«El principio básico que nos rige es la igualdad de oportunidades» – AQUÍ Medios de Comunicación

«El principio básico que nos rige es la igualdad de oportunidades» – AQUÍ Medios de Comunicación

 

Informe sobre la Gestión Universitaria y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Universidad de Alicante

Introducción

El presente informe analiza las estrategias y políticas implementadas por el Vicerrectorado de Estudios y Empleo de la Universidad de Alicante (UA), bajo la dirección de Raúl Ruiz Callado. Se examinan las acciones en áreas clave como la administración, la empleabilidad, la equidad y la infraestructura, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El Vicerrector, catedrático de Sociología con una trayectoria vinculada a la gestión universitaria, subraya el compromiso de la institución con la formación integral y la responsabilidad social.

Modernización Administrativa y Eficiencia Institucional (ODS 9 y 16)

La gestión universitaria enfrenta el desafío de optimizar sus procesos burocráticos para mejorar la experiencia del estudiante. La UA está abordando esta cuestión mediante una apuesta decidida por la mejora continua y la digitalización.

  • Digitalización de Servicios: Se han implementado procesos para que la mayoría de los trámites administrativos estén accesibles a través de la web, buscando una administración “a golpe de click”. Esta modernización contribuye al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) al desarrollar infraestructuras fiables y modernas.
  • Gobernanza Transparente y Accesible: Se promueve una política de cercanía y puertas abiertas, mejorando los canales de comunicación para garantizar una respuesta inmediata a las sugerencias estudiantiles. Esta práctica fortalece el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) al crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.

Empleabilidad y Crecimiento Económico (ODS 8)

La inserción laboral de los egresados es una prioridad estratégica para la UA, que se alinea directamente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Se reconoce que una titulación universitaria incrementa significativamente las probabilidades de obtener un empleo de calidad.

  1. Orientación y Formación para el Empleo: La universidad ofrece una amplia oferta formativa en técnicas para mejorar la empleabilidad y orientación laboral.
  2. Fomento del Emprendimiento: Se incentiva el espíritu emprendedor para que los estudiantes se conviertan en creadores de sus propias empresas, impulsando la innovación y el crecimiento económico.
  3. Vinculación con el Sector Productivo: Se mantiene un diálogo constante con las empresas para adecuar los planes de estudio a las demandas del mercado, enriqueciendo el tejido productivo del territorio y promoviendo el empleo pleno y productivo.

Paralelamente, se defiende que la formación universitaria trasciende la empleabilidad, buscando también una formación humanística que forje ciudadanos críticos y comprometidos.

Educación de Calidad y Reducción de las Desigualdades (ODS 4 y 10)

Bajo el lema “la UA no puede dejar a nadie atrás”, la institución manifiesta un firme compromiso con la igualdad de oportunidades, un pilar fundamental del ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

  • Programas de Ayudas y Becas: Se han fortalecido los programas de becas y se ha establecido un centro de apoyo al estudiante para atender situaciones sobrevenidas y de emergencia, garantizando que factores económicos no impidan la progresión académica y profesional.
  • Igualdad de Oportunidades: Se trabaja activamente para corregir las desigualdades de partida, asegurando que el nivel de renta o situaciones familiares adversas no sean un obstáculo para el acceso y la permanencia en la educación superior. Esto es crucial para no perder talento valioso para la sociedad.
  • Colaboración Interinstitucional: Se mantiene una coordinación estrecha con administraciones locales y autonómicas para maximizar el impacto de los programas de ayuda, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Infraestructura y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

La accesibilidad al campus es un factor determinante para la calidad de vida de la comunidad universitaria. Aunque la UA goza de una buena ubicación, se identifican desafíos en el transporte público que la institución aborda de forma proactiva.

  • Diálogo y Gestión: A través del consejo de estudiantes, se detectan deficiencias en el transporte y se realizan gestiones con ayuntamientos y empresas concesionarias para mejorar frecuencias y cobertura, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), que busca proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles para todos.
  • Fomento de la Movilidad Sostenible: Se promueven iniciativas para compartir vehículos y utilizar medios de transporte más sostenibles, reforzando el compromiso de la universidad con la sostenibilidad ambiental.

Proyectos Futuros y Gobernanza Participativa

La hoja de ruta del Vicerrectorado se nutre de un diálogo continuo con los representantes estudiantiles, lo que refleja un modelo de gobernanza inclusivo y participativo.

  1. Actualización Normativa: Se está avanzando en la actualización del reglamento de evaluación y en la convergencia de la normativa de permanencia con otras universidades públicas valencianas.
  2. Creación de Espacios para Estudiantes: Se proyecta la creación de “La casa de los estudiantes”, un espacio lúdico y de encuentro que mejorará la vida en el campus.

Estas iniciativas demuestran un compromiso con la mejora continua y la adaptación a las necesidades de la comunidad estudiantil, fortaleciendo la institución desde una perspectiva colaborativa.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios temas que se conectan directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación se detallan los ODS relevantes:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo más prominente en el artículo. Se discute extensamente la calidad de la educación universitaria, la necesidad de adecuar los planes de estudio, y, fundamentalmente, garantizar el acceso equitativo. La afirmación del vicerrector, “Nuestra sociedad no puede permitirse que haya personas que no puedan estudiar por motivos económicos”, encapsula el espíritu de este ODS, que busca una educación inclusiva y de calidad para todos.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo pone un fuerte énfasis en la empleabilidad de los graduados. Se mencionan los esfuerzos de la universidad para mejorar las oportunidades laborales de sus estudiantes, como la orientación laboral, la promoción de procesos de selección y el fomento del emprendimiento. La cita “Un título universitario aumenta la posibilidad de tener un buen empleo” conecta directamente la educación superior con el objetivo de lograr un empleo pleno y productivo.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este objetivo se refleja en el compromiso de la universidad por la igualdad de oportunidades. El vicerrector declara que su leitmotiv es “que la UA no puede dejar a nadie atrás” y menciona la existencia de un centro de apoyo y ayudas de emergencia para estudiantes en situaciones económicas complejas. Esto aborda la necesidad de corregir las “desigualdades de partida” para que el nivel de renta no sea un impedimento para el desarrollo personal y profesional.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La discusión sobre los problemas de transporte público para acceder al campus de la universidad se relaciona con este ODS. Se mencionan las limitaciones en las frecuencias de algunas líneas y la búsqueda de soluciones como la promoción de “transportes más sostenibles” y la iniciativa de “compartir vehículos”, lo cual apunta a la necesidad de sistemas de transporte accesibles y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda de manera implícita o explícita:

  1. Meta 4.3: “Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo refleja esta meta a través de la preocupación por las barreras económicas para estudiar. Las iniciativas como los programas de becas y las “ayudas de emergencia” buscan garantizar que todos, sin importar su situación económica, puedan acceder y completar la educación universitaria.
  2. Meta 4.4: “Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Esta meta se evidencia en los esfuerzos de la UA por “enseñando técnicas para mejorar la empleabilidad”, “fomentar el espíritu emprendedor” y “adecuar nuestros planes de estudios a las demandas del mercado”.
  3. Meta 8.6: “Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Aunque la meta se enfoca en jóvenes en general, el artículo la aborda desde la perspectiva de los egresados universitarios. La universidad trabaja activamente para mejorar el “nivel de empleabilidad” de sus titulados y facilitar su inserción laboral, especialmente en carreras donde esta es “más complicada”.
  4. Meta 10.2: “Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] situación económica u otra condición”. El principio de “igualdad de oportunidades” que rige a la universidad, y su esfuerzo por evitar que el “nivel de renta o el fallecimiento de un progenitor” sea un “menoscabo para la progresión personal y profesional”, se alinea directamente con esta meta de inclusión.
  5. Meta 11.2: “Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos”. La mención de los problemas con las “frecuencias de algunas líneas” de transporte público y las “zonas de sombra” del TRAM, junto con la promoción de alternativas como “compartir vehículos”, demuestra una preocupación y acción hacia la mejora del acceso al transporte para la comunidad universitaria.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o sugiere varios datos y métricas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador de empleabilidad de los egresados: El vicerrector menciona que “Los informes avalan que tener una titulación universitaria concede más probabilidades de tener un empleo”. Esto implica que la universidad mide y sigue el “nivel de empleabilidad” de sus egresados. Este dato es un indicador clave para evaluar el éxito de las políticas relacionadas con la Meta 4.4 y la Meta 8.6.
  • Número de estudiantes que reciben ayudas económicas: Al hablar de “programas de becas” y “ayudas de emergencia”, se infiere que la universidad cuantifica el número de estudiantes que reciben apoyo financiero. Este dato serviría como un indicador para medir los esfuerzos hacia la Meta 4.3 y la Meta 10.2, mostrando el alcance de las políticas para reducir las barreras económicas.
  • Proporción de estudiantes de fuera de la provincia: El dato de que “un 25% de nuestros estudiantes procedentes de fuera de la provincia” es un indicador de la atracción y accesibilidad del campus. Sin embargo, también resalta la importancia de un buen sistema de transporte. El seguimiento de este porcentaje, junto con encuestas sobre la satisfacción con el transporte, podría servir como indicador para la Meta 11.2.
  • Número de empresas colaboradoras y procesos de selección: La mención de “visitar empresas, promoviendo procesos de selección de personal en la UA” sugiere que se podría medir el número de convenios con empresas y el número de procesos de selección gestionados. Este sería un indicador tangible del progreso en la Meta 4.4, al conectar la formación con las demandas del mercado laboral.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la enseñanza universitaria. Número de estudiantes que reciben becas o “ayudas de emergencia” para superar barreras económicas.
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el emprendimiento. Número de convenios con empresas; número de estudiantes que participan en programas de emprendimiento.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados. Tasa o “nivel de empleabilidad” de los egresados de la universidad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. Número de estudiantes atendidos por el centro de apoyo por situaciones sobrevenidas o desigualdad de partida por nivel de renta.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles para todos. Frecuencia de las líneas de transporte público; número de estudiantes que participan en iniciativas de vehículos compartidos.

Fuente: aquimediosdecomunicacion.com