Científicos logran avance clave para industrializar las células solares de perovskita – Review Energy

Científicos logran avance clave para industrializar las células solares de perovskita – Review Energy

 

Informe sobre Avance Tecnológico en Células Solares de Perovskita y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un equipo de investigación del Instituto de Química Aplicada de Changchun ha desarrollado un material molecular birradical autoensamblado que representa un avance significativo para la tecnología fotovoltaica. Esta innovación aborda desafíos críticos en la fabricación de células solares de perovskita, mejorando su eficiencia, estabilidad y viabilidad industrial, lo que impacta directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El desarrollo de esta tecnología se alinea estratégicamente con la Agenda 2030, promoviendo un futuro energético más limpio y sostenible.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

Este avance contribuye de manera fundamental al ODS 7 al:

  • Aumentar la eficiencia de conversión fotoeléctrica, generando más energía limpia con la misma superficie.
  • Reducir los costos de fabricación mediante el uso de materiales y procesos de bajo costo (spin-coating), haciendo la energía solar más asequible.
  • Mejorar la estabilidad operativa de los dispositivos, garantizando un suministro de energía fiable y duradero.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

La investigación impulsa el ODS 9 al resolver uno de los principales obstáculos para la industrialización de las células de perovskita. La capacidad de procesar el material de manera uniforme sobre grandes superficies facilita su producción a gran escala, fomentando la innovación industrial y la creación de infraestructura energética resiliente.

ODS 13: Acción por el Clima

Al potenciar una de las tecnologías de energía renovable más prometedoras, este desarrollo es una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático. Una mayor eficiencia y una producción masiva de células solares de perovskita acelerarán la transición global desde los combustibles fósiles hacia fuentes de energía con cero emisiones de carbono.

Análisis Técnico del Avance

Desarrollo del Material Molecular Birradical Autoensamblado

El equipo científico diseñó una molécula de capa abierta con propiedades birradicales, basada en una estrategia de conjugación donante-aceptor. Las características clave de este material incluyen:

  1. Radicales Libres Estables: Mantiene estabilidad a temperatura ambiente.
  2. Alta Concentración de Espín: Aproximadamente mil veces superior a la de materiales autoensamblados convencionales, lo que favorece el transporte de portadores de carga.
  3. Distribución Uniforme: Su diseño estérico previene el apilamiento molecular, asegurando una aplicación homogénea en grandes superficies.

Funcionamiento y Ventajas del Autoensamblado

El material se organiza espontáneamente al depositarse sobre la superficie de la célula solar, formando una capa de transporte de huecos (HTL) delgada, continua y homogénea. Este proceso supera las limitaciones de los métodos tradicionales, que a menudo generan defectos e inestabilidad. El resultado es una mejora sustancial en el rendimiento y la durabilidad del dispositivo.

Resultados de Rendimiento y Potencial Industrial

Eficiencia Certificada y Estabilidad Operativa

Los dispositivos fabricados con este nuevo material han demostrado un rendimiento excepcional, validado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de Estados Unidos.

  • Eficiencia de Conversión: Se alcanzaron récords de 26,3% en dispositivos de área pequeña, 23,6% en micromódulos y un notable 34,2% en células en tándem de perovskita-silicio.
  • Tasa de Transferencia de Carga: El material duplica la capacidad de transporte de carga en comparación con las alternativas tradicionales.
  • Estabilidad a Largo Plazo: Los dispositivos mantienen una estabilidad operativa excepcional, sin degradación significativa tras miles de horas de funcionamiento continuo.

La combinación de alta eficiencia, estabilidad prolongada y viabilidad para la fabricación a gran escala posiciona a esta innovación como un pilar fundamental para la comercialización global de la tecnología de perovskita, acelerando el cumplimiento de los objetivos energéticos y climáticos mundiales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo se conecta principalmente con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el avance de la tecnología de energía solar:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo describe una innovación tecnológica destinada a mejorar la eficiencia y la viabilidad comercial de las células solares de perovskita. Al hacerlo, contribuye a la meta de aumentar el acceso a energía limpia y renovable. El texto destaca que esta tecnología es “una de las más prometedoras para la próxima generación de energía fotovoltaica, debido a su alta eficiencia potencial y bajo costo de fabricación”, lo que aborda directamente los aspectos de asequibilidad y energía no contaminante del ODS 7.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo es un claro ejemplo de innovación científica y tecnológica. Detalla cómo “Investigadores del Instituto de Química Aplicada de Changchun… desarrollaron un material molecular birradical autoensamblado” para resolver problemas de industrialización. Este avance busca “mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales”, específicamente en el campo de las energías renovables. La investigación aborda desafíos clave para la “producción industrial” y la “comercialización a gran escala”, lo que se alinea con el fomento de la innovación y la modernización industrial del ODS 9.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, el desarrollo y la mejora de las tecnologías de energía renovable, como las células solares, son fundamentales para la mitigación del cambio climático. Al crear una forma más eficiente y estable de generar energía solar, la innovación descrita en el artículo contribuye directamente a la transición global hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono, un pilar central de la acción climática promovida por el ODS 13.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas anteriormente:

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El desarrollo de células solares con una “mejora sustancial en la eficiencia de conversión fotoeléctrica” y una mayor estabilidad es un paso crucial para hacer que la energía solar sea más competitiva y escalable. Esto facilita su adopción masiva, contribuyendo directamente a aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global.

  2. Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.

    La publicación de los resultados en la revista internacional Science y la certificación de la eficiencia por parte del “Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de Estados Unidos” son ejemplos de difusión del conocimiento y cooperación internacional. Esto facilita que la comunidad científica y la industria global accedan a esta nueva tecnología de energía limpia.

  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.

    El artículo describe en su totalidad un proyecto de investigación científica (“El equipo, liderado por Wang Lixiang, Qin Chuanjiang y Zhou Min…”) que resulta en una innovación tecnológica tangible. El objetivo es superar las “limitaciones” y “desafíos importantes” para la “industrialización” de las células solares de perovskita, lo que representa una mejora directa de la capacidad tecnológica del sector fotovoltaico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos y descripciones que pueden servir como indicadores cualitativos y cuantitativos del progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador para la Meta 7.2 (implícito): Eficiencia de las tecnologías de energía renovable.

    Aunque el indicador oficial de la ONU es la “Proporción de la energía renovable”, la eficiencia de la tecnología es un factor clave para alcanzarlo. El artículo proporciona métricas específicas que miden este progreso: “niveles récord de eficiencia: 26,3 % en dispositivos de área pequeña, 23,6 % en micromódulos, y más del 34,2 % en células en tándem perovskita–silicio”. Estos porcentajes son indicadores directos del avance tecnológico en la conversión de energía solar.

  • Indicador para la Meta 9.5 (implícito): Avances tecnológicos y de innovación.

    El indicador oficial de la ONU incluye el gasto en I+D y el número de investigadores. El artículo proporciona una medida cualitativa de los resultados de esta inversión: la creación de un “material molecular birradical autoensamblado” con propiedades únicas, como una “concentración de espín aproximadamente mil veces superior a la de los materiales autoensamblados tradicionales” y la capacidad de duplicar “la capacidad de transporte de carga”. Estos avances son indicadores del éxito de la investigación y la mejora de la capacidad tecnológica.

  • Indicador para la Meta 7.2 y 9.5 (implícito): Estabilidad y viabilidad de producción.

    El progreso no solo se mide en eficiencia, sino también en la durabilidad y escalabilidad de la tecnología. El artículo menciona que el material mantiene una “estabilidad operativa excepcional, sin degradación significativa tras miles de horas de funcionamiento continuo” y que se integra “fácilmente mediante técnicas de bajo costo… adecuadas para la producción industrial”. Estos son indicadores clave de que la tecnología está madurando y acercándose a la viabilidad comercial, lo que es esencial para su impacto a gran escala.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Aumentar la cooperación internacional y el acceso a la investigación y tecnología de energía limpia.
  • Eficiencia de conversión fotoeléctrica alcanzada (26,3%, 23,6%, 34,2%).
  • Estabilidad operativa del dispositivo (miles de horas sin degradación significativa).
  • Publicación de la investigación en una revista científica internacional (Science).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
  • Desarrollo de un nuevo “material molecular birradical autoensamblado”.
  • Superación de desafíos de fabricación (capas de transporte de huecos).
  • Viabilidad para la producción industrial a gran escala mediante técnicas de bajo costo.
ODS 13: Acción por el clima
  • (General) Contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la promoción de energías renovables.
  • El avance en la tecnología fotovoltaica como herramienta para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Fuente: review-energy.com