Lanzan licitación internacional para construir moderno relleno sanitario en Piura – – construyendo.pe

Informe sobre el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Piura y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Proyecto
El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de su Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA), ha iniciado la segunda convocatoria para una licitación pública internacional destinada a la construcción de un sistema integrado de gestión de residuos sólidos en la ciudad de Piura. Este proyecto estratégico se enmarca en el “Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias” y representa un avance fundamental para el cumplimiento de las metas de sostenibilidad del país.
Componentes y Alcance de la Infraestructura
El sistema propuesto está diseñado para modernizar y hacer sostenible el manejo de residuos en la región, beneficiando directamente a una población de más de 437,000 habitantes. Los componentes clave incluyen:
- Relleno Sanitario Moderno: Ubicado en el sector Cuevín, distrito de Catacaos, con una capacidad proyectada para procesar más de 650 toneladas diarias de residuos, garantizando una disposición final segura y controlada.
- Planta de Transferencia: Situada en la zona de Río Seco, distrito de Castilla, para optimizar la logística de recolección y transporte de residuos.
- Planta de Valorización de Residuos: Localizada también en Castilla, esta instalación fomentará la economía circular mediante la recuperación y el reciclaje de materiales, reduciendo el volumen de desechos destinados al relleno sanitario.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este proyecto impacta significativamente en la consecución de varias metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Atiende directamente la meta 11.6 al reducir el impacto ambiental per cápita de la ciudad de Piura, mejorando la gestión de desechos municipales y asegurando un entorno urbano más limpio y saludable.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La implementación de la planta de valorización promueve la meta 12.5, que busca reducir de forma sustancial la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Al erradicar los botaderos informales y gestionar adecuadamente los residuos, se minimiza la proliferación de vectores de enfermedades y se reduce la contaminación del aire y suelo, contribuyendo a la salud pública de la comunidad.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El relleno sanitario, construido bajo estándares técnicos, previene la contaminación de fuentes de agua subterráneas y superficiales por lixiviados, protegiendo los recursos hídricos de la región.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La convocatoria a una licitación internacional fomenta la cooperación público-privada y la transferencia de tecnología y conocimientos, creando alianzas estratégicas para implementar soluciones sostenibles.
Detalles del Proceso de Licitación
El proceso de licitación se rige por estándares internacionales para garantizar la transparencia, competitividad y selección de la propuesta más calificada. Los puntos clave del proceso son:
- Convocatoria: Abierta a postores nacionales e internacionales con experiencia comprobada.
- Presentación de Propuestas: Las ofertas deben ser entregadas en formato físico y sobre cerrado.
- Fecha Límite: La recepción de propuestas concluirá el 15 de agosto de 2025.
- Lugar de Entrega: Sede de GICA, ubicada en Francisco de Zela 2673, Lince, Lima.
Esta iniciativa marca un paso decisivo en la implementación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad ambiental y el bienestar social en el Perú, alineando la infraestructura pública con los compromisos globales de desarrollo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la construcción de un relleno sanitario y plantas de valorización en Piura se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la gestión de residuos, la infraestructura sostenible y el bienestar de la comunidad.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más directamente relacionado. El proyecto busca mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos, un servicio esencial para que las ciudades sean más seguras, resilientes y sostenibles. La construcción de un “moderno relleno sanitario” y “plantas de valorización” aborda directamente la necesidad de manejar los desechos de una población de más de 437 mil personas, reduciendo el impacto ambiental negativo de la ciudad de Piura.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo menciona la construcción de “dos plantas de valorización de residuos sólidos”. Estas instalaciones son clave para el ODS 12, ya que promueven la reducción, el reciclaje y la reutilización de materiales, alejándose de un modelo lineal de “usar y tirar”. La valorización de residuos es una estrategia fundamental para una gestión sostenible de los materiales y para reducir la generación de desechos.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La gestión inadecuada de residuos sólidos es una fuente de contaminación y enfermedades. Al construir un sistema integrado que incluye un relleno sanitario con “estándares técnicos internacionales”, se previene la contaminación del suelo, el agua y el aire, protegiendo la salud de los “más de 437 mil personas” que se beneficiarán del proyecto.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El proyecto consiste en la construcción de infraestructura crítica (“relleno sanitario”, “planta de transferencia” y “planta de valorización”). Se describe como una infraestructura “moderna” y parte de un programa que impulsa “soluciones sostenibles”. Esto se alinea con el objetivo de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes para apoyar el bienestar humano.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Aunque no se menciona explícitamente, un relleno sanitario moderno está diseñado para evitar que los lixiviados (líquidos tóxicos generados por la basura) contaminen las fuentes de agua subterránea y superficial. Por lo tanto, el proyecto contribuye a proteger la calidad del agua en la región de Piura.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis de los ODS, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 11.6
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.” El proyecto está centrado en crear un “sistema integrado de manejo de residuos” para la ciudad de Piura, abordando directamente la “gestión de los desechos municipales” para una gran población.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.” La inclusión de “dos plantas de valorización de residuos sólidos” en el proyecto apunta directamente a esta meta, ya que su propósito es recuperar materiales y energía de los residuos, disminuyendo la cantidad que finalmente se dispone en el relleno sanitario.
-
Meta 3.9
“De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.” Un relleno sanitario controlado y moderno previene la dispersión de contaminantes y patógenos, contribuyendo a reducir las enfermedades asociadas a la mala gestión de residuos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos cuantitativos y cualitativos que pueden servir como indicadores o proxies para medir el progreso:
-
Indicador 11.6.1
“Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada respecto del total de residuos sólidos urbanos generados por las ciudades.” El artículo implica un progreso hacia este indicador al mencionar la construcción de un “moderno relleno sanitario” para la “disposición final de residuos”. La capacidad de procesamiento de “más de 650 toneladas diarias” es un dato clave que permite medir la cobertura y adecuación del servicio de gestión de residuos para la ciudad.
-
Indicador 12.5.1
“Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado.” La existencia y operación de las “plantas de valorización” contribuirán directamente a este indicador a nivel local y, por extensión, nacional. La cantidad de residuos procesados en estas plantas será una medida directa del material que se desvía del vertedero para ser reciclado o reutilizado.
-
Indicadores Implícitos/Proxy
El número de beneficiarios, “más de 437 mil personas”, puede usarse como un indicador proxy para medir el alcance de la mejora en los servicios de saneamiento (relacionado con ODS 11) y la protección de la salud pública (relacionado con ODS 3).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos con descarga final adecuada. El proyecto construirá un “moderno relleno sanitario” con capacidad para “más de 650 toneladas diarias”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | Indicador 12.5.1: Tasa de reciclado. Las “dos plantas de valorización de residuos sólidos” contribuirán directamente a aumentar la cantidad de material reciclado. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades por contaminación del suelo y el agua. | Indicador Proxy: Número de personas con acceso a una gestión de residuos segura. El proyecto beneficiará a “más de 437 mil personas”, reduciendo su exposición a focos infecciosos. |
Fuente: construyendo.pe