Iluminación pública y biodiversidad: nuevos modelos de conciliación urbana para equilibrar conservación y bienestar – smartlighting

Informe sobre Estrategias de Alumbrado Público Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio pionero en la región de Montpellier, Francia, ha desarrollado nuevas estrategias para la gestión del alumbrado público, demostrando cómo su reducción puede alinearse con la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La investigación propone un enfoque adaptativo que equilibra la conservación de la biodiversidad, la eficiencia energética y la aceptación social, sentando un precedente para la planificación urbana sostenible.
Contexto y Relevancia para la Agenda 2030
La contaminación lumínica representa un desafío significativo para la sostenibilidad urbana. Este informe analiza los hallazgos de una investigación que aborda directamente varios ODS clave, entre ellos:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al buscar un equilibrio entre la seguridad percibida por los ciudadanos y la reducción del consumo energético y el impacto ambiental.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al proteger la fauna nocturna y sus hábitats de los efectos nocivos de la luz artificial.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima): Al promover la reducción del consumo eléctrico, disminuyendo así la huella de carbono de las ciudades.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): A través de la colaboración entre instituciones de investigación (INRAE, MNHN, AgroParisTech), cooperativas (La TeleScop) y organizaciones de la sociedad civil.
Metodología del Estudio
Análisis Integrado a Escala Metropolitana
El estudio realizó el primer análisis cruzado que combina las necesidades ecológicas con las percepciones sociales a escala metropolitana. Se evaluó la urgencia de reducir la iluminación para seis grupos de especies y, simultáneamente, se midió la aceptación de estos cambios entre los residentes. Este enfoque holístico es fundamental para diseñar políticas públicas que avancen simultáneamente en el ODS 11 y el ODS 15.
Cartografía de Necesidades y Percepciones
Utilizando imágenes satelitales y datos de campo aportados por asociaciones naturalistas, se cartografió la contaminación lumínica y las necesidades de conectividad nocturna de la fauna local. Paralelamente, una encuesta a 1.148 residentes permitió mapear las expectativas ciudadanas. El cruce de estos datos generó un mapa de diagnóstico para la toma de decisiones, identificando tres escenarios de intervención principales.
Resultados: Escenarios para una Intervención Estratégica
El análisis distinguió tres tipos de zonas, cada una requiriendo un enfoque de gestión diferenciado para maximizar el impacto positivo sobre los ODS:
-
Zonas de Alto Valor Ecológico y Alta Aceptación Social
En estas áreas, donde convergen corredores de biodiversidad y una alta conciencia ciudadana, es factible implementar medidas ambiciosas. Estas acciones contribuyen directamente a:
- ODS 15: Protegiendo ecosistemas críticos.
- ODS 13: Logrando reducciones significativas de emisiones mediante el apagado de luminarias.
- ODS 11: Fomentando comunidades resilientes y sostenibles.
Las soluciones incluyen el apagado total, el uso de sensores de presencia y tecnologías de iluminación adaptativa.
-
Zonas Urbanizadas con Aceptación Parcial
En barrios densamente poblados, donde los desafíos ecológicos son moderados, las intervenciones técnicas son más aceptadas. Estas medidas apoyan el ODS 7 al mejorar la eficiencia energética y el ODS 11 al mantener la percepción de confort urbano. Las estrategias recomendadas son el uso de LEDs de baja temperatura de color, la atenuación nocturna (dimming) y el diseño de luminarias que eviten la dispersión de luz hacia el cielo.
-
Zonas de Conflicto: Alto Valor Ecológico y Fuerte Resistencia Social
Aquí, la protección de la biodiversidad (ODS 15) choca con la percepción de inseguridad. El estudio sugiere un enfoque gradual que prioriza la participación ciudadana y la educación ambiental como herramientas para construir consensos. Las medidas indirectas, como campañas de sensibilización y la adopción progresiva de soluciones técnicas menos intrusivas, son clave para alinear las políticas con el ODS 11 sin sacrificar el ODS 15.
Conclusiones y Herramientas para la Gobernanza Sostenible
La Aplicación Web SustainLight
Como parte del proyecto, se desarrolló la herramienta digital SustainLight. Esta aplicación web presenta los resultados en un mapa interactivo, permitiendo a los gestores públicos y a la ciudadanía explorar soluciones adaptadas al contexto local. Es un ejemplo práctico de cómo la tecnología puede facilitar la toma de decisiones informadas para avanzar en la Agenda 2030.
Hacia una Nueva Gobernanza de la Luz
El caso de Montpellier demuestra que las políticas de alumbrado público deben superar los enfoques homogéneos. La clave para una gestión exitosa reside en una gobernanza adaptativa que combine ciencia, tecnología y participación ciudadana. Este modelo permite configurar ciudades que no solo son seguras y eficientes, sino también ecológicamente responsables, contribuyendo de manera integral a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión del alumbrado público, la conservación de la biodiversidad y la participación ciudadana. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo principal, ya que el estudio se centra en la planificación y gestión del espacio urbano (la conurbación de Montpellier) para hacerlo más sostenible. Busca equilibrar una necesidad de infraestructura urbana (alumbrado público) con la seguridad ciudadana, el bienestar y el impacto ambiental, promoviendo un entorno urbano inclusivo y seguro.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo se enfoca explícitamente en la conservación de la biodiversidad. La investigación analiza el impacto de la contaminación lumínica en “seis grupos faunísticos —aves, anfibios, dos grupos de insectos y dos de murciélagos—” y propone estrategias para reducir la degradación de sus hábitats nocturnos, contribuyendo directamente a la protección de la vida terrestre.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se menciona de forma directa que la iluminación artificial nocturna tiene “efectos negativos sobre los ritmos circadianos de humanos y animales”. Al proponer una reducción inteligente de la contaminación lumínica, el estudio aborda indirectamente la mejora de la salud y el bienestar de la población urbana.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El proyecto es un ejemplo claro de colaboración entre múltiples actores. El artículo destaca que la investigación fue llevada a cabo por “investigadores del INRAE, el MNHN, AgroParisTech y la cooperativa La TeleScop”, además de contar con la colaboración de “tres asociaciones naturalistas”. Esta alianza entre instituciones académicas, cooperativas y la sociedad civil es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas.
El estudio promueve una “planificación y gestión participativas” al incorporar encuestas a “1.148 residentes del área metropolitana para conocer sus preferencias” y al desarrollar la aplicación web SustainLight para “facilitar que responsables públicos y ciudadanos exploren soluciones adaptadas al contexto local y tomen decisiones informadas”.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
El artículo aborda la percepción de “seguridad y confort en el espacio urbano nocturno”. Al buscar un equilibrio que permita reducir la luz sin comprometer la seguridad ciudadana, el estudio contribuye a que los espacios públicos sigan siendo percibidos como seguros y accesibles para todos durante la noche.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica.
La investigación tiene como objetivo central proponer “nuevas estrategias para compatibilizar la reducción del alumbrado público con la conservación de la biodiversidad”. Al identificar “zonas con alto valor ecológico” y proponer medidas como el apagado de luminarias o el uso de tecnologías adaptativas, se busca activamente reducir la degradación del hábitat nocturno causada por la contaminación lumínica.
-
Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local.
El resultado principal del estudio, un “mapa que cruza las necesidades de conservación de la biodiversidad con las expectativas de la población”, es una herramienta diseñada específicamente para integrar los valores de la biodiversidad en la planificación local de las políticas de alumbrado público en Montpellier.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La propia estructura del proyecto, que involucra a institutos de investigación (INRAE, MNHN), centros de educación superior (AgroParisTech), una cooperativa (La TeleScop) y organizaciones de la sociedad civil (asociaciones naturalistas), ejemplifica esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que pueden servir como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador 11.3.1 (implícito): Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas.
El artículo describe una estructura de participación directa. La encuesta a 1.148 residentes y la colaboración con asociaciones naturalistas (OPIE, GCLR, LPO) para recopilar datos son ejemplos concretos de esta participación. La aplicación web SustainLight es una herramienta que institucionaliza esta participación al permitir a los ciudadanos y responsables políticos tomar decisiones informadas.
-
Indicador 15.5.1 (implícito): Índice de la Lista Roja.
Aunque no se menciona el índice directamente, el estudio se centra en la protección de grupos de especies específicas (aves, anfibios, insectos, murciélagos) que son vulnerables a la contaminación lumínica. El análisis de las “necesidades de conectividad nocturna” y la identificación de “corredores de biodiversidad” son acciones destinadas a mejorar el estado de conservación de estas especies, lo cual es medido por el Índice de la Lista Roja.
-
Indicador cualitativo de la Meta 11.7: Percepción de seguridad en espacios públicos.
El estudio mide directamente la “aceptación social” y las “percepciones ciudadanas sobre seguridad y confort”. La encuesta realizada a los residentes para entender su “fuerte resistencia social” o “buena aceptación social” a la reducción de luz actúa como un indicador directo para evaluar si las soluciones de alumbrado propuestas cumplen con el objetivo de mantener los espacios públicos seguros.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: smart-lighting.es