Presentan investigación sobre Huella Hídrica – Congreso de la Ciudad de México

Presentan investigación sobre Huella Hídrica – Congreso de la Ciudad de México

 

Informe sobre la Huella Hídrica en la Ciudad de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto Estratégico

La Comisión de Hacienda del Congreso de la Ciudad de México ha presentado una investigación fundamental titulada “Huella Hídrica en la Ciudad de México: Marco Normativo y Mejores Prácticas Internacionales”. Este estudio aborda la crítica demanda de agua en las grandes metrópolis, no solo para consumo directo, sino también para la producción de alimentos, energía y bienes. En un contexto de creciente escasez hídrica y variabilidad climática, el informe subraya la urgencia de adoptar un enfoque de gestión integral que se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

2. Definición y Componentes de la Huella Hídrica

Para una gestión eficaz, es imperativo comprender la composición de la huella hídrica. Este concepto permite cuantificar el impacto del consumo humano sobre los recursos hídricos, un paso esencial para avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables). La huella hídrica se desglosa en tres componentes clave:

  • Agua Azul: Representa el volumen de agua dulce superficial o subterránea que se consume en la producción de un bien o servicio.
  • Agua Verde: Corresponde al agua de lluvia que es almacenada en el suelo y evaporada o incorporada por las plantas.
  • Agua Gris: Es el volumen de agua dulce necesario para diluir la carga de contaminantes hasta que la calidad del agua se mantenga por encima de los estándares establecidos.

3. Propuesta de Marco Técnico-Legislativo

La investigación propone un esquema legislativo robusto diseñado para que las autoridades metropolitanas puedan medir, controlar y reducir la huella hídrica de manera transparente. Este marco busca garantizar una gestión del agua sostenible, equitativa y resiliente, contribuyendo a las metas del ODS 6 y ODS 11. Las herramientas propuestas incluyen:

  1. Definiciones Jurídicas Precisas: Establecer un lenguaje común y claro para la legislación hídrica.
  2. Metodologías Obligatorias de Medición y Reporte: Implementar sistemas estandarizados para cuantificar el uso y el impacto del agua.
  3. Instrumentos Fiscales y Tarifarios Progresivos: Crear incentivos económicos para la conservación y el uso eficiente del agua.
  4. Políticas de “Agua Neutra”: Exigir que los nuevos desarrollos inmobiliarios y comerciales compensen su consumo de agua.
  5. Mecanismos de Gobernanza Colaborativa: Fomentar la creación de observatorios metropolitanos y consejos intermunicipales, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

4. Casos de Éxito y Cooperación Internacional

El informe se apoya en el análisis de mejores prácticas internacionales para demostrar la viabilidad y eficacia de las políticas propuestas. Estos ejemplos, que ilustran el poder de la cooperación y el aprendizaje mutuo (ODS 17), demuestran cómo la combinación de normativas estrictas, incentivos económicos y campañas de concienciación puede transformar la gestión del agua. Los casos de estudio incluyen:

  • Singapur
  • Zaragoza, España
  • California, Estados Unidos
  • São Paulo, Brasil

5. Políticas de Gestión de la Demanda y Eficiencia

Para lograr una reducción significativa de la huella hídrica, el informe destaca la importancia de implementar políticas enfocadas en la gestión de la demanda y la eficiencia, pilares del ODS 12. Entre las estrategias recomendadas se encuentran:

  • Programas de ahorro de agua a nivel urbano.
  • Establecimiento de normas de eficiencia hídrica en aparatos y códigos de construcción.
  • Inversión en la modernización de infraestructura para la reducción de pérdidas en las redes de distribución.

6. Conclusión: Hacia una Visión de Justicia Hídrica y Resiliencia Climática

El abordaje legislativo de la huella hídrica trasciende la simple reducción del consumo. Promueve una visión integral de justicia hídrica y resiliencia, asegurando que las metrópolis prosperen dentro de los límites planetarios sin comprometer los recursos de otras regiones ni de las generaciones futuras. Este cambio de un paradigma reactivo a uno preventivo y planificado posiciona a la ciudad como un actor clave en la lucha contra la crisis global del agua y en la adaptación al cambio climático (Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima). La implementación de estas propuestas representa un camino claro y financieramente responsable para que la Zona Metropolitana del Valle de México alcance una gestión del agua verdaderamente sostenible y alineada con la Agenda 2030.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente centrados en la gestión del agua, la sostenibilidad urbana y el consumo responsable. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra por completo en la gestión de los recursos hídricos en la Ciudad de México. Trata temas como la “creciente escasez”, la necesidad de una “gestión del agua sostenible, equitativa y resiliente”, y la medición de la “huella hídrica”, que incluye el “agua requerida para diluir contaminantes”. Todo el marco propuesto busca asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El contexto de la investigación son las “grandes urbes” y específicamente la “zona metropolitana” de la Ciudad de México. El objetivo de la propuesta es permitir que “las metrópolis prosperen dentro de los límites de los recursos hídricos disponibles”, lo cual es fundamental para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El concepto central de “huella hídrica” es una herramienta para medir el impacto del consumo. El artículo aboga por “reducir consumos” y gestionar la demanda de agua, lo que se alinea directamente con la necesidad de fomentar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo menciona explícitamente la “variabilidad climática” como una de las razones por las que es indispensable un nuevo enfoque en la gestión del agua. La creación de una gestión “resiliente” busca adaptar la ciudad a los efectos del cambio climático, como la escasez de agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que la investigación propuesta busca alcanzar:

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. La definición de “huella hídrica” incluye el “agua gris”, que es “el agua requerida para diluir contaminantes”. Al medir y gestionar este componente, se aborda directamente la necesidad de mejorar la calidad del agua.
  2. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. El artículo propone explícitamente “normas de eficiencia y códigos de construcción”, “reducción de pérdidas en redes” y programas de ahorro. El objetivo general de “reducir consumos” y gestionar la huella hídrica es un esfuerzo directo para aumentar la eficiencia.
  3. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. La propuesta de crear “mecanismos de gobernanza, como observatorios metropolitanos y consejos intermunicipales” es un claro ejemplo de la implementación de una gestión integrada y transfronteriza (intermunicipal) de los recursos hídricos.
  4. Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la eficiencia de los recursos y la resiliencia. La investigación presentada es en sí misma un “esquema técnico legislativo” que ofrece a la zona metropolitana “un camino claro hacia una gestión del agua sostenible, equitativa y resiliente”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  5. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El enfoque en medir, controlar y reducir la “huella hídrica” es una estrategia directa para la gestión sostenible y el uso eficiente del agua como recurso natural clave.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que son fundamentales para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador 6.4.1 (Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo): Este indicador está implícito en todo el texto. Las propuestas de “Programas de ahorro urbanos”, “normas de eficiencia” y “reducción de pérdidas en redes” son acciones cuyo éxito se mediría directamente a través de la mejora en la eficiencia del uso del agua.
  • Indicador 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico): El concepto de “huella hídrica” es una metodología para medir la presión sobre los recursos hídricos. El artículo habla de la “creciente escasez” y la necesidad de que las ciudades prosperen “dentro de los límites de los recursos hídricos disponibles”, lo que se relaciona directamente con la medición y gestión del estrés hídrico.
  • Indicador 6.5.1 (Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos): La propuesta de crear “observatorios metropolitanos y consejos intermunicipales” es una medida tangible y evaluable del grado de implementación de la gestión integrada. El éxito de estos mecanismos de gobernanza sería una forma de medir el progreso en este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua.
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.4.1: Implícito en las propuestas de “normas de eficiencia” y “reducción de pérdidas”.
  • 6.4.2: Implícito en el concepto de “huella hídrica” y la gestión de la “creciente escasez”.
  • 6.5.1: Mencionado a través de la propuesta de “observatorios metropolitanos y consejos intermunicipales”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la eficiencia de los recursos y la resiliencia.
  • El “esquema técnico legislativo” propuesto es en sí mismo un plan medible para la resiliencia hídrica urbana.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • La medición y reducción de la “huella hídrica” es el indicador clave para esta meta.

Fuente: congresocdmx.gob.mx