Consejos para la Gen Z en el primer empleo de verano – Yahoo

El Empleo Temporal Juvenil como Catalizador para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Desafío del Primer Empleo y su Vínculo con el ODS 8
El acceso al primer empleo para la población joven representa un desafío crucial para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Datos recientes indican una desconexión entre las estrategias de búsqueda de empleo juvenil y las barreras de entrada al mercado laboral formal. Un análisis de la firma de reclutamiento Randstad revela que solo el 16% de los jóvenes considera los trabajos temporales como una vía para adquirir experiencia e integrarse al sector formal. Esta cifra contrasta marcadamente con los hallazgos de la Encuesta Nacional de Egresados de la UVM, donde el 42% de los graduados identifica la falta de experiencia como el principal obstáculo para su inserción laboral.
Análisis del Empleo Temporal como Herramienta Estratégica
Fomento de la Experiencia Práctica y el Aprendizaje Continuo (ODS 4)
El empleo de verano emerge como una plataforma fundamental para cerrar la brecha entre la educación formal y las demandas del mercado laboral, contribuyendo directamente al ODS 4: Educación de Calidad, específicamente en su meta de promover oportunidades de aprendizaje permanente. Estas experiencias laborales, independientemente del sector o tamaño de la empresa, constituyen un proceso de aprendizaje práctico que no solo facilita el inicio de una carrera profesional, sino que también proporciona una fuente de ingresos.
Beneficios Directos para el Desarrollo Profesional y Personal
De acuerdo con la plataforma de empleo Indeed, los beneficios de que los estudiantes participen en trabajos de verano son múltiples y se alinean con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Adquisición de experiencia (ODS 8): Familiarizarse con la ejecución de tareas, la recepción de retroalimentación y la construcción de relaciones profesionales, pilares del trabajo decente.
- Gestión del tiempo (ODS 4): Desarrollar competencias de organización y gestión, esenciales para el aprendizaje autónomo y la empleabilidad a largo plazo.
- Fomento de la confianza (ODS 10): El logro de metas laborales y el autoconocimiento de fortalezas y debilidades contribuyen a reducir las desigualdades al empoderar a los jóvenes para futuras oportunidades.
- Exploración de intereses vocacionales: Permite a los jóvenes tomar decisiones de carrera más informadas, alineando sus aspiraciones con sectores productivos de la economía.
- Creación de una red de contactos (ODS 17): Establecer una primera red profesional es una forma de construir alianzas que pueden facilitar futuras inserciones laborales.
- Desarrollo de habilidades de colaboración y comunicación: Competencias transversales demandadas en todos los sectores, que fortalecen el capital humano y la capacidad de trabajar en equipo para alcanzar objetivos comunes.
Recomendaciones para la Capitalización del Empleo Temporal en el Marco de los ODS
La firma Randstad subraya que un trabajo de verano debe ser considerado una experiencia constructiva para el crecimiento profesional. Para maximizar su impacto en consonancia con los ODS, se proponen las siguientes acciones estratégicas:
-
Desarrollar Habilidades Blandas para un Futuro Sostenible
Aprovechar la interacción con clientes y compañeros para cultivar habilidades como la adaptabilidad, el trabajo en equipo y la innovación. Estas competencias son vitales para la resiliencia en el mercado laboral y contribuyen a un entorno de trabajo decente (ODS 8).
-
Orientar la Carrera Profesional hacia el Trabajo Productivo
Utilizar la experiencia para obtener claridad sobre la vocación y las fortalezas personales. Este autodescubrimiento es clave para alinear las aspiraciones individuales con las necesidades del mercado, promoviendo una trayectoria hacia el empleo pleno y productivo (ODS 8).
-
Construir una Red de Contactos como Alianza para el Desarrollo (ODS 17)
Ampliar la red de contactos profesionales, incluyendo supervisores, colegas y clientes. Estas relaciones son una manifestación de las alianzas para lograr los objetivos, creando un ecosistema de apoyo para el desarrollo profesional.
-
Asumir el Compromiso con Profesionalismo
Abordar el empleo temporal con seriedad y dedicación. Demostrar profesionalismo en todas las experiencias laborales, sin importar su duración, sienta las bases para una reputación sólida y refleja un compromiso con los principios del trabajo decente (ODS 8).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el objetivo más relevante. El artículo se centra en estrategias para que los jóvenes se inserten en el mercado laboral formal, destacando el problema de la falta de experiencia como una barrera principal. Discute cómo los empleos temporales, como los de verano, son una vía para que los jóvenes adquieran experiencia práctica, desarrollen habilidades y comiencen su carrera profesional, contribuyendo así a la promoción del empleo productivo y el trabajo decente para los jóvenes.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo conecta la experiencia laboral con la educación. Menciona a “jóvenes en búsqueda de empleo”, “graduados” y “estudiantes”, y posiciona el trabajo de verano como un complemento a la formación académica. Al adquirir “habilidades blandas” como la gestión del tiempo, la colaboración y la comunicación, los jóvenes están recibiendo una forma de aprendizaje práctico que los prepara para el mercado laboral, lo cual se alinea con la promoción de oportunidades de aprendizaje que conduzcan a resultados laborales relevantes.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al señalar que “la falta de experiencia es un obstáculo para obtener el primer empleo”, el artículo toca una forma de desigualdad de oportunidades que afecta a los jóvenes. Las estrategias propuestas, como los trabajos de verano, buscan mitigar esta desventaja, ofreciendo a los jóvenes una oportunidad para nivelar el campo de juego y acceder al sector formal, reduciendo así las barreras de entrada al mercado laboral.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.6: Reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
El artículo aborda directamente esta meta al proponer los empleos de verano como una solución para que los jóvenes que son estudiantes o recién egresados (“jóvenes”, “graduados”) eviten el desempleo. La discusión se centra en cómo esta experiencia facilita la “inserción en el sector formal” y el “arranque de la carrera profesional”, combatiendo así la situación de los jóvenes que no trabajan ni estudian (Ninis).
-
Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
El artículo enfatiza repetidamente el desarrollo de habilidades. Menciona explícitamente la “adquisición de experiencia”, la “gestión de tiempo”, la “colaboración”, la “comunicación” y otras “habilidades blandas” como beneficios directos de los trabajos de verano. Estas son precisamente las competencias que la Meta 4.4 busca fomentar para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Aunque no cubre todos los aspectos de la meta, el enfoque del artículo en facilitar el “primer empleo” para los “jóvenes” es un componente central de la Meta 8.5. Al promover estrategias para superar las barreras de entrada al mercado laboral, el artículo contribuye al objetivo de lograr el empleo productivo para este grupo demográfico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica datos que se relacionan con los siguientes indicadores de los ODS:
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
El artículo no proporciona la cifra exacta de este indicador, pero lo aborda de manera implícita y cualitativa. La estadística de que “el 42% de los graduados indica que la falta de experiencia es un obstáculo para obtener el primer empleo” es un dato directamente relacionado con las dificultades que enfrentan los jóvenes para salir de la inactividad o el desempleo, que es lo que este indicador mide.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
El artículo se enfoca en el componente de “edad” de este indicador, específicamente en la tasa de desempleo juvenil. Aunque no cita una tasa de desempleo específica, todo el texto está dedicado a analizar un problema subyacente (la falta de experiencia) que contribuye al desempleo juvenil y a proponer soluciones. La estadística de que “sólo 16% de los jóvenes en búsqueda de empleo aplica a trabajos temporales” es un dato de comportamiento que influye en la tasa de empleo de este grupo.
-
Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de competencia.
Si bien el indicador se centra en las TIC, su espíritu abarca las “competencias necesarias para acceder al empleo”. El artículo se enfoca en un conjunto diferente pero igualmente relevante de habilidades: las “habilidades blandas”. Menciona el desarrollo de “trabajo en equipo, la innovación y la adaptación al cambio”, “gestión de tiempo” y “comunicación”. El artículo sugiere que estas habilidades se adquieren a través de la experiencia laboral, lo que implícitamente propone una forma de medir el progreso en la adquisición de competencias relevantes para el empleo, aunque no sean digitales.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. |
Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos, incluidos los jóvenes. |
Indicador 8.6.1 (Implícito): Proporción de jóvenes que no están empleados. El artículo lo aborda con el dato de que “el 42% de los graduados indica que la falta de experiencia es un obstáculo”.
Indicador 8.5.2 (Implícito): Tasa de desempleo por edad. El artículo se centra en el desempleo juvenil y las estrategias para combatirlo. |
ODS 4: Educación de Calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. |
Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo. | Indicador 4.4.1 (Adaptado): Proporción de jóvenes con competencias relevantes para el empleo. El artículo destaca la adquisición de “habilidades blandas” (comunicación, colaboración, gestión del tiempo) a través del trabajo. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países. |
(No se identifica una meta específica, pero el tema general de reducir las barreras de oportunidad para los jóvenes es relevante). | (No se identifica un indicador específico, pero el análisis de las barreras de entrada al mercado laboral para un grupo específico -los jóvenes- se relaciona con la medición de desigualdades de oportunidades). |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com