“La pérdida de hielo marino alrededor del continente antártico es un hecho”: Experto detalla las razones – megatiempo.cl

Informe sobre la Acelerada Pérdida de Hielo Marino en la Antártida y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Situación Actual del Hielo Marino Antártico
- La comunidad científica ha constatado una alarmante y demostrable pérdida de hielo marino en el continente antártico, revirtiendo una tendencia histórica de aumento gradual.
- Este fenómeno es de máxima relevancia, considerando que la Antártida alberga el 61% de toda el agua dulce del planeta en sus 14 millones de kilómetros cuadrados de hielo y roca.
- Investigaciones recientes, con una aceleración notable desde 2015, han identificado el mecanismo principal detrás de este deshielo acelerado.
Mecanismo del Deshielo Acelerado
- El derretimiento del hielo marino superficial aumenta la concentración de sal en el agua circundante.
- Esta agua, al volverse más salina, aumenta su densidad y se hunde.
- El desplazamiento de agua densa provoca el ascenso de aguas más profundas y cálidas hacia la superficie.
- Como resultado, las plataformas de hielo antártico se están derritiendo simultáneamente desde arriba (por la temperatura atmosférica) y desde abajo (por el agua oceánica más cálida), intensificando el proceso.
Consecuencias e Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El deshielo en la Antártida no es un evento aislado, sino un proceso con profundas repercusiones que amenazan directamente el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
- ODS 13: Acción por el Clima: El deshielo antártico es un indicador crítico del cambio climático. El oceanógrafo Juan Höfer advierte sobre un riesgo significativo: que el Océano Austral, tradicionalmente un sumidero de CO2, pueda convertirse en una fuente neta de CO2 hacia la atmósfera. Este cambio alteraría drásticamente los balances climáticos globales y socavaría los esfuerzos para mitigar el calentamiento global.
- ODS 14: Vida Submarina: El ecosistema marino antártico enfrenta una amenaza directa. La pérdida de hielo marino invernal elimina el hábitat crucial para las etapas larvarias del kril antártico. Dado que el kril es la base de la red trófica, su disminución impactaría directamente a poblaciones de pingüinos, ballenas y diversas aves marinas, poniendo en peligro la biodiversidad y la salud del océano.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La Antártida es la mayor reserva de agua dulce del mundo. Su desestabilización, aunque no se traduce directamente en agua potable, tiene profundas implicaciones para el ciclo global del agua y el aumento del nivel del mar, lo que amenaza la disponibilidad y seguridad de los recursos hídricos en zonas costeras a nivel mundial.
Perspectivas y Conclusiones Clave
- La pérdida de hielo marino en la Antártida es un hecho medido y confirmado, cuya causa principal es el calentamiento del océano desde sus profundidades, impulsado por cambios en la salinidad.
- Las consecuencias van más allá del aumento del nivel del mar, amenazando con convertir al Océano Austral en una fuente de CO2 y desestabilizar la base de la cadena alimentaria marina.
- Estas dinámicas representan un desafío directo para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, subrayando la urgencia de acciones coordinadas a nivel global para abordar el cambio climático y proteger los ecosistemas polares.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el Clima. El artículo se centra en un fenómeno directamente vinculado al cambio climático: la acelerada pérdida de hielo marino en la Antártida. Se discuten las causas (calentamiento del agua oceánica) y las consecuencias climáticas, como la posible conversión del océano Austral de un sumidero a una fuente de CO2, lo que agravaría el efecto invernadero.
- ODS 14: Vida Submarina. Se aborda explícitamente el impacto del derretimiento del hielo en los ecosistemas marinos. El artículo señala que el hielo marino “sirve de refugio para algunas etapas larvarias del kril Antártico”, y destaca que el kril es “la base de la cadena trófica en la Antártida”, afectando a pingüinos, ballenas y aves. La alteración de este hábitat amenaza directamente la vida submarina.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Aunque de forma indirecta, el artículo conecta con este objetivo al mencionar que la Antártida “posee el 61% de toda el agua dulce del planeta”. La pérdida masiva de este hielo no solo tiene implicaciones para el nivel del mar, sino que también representa una alteración drástica en el mayor reservorio de agua dulce del mundo, un ecosistema fundamental relacionado con el agua.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El derretimiento acelerado del hielo es un riesgo climático con consecuencias globales, y el artículo subraya la urgencia de entender y monitorear estos cambios.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. El artículo en sí, al citar a un oceanógrafo y explicar un fenómeno científico complejo al público general, contribuye directamente a esta meta de sensibilización.
ODS 14: Vida Submarina
- Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El artículo destaca una amenaza directa al ecosistema antártico al describir cómo la pérdida de hielo afecta el hábitat del kril, la base de la red alimentaria local.
- Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. La advertencia de que el océano Austral podría convertirse en una “fuente de CO2 hacia la atmósfera” está directamente relacionada con los procesos que causan la acidificación de los océanos.
- Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. El texto se basa en los hallazgos de científicos que han logrado identificar el “mecanismo” detrás del derretimiento, lo que demuestra la importancia de la investigación científica para entender y abordar estos problemas.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. Los glaciares y las capas de hielo, como la antártica, son ecosistemas cruciales para el ciclo global del agua. El artículo describe una grave degradación de este ecosistema.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cualitativos y cuantitativos que pueden usarse para medir el progreso:
- Extensión y volumen del hielo marino: El indicador más directo es la “pérdida de hielo marino en la Antártica”, que según el oceanógrafo “es un hecho, es algo demostrable, algo que hemos medido y observado”. La monitorización de la superficie de hielo es un indicador clave para el ODS 13.
- Tasa de derretimiento: El artículo especifica que el derretimiento “ha sido cada vez más rápido desde el año 2015 en adelante”, lo que implica que la tasa de cambio es un indicador medible del empeoramiento del problema.
- Balance de CO2 del océano: La posibilidad de que el océano Austral pase de ser un “sumidero” a una “fuente de CO2” es un indicador crítico para el ODS 13. Medir los flujos de carbono entre el océano y la atmósfera en esta región es un indicador directo.
- Salud de las poblaciones de kril: El impacto en las “etapas larvarias del kril Antártico” sugiere que la abundancia y supervivencia del kril puede ser un indicador biológico para medir la salud del ecosistema marino (ODS 14).
- Temperatura y salinidad del agua: El mecanismo descrito se basa en cambios medibles de las propiedades del agua: “el agua se vuelve más salada” y el agua que sube es “agua más cálida”. Estos parámetros físicos son indicadores directos del cambio en el sistema oceánico.
- Volumen de agua dulce almacenada: La mención de que la Antártida posee el “61% de toda el agua dulce del planeta” establece una línea base. La disminución de este volumen es un indicador relevante para el ODS 6.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
Fuente: megatiempo.cl