Plan de compostaje en La Florida: más de 29 mil hogares recibirán composteras para reciclar basura orgánica – ADN Radio

Informe sobre el Plan de Compostaje Domiciliario en La Florida y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Alcance del Proyecto
La Municipalidad de La Florida, en colaboración con el Gobierno de Santiago, ha iniciado la ejecución del plan de compostaje domiciliario más grande de Chile. Esta iniciativa tiene como objetivo beneficiar a más de 55,000 residentes de la comuna mediante la promoción del reciclaje de residuos orgánicos en el origen, una acción fundamental para avanzar hacia un modelo de desarrollo urbano sostenible.
El alcance del proyecto se detalla a continuación:
- Total de dispositivos a entregar: 19,734 unidades.
- Desglose de dispositivos:
- 13,395 composteras.
- 6,339 vermicomposteras.
- Avance de la entrega a la fecha: Se han distribuido 9,280 dispositivos (8,280 composteras y 1,000 vermicomposteras) a través de las juntas de vecinos.
2. Marco Financiero y Estratégico
El proyecto fue formulado por el equipo municipal de La Florida y cuenta con financiamiento del Gobierno Regional, convirtiéndose en una iniciativa pionera en el país por su modelo de financiamiento. La inversión subraya un compromiso interinstitucional con las políticas medioambientales.
- Financiamiento del Gobierno Regional: $985 millones, de un monto total aprobado de $1.641 millones.
- Alineación Nacional: El plan contribuye directamente a la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), que busca instalar 500,000 composteras domiciliarias para el año 2030. La Florida aportará cerca de 20,000 unidades a esta meta nacional.
3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este plan de compostaje representa un avance significativo en la implementación de la Agenda 2030, impactando directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Al gestionar casi el 50% de los residuos domésticos en el punto de origen, el proyecto reduce drásticamente el impacto ambiental per cápita de la ciudad (Meta 11.6), disminuyendo la presión sobre los rellenos sanitarios y optimizando la gestión de desechos municipales.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La iniciativa fomenta la reducción, reutilización y reciclaje de desechos (Meta 12.5), transformando los residuos orgánicos en compost. Esto promueve un modelo de economía circular donde los desechos se convierten en un recurso valioso para fertilizar la tierra, cerrando el ciclo de los nutrientes.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Al desviar los residuos orgánicos de los vertederos, se evita la generación de gas metano, un potente gas de efecto invernadero. Esta acción constituye una medida de mitigación directa contra el cambio climático, contribuyendo a la resiliencia y la capacidad de adaptación local.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La colaboración entre la Municipalidad de La Florida y el Gobierno de Santiago es un ejemplo claro de una alianza estratégica entre distintos niveles de gobierno (Meta 17.17) para movilizar recursos y conocimientos en pro del desarrollo sostenible.
4. Declaraciones Oficiales y Visión Institucional
Las autoridades involucradas han destacado la importancia de la colaboración y la participación ciudadana para el éxito de la iniciativa.
- Alcalde Daniel Reyes: Valoró el respaldo del Gobierno Regional y expresó su satisfacción por iniciar un proceso que aborda directamente el manejo de residuos orgánicos, destacando el compromiso de la autoridad regional con el medioambiente.
- Gobernador Claudio Orrego: Subrayó que la lucha contra los desafíos ambientales es una tarea comunitaria. Resaltó que el proyecto no solo beneficia al medioambiente al transformar residuos en fertilizante, sino que también representa un “buen negocio municipal”, ya que la gestión de residuos consume cerca del 10% de los recursos municipales. Reducir estos residuos genera ahorros que pueden ser reinvertidos en la comunidad.
5. Conclusión
El plan de compostaje domiciliario de La Florida se establece como un proyecto modelo de gestión ambiental urbana. Su implementación no solo responde a metas nacionales, sino que también se alinea de manera ejemplar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando que las acciones locales, apoyadas por alianzas estratégicas y la participación ciudadana, son cruciales para construir ciudades más sostenibles, resilientes y responsables con el clima.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo describe una iniciativa municipal (“Municipalidad de La Florida”) destinada a mejorar la gestión de residuos a nivel local. El plan de compostaje domiciliario busca reducir el impacto ambiental de la ciudad, haciendo de La Florida una comunidad más sostenible al gestionar sus propios desechos orgánicos de manera responsable.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El proyecto se centra directamente en la gestión de desechos, un componente clave del ODS 12. Al promover el compostaje, se fomenta la reducción y el reciclaje de residuos orgánicos, que según el artículo constituyen “casi el 50% de la bolsa de basura”. Esto se alinea con el objetivo de reducir considerablemente la generación de desechos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El gobernador Claudio Orrego menciona que el proyecto ayuda a “Enfrentar los desastres ambientales de nuestra ciudad, que van desde el calentamiento global”. La descomposición de residuos orgánicos en vertederos genera metano, un potente gas de efecto invernadero. El compostaje evita estas emisiones, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca una colaboración explícita entre diferentes niveles de gobierno para alcanzar un objetivo común. La iniciativa es un esfuerzo conjunto de la “Municipalidad de La Florida y el Gobierno de Santiago”, y fue “financiado por el Gobierno Regional”. Esta alianza público-público es un ejemplo claro de las asociaciones necesarias para implementar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
- El plan de compostaje aborda directamente la “gestión de los desechos municipales”. Al desviar casi el 50% de los residuos domésticos de los vertederos, la iniciativa reduce el impacto ambiental per cápita de la comuna de La Florida, tal como lo estipula esta meta. Además, se menciona el ahorro económico para el municipio, ya que “cerca del 10% de los recursos municipales hoy día se destinan a la recolección, transporte y depósito final de residuos”.
-
Meta 12.5: Reducir la generación de desechos
- El artículo se centra en un “plan de compostaje domiciliario” que promueve el “reciclaje orgánico en el origen”. Esta es una estrategia directa de “reducción” y “reciclado” de desechos, como lo pide la meta 12.5. El objetivo es transformar el residuo orgánico en compost, un recurso útil, en lugar de desecharlo.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
- La ejecución del proyecto es un ejemplo práctico de esta meta. El artículo detalla la alianza entre la “Municipalidad de La Florida” que formuló el proyecto y el “Gobierno Regional” que lo financió con “un monto total de $985 millones”. Esta colaboración entre entidades públicas es fundamental para la implementación de proyectos de gran escala.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas
- El artículo proporciona datos que permiten medir un cambio en esta proporción. Menciona que el residuo orgánico es “casi el 50% de la bolsa de basura”. El plan implementa “19.734 dispositivos para reciclaje orgánico” que gestionarán esta fracción de residuos en el origen (los hogares), en lugar de ser recogidos y llevados a un vertedero. El número de composteras entregadas es una medida directa de la capacidad de gestión de residuos fuera del sistema tradicional.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
- Aunque no se dan toneladas, el artículo ofrece métricas cuantificables de la capacidad de reciclaje. Se especifica la entrega de “13.395 composteras y 6.339 vermicomposteras”. Además, se vincula el esfuerzo local con metas nacionales, señalando que “La Florida aporta cerca de 20 mil unidades al cumplimiento de dicha meta” de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos. Estos números son un proxy para medir el aumento en la tasa de reciclaje.
-
Indicador 17.17.1: Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para alianzas público-privadas y de la sociedad civil
- El artículo menciona explícitamente el valor financiero de la alianza público-público. Se indica que el proyecto fue “financiado por el Gobierno Regional con un monto total de $985 millones, aunque el monto aprobado asciende a $1.641 millones”. Esta cifra es un indicador directo y cuantificable del compromiso financiero dentro de la alianza.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1: El plan gestionará en origen “casi el 50% de la bolsa de basura” a través de “19.734 dispositivos”, reduciendo la cantidad de residuos que el municipio debe recoger y depositar en vertederos. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: El proyecto aporta “cerca de 20 mil unidades” (composteras y vermicomposteras) para el reciclaje de residuos orgánicos, contribuyendo a la meta nacional de 500 mil unidades para 2030. |
ODS 13: Acción por el Clima | N/A (La conexión es cualitativa, mencionando la lucha contra el “calentamiento global”, pero no se asocia a una meta específica con datos en el texto). | N/A (No se proporcionan datos cuantitativos específicos para indicadores climáticos en el artículo). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | 17.17.1: La alianza entre la Municipalidad de La Florida y el Gobierno Regional está respaldada por una inversión financiera específica: “un monto total de $985 millones”. |
Fuente: adnradio.cl