Suman esfuerzos Sedagro e IICA para impulsar el desarrollo rural sostenible – morelos.gob.mx

Suman esfuerzos Sedagro e IICA para impulsar el desarrollo rural sostenible – morelos.gob.mx

 

Informe sobre la Alianza Estratégica entre Sedagro e IICA para el Desarrollo Sostenible en Morelos

Contexto y Propósito de la Colaboración

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han formalizado un convenio de colaboración. Esta alianza estratégica, enmarcada en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), tiene como finalidad primordial fortalecer el desarrollo agrícola y rural sustentable en el estado de Morelos, alineando los esfuerzos locales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos Estratégicos y Alineación con los ODS

La implementación inmediata de esta alianza se centrará en acciones concretas que contribuyan directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los objetivos principales son:

  • Mejorar la productividad y sostenibilidad: A través de la innovación y la transferencia de conocimientos, se busca impulsar una agricultura que garantice la seguridad alimentaria y promueva prácticas sostenibles, abordando el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Fomentar el bienestar de las comunidades rurales: Al fortalecer el sector agrícola, se pretende generar oportunidades económicas y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, contribuyendo al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Impulsar la innovación y la resiliencia: El diseño de políticas públicas y la ejecución de proyectos se enfocarán en la modernización del sector y su capacidad de adaptación, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Plan de Acción y Áreas de Intervención

Para garantizar la efectividad del convenio, se ha establecido un plan de trabajo estructurado que incluye los siguientes pasos:

  1. Integración de grupos especializados para la coordinación de equipos técnicos.
  2. Formulación de un plan de trabajo conjunto con actividades, metas y plazos definidos.
  3. Revisión periódica del plan para asegurar su pertinencia y alineación con los objetivos estratégicos y los ODS.

Áreas Estratégicas Prioritarias

Las acciones se concentrarán en áreas clave para construir una agricultura inclusiva, resiliente y sostenible:

  • Sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de alimentos: Acciones directas para proteger la salud pública y asegurar el acceso a alimentos seguros, vinculadas al ODS 2 y ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Cambio climático y gestión de riesgos: Desarrollo de estrategias para mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura, un pilar del ODS 13.
  • Comercio exterior e integración regional: Fortalecimiento de las capacidades para mejorar la competitividad del sector en mercados más amplios, apoyando el ODS 8.
  • Seguridad alimentaria y cooperación técnica: Iniciativas para garantizar el abasto de alimentos y el intercambio de mejores prácticas, reforzando el ODS 2 y el ODS 17.
  • Planeación estratégica e innovación tecnológica: Fomento de la adopción de nuevas tecnologías para optimizar la producción de manera sostenible, en consonancia con el ODS 9.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en el “desarrollo agrícola y rural sustentable”, la “seguridad alimentaria”, la mejora de la “productividad” y la promoción de una “agricultura inclusiva, resiliente y sostenible”. Todas estas acciones están directamente encaminadas a poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo menciona explícitamente que se desarrollarán acciones en el área de “cambio climático y gestión de riesgos”. Esto conecta directamente con el ODS 13, que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, incluyendo el fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El núcleo del artículo es la firma de un “convenio de colaboración” entre una entidad gubernamental (Sedagro) y un organismo internacional (IICA). Esta alianza para impulsar el “trabajo conjunto”, la “cooperación técnica” y la “transferencia de conocimientos” es un ejemplo claro del ODS 17, que promueve la creación de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    El convenio busca implementar acciones que “contribuyan a mejorar la productividad”, lo cual se alinea directamente con el objetivo de esta meta de aumentar el rendimiento agrícola de los productores.

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.

    El compromiso de la Sedagro y el IICA de construir una “agricultura inclusiva, resiliente y sostenible” y fortalecer el “desarrollo agrícola y rural sustentable” refleja el propósito central de esta meta.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    La mención específica de desarrollar acciones en “cambio climático y gestión de riesgos” y construir una “agricultura… resiliente” se conecta directamente con esta meta, enfocándose en la adaptación del sector agrícola a los efectos del cambio climático.

  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas.

    La alianza entre Sedagro (entidad local) y el IICA (organismo internacional) para la “innovación, transferencia de conocimientos, [y] cooperación técnica” es una manifestación práctica de esta meta.

  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

    El convenio incluye el “diseño de políticas públicas” como una de las acciones a implementar, lo que contribuye a alinear las estrategias y políticas del estado de Morelos con los principios del desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS (como, por ejemplo, el “volumen de producción por unidad de trabajo”). Sin embargo, sí establece un marco para la medición del progreso, lo que implica la creación de indicadores de seguimiento.

  • Indicadores Implícitos: El texto señala que se formulará un “plan de trabajo conjunto, en el que se definan actividades y metas” y que este “será revisado periódicamente para asegurar su pertinencia y alineación con los objetivos establecidos”. Esto implica que se crearán indicadores específicos para medir el avance hacia las metas acordadas.
    1. Para la Meta 2.3, un indicador implícito sería el seguimiento del aumento de la productividad agrícola en Morelos como resultado de las acciones del convenio.
    2. Para la Meta 2.4, un indicador implícito sería el número de productores o hectáreas que adoptan prácticas agrícolas sostenibles y resilientes promovidas por el programa.
    3. Para la Meta 17.6, el propio “convenio de colaboración” y el “plan de trabajo conjunto” son en sí mismos indicadores de la existencia de un mecanismo de cooperación internacional para la transferencia de tecnología e innovación.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos.

2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

– Medición del aumento de la productividad agrícola en Morelos.
– Tasa de adopción de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes por parte de los agricultores.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. – Implementación de estrategias y proyectos para la gestión de riesgos climáticos en la agricultura.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en ciencia, tecnología e innovación.

17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

– Existencia y ejecución del “convenio de colaboración” y el “plan de trabajo conjunto”.
– Desarrollo y adopción de “políticas públicas” alineadas con el desarrollo agrícola sostenible.

Fuente: morelos.gob.mx