lo cual es el núcleo del ODS 12.
-
ODS 13: Acción por el clima
La mejora de la eficiencia energética es una estrategia clave para la mitigación del cambio climático. Al reducir el consumo de electricidad en los hogares, se disminuye la demanda general de energía, lo que a su vez puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas. El artículo lo confirma al señalar que los nuevos aparatos tienen un “menor impacto ambiental”.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El artículo especifica que los nuevos equipos, como las lavadoras, no solo son eficientes en energía, sino que también tienen un “menor impacto en el consumo de… agua”. Esto contribuye directamente a la gestión sostenible de los recursos hídricos a nivel doméstico.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Se menciona explícitamente que el programa “es fruto de una colaboración entre la CFE, Banobras y otras entidades”. Esta cooperación entre una empresa pública, un banco de desarrollo y otros actores es un ejemplo claro de una alianza estratégica para alcanzar objetivos de sostenibilidad, tal como lo promueve el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El programa ASI es una implementación práctica de esta meta a nivel nacional. Al facilitar la adopción de “electrodomésticos más eficientes” y “de bajo consumo”, se contribuye directamente a mejorar la eficiencia energética en el sector residencial de México.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
El programa está diseñado para “optimizar el uso de recursos”, específicamente energía y agua. Al reemplazar aparatos que consumen excesivamente por otros certificados por su eficiencia, se avanza hacia la consecución de esta meta.
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
El hecho de que el programa incluya lavadoras y otros aparatos que aseguran un menor consumo de agua apunta directamente a esta meta, promoviendo la eficiencia hídrica en los hogares.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La colaboración mencionada entre la CFE (pública), Banobras (banca de desarrollo) y “otras entidades” para implementar el programa ASI es un ejemplo perfecto de la alianza que describe esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí implica varias métricas que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 7.3 (Eficiencia energética):
El progreso podría medirse a través de la reducción del consumo de electricidad (en kWh) por hogar participante. El artículo se enfoca en “electrodomésticos de bajo consumo”, por lo que la diferencia de consumo entre el aparato viejo y el nuevo sería el principal indicador de éxito del programa.
-
Indicador implícito para la Meta 6.4 (Eficiencia del uso del agua):
De manera similar, el progreso se podría medir por la reducción en el consumo de agua (en litros) por ciclo de lavado en las nuevas lavadoras. El artículo lo sugiere al hablar de un “menor impacto en el consumo de… agua”.
-
Indicadores operativos del programa:
El artículo sugiere otros datos que pueden funcionar como indicadores de progreso y alcance del programa:
- Número de hogares que se han unido al programa.
- Número de electrodomésticos antiguos (con más de seis años) reemplazados.
- Distribución geográfica de los participantes en el programa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. | Reducción del consumo de energía (kWh) en los hogares que reemplazan sus electrodomésticos por “modelos de bajo consumo”. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Número de electrodomésticos ineficientes reemplazados por modelos certificados que “optimizan el uso de recursos”. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. | Reducción del consumo de agua en los hogares gracias a las nuevas lavadoras con “menor impacto en el consumo de agua”. |
ODS 13: Acción por el clima | (General) Contribuir a la mitigación del cambio climático. | Reducción de la huella de carbono de los hogares participantes, como resultado de un “menor impacto ambiental”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces. | Existencia de la “colaboración entre la CFE, Banobras y otras entidades” para ejecutar el programa. |
Fuente: elimparcial.com