Promueven acciones que contribuyan al ahorro de energía – Boletines Dependencias

Promueven acciones que contribuyan al ahorro de energía – Boletines Dependencias

 

Informe sobre la Implementación de Módulos Fotovoltaicos para la Eficiencia Energética en Celaya

1. Introducción

El presente informe detalla la entrega e implementación de módulos fotovoltaicos en edificios públicos del municipio de Celaya. Esta iniciativa, liderada por la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) a través del Fondo Ambiental (FOAM), se enmarca en una estrategia integral para fomentar la eficiencia energética y la sostenibilidad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Descripción del Proyecto

El objetivo principal del proyecto es la generación de energía eléctrica limpia para autoconsumo en instalaciones gubernamentales, promoviendo un modelo de gestión pública sostenible.

  1. Componentes y Alcance: Se instalaron un total de 584 módulos fotovoltaicos monocristalinos, cada uno con una capacidad de 500 watts.
  2. Inversión: El proyecto se materializó mediante una inversión conjunta de 7.3 millones de pesos, aportados por la SAMA y el municipio de Celaya.
  3. Ubicaciones Estratégicas: Los sistemas fueron instalados en edificios de alto consumo y servicio público, incluyendo:
    • Teatro de la ciudad
    • Centro de control, monitoreo y semáforos
    • Dormitorios de la comandancia norte
    • Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4)
    • Instalaciones del DIF municipal

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta acción representa un avance significativo en la consecución de la Agenda 2030, impactando directamente en los siguientes ODS:

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. El proyecto garantiza el acceso a una fuente de energía moderna y renovable, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y los costos operativos asociados al consumo eléctrico en edificios públicos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Al modernizar la infraestructura pública con tecnología limpia, se contribuye a crear un entorno urbano más resiliente y sostenible, mejorando la calidad de los servicios y reduciendo la huella de carbono de la ciudad.
  • ODS 13: Acción por el Clima. La iniciativa aborda de manera directa la mitigación del cambio climático al reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la generación de energía a partir de fuentes convencionales.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. El éxito del proyecto se basa en la alianza estratégica entre el gobierno estatal (SAMA) y el gobierno municipal (Celaya), demostrando que la colaboración interinstitucional es fundamental para alcanzar metas de desarrollo sostenible.

4. Conclusión y Declaraciones

La implementación de estos sistemas fotovoltaicos no solo consolida la eficiencia energética en el sector público, sino que también funciona como un catalizador para la educación ambiental y la adopción de tecnologías limpias. Christopher González Navarro, Subsecretario de Gestión Ambiental, destacó que “el trabajo coordinado y en equipo genera grandes resultados que permite lograr metas que consoliden la eficiencia y educación energética”.

Esta iniciativa reafirma el compromiso de la administración pública con el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, estableciendo un precedente para futuros proyectos de energía renovable que mejoren la calidad de vida de la población.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la “entrega de módulos fotovoltaicos” para “consolidar el uso eficiente de la energía” y promover el “uso de energías renovables”. La iniciativa busca generar energía eléctrica limpia y reducir la dependencia de fuentes no renovables.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto se implementa a nivel municipal en Celaya, mejorando la infraestructura pública (“edificios públicos municipales”, “teatro de la ciudad”, “semáforos”). Al reducir el impacto ambiental de estos edificios, se contribuye a crear una ciudad más sostenible y resiliente.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo establece explícitamente que uno de los objetivos del proyecto es la “mitigación de reducción de gases de efecto invernadero” y contribuir a la “lucha permanente contra el cambio climático”. El uso de energía solar es una medida directa de mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: “Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo describe la instalación de “584 módulos fotovoltaicos” como una acción para “emplear energía renovable”, lo que aumenta directamente la proporción de esta en el consumo energético de los edificios públicos de Celaya.
  • Meta 7.3: “Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. La iniciativa busca “consolidar el uso eficiente de la energía” y lograr la “eficiencia y educación energética”, alineándose directamente con esta meta.
  • Meta 11.6: “Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades”. Al instalar sistemas que contribuyen a la “mitigación de reducción de gases de efecto invernadero”, el proyecto ayuda a disminuir la huella de carbono de la ciudad de Celaya, mejorando su sostenibilidad ambiental.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes”. La acción, impulsada por la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, es un ejemplo de cómo se integran medidas concretas (“tecnologías amigables con el medio ambiente, energías limpias”) en los planes gubernamentales para la “lucha permanente contra el cambio climático”.
  • Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional”. El artículo menciona que el proyecto “promueve la concientización en materia de educación ambiental para la sostenibilidad en el sector público”, lo cual es un componente clave de esta meta para fomentar la capacidad de acción climática.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo no da un porcentaje, pero proporciona los datos para calcular la capacidad de generación: “584 módulos fotovoltaicos monocristalinos con capacidad de 500 watts”. Esta cifra permite medir la cantidad de energía renovable generada, que es la base para calcular su proporción en el consumo total de los edificios beneficiados.
  • Indicador 7.b.1 (Inversiones en eficiencia energética… y cuantía de la inversión… en infraestructura y tecnología sostenibles): El artículo menciona explícitamente una “inversión conjunta entre la SAMA por medio del Fondo Ambiental y el municipio por 7.3 millones de pesos” destinada a la infraestructura de energía limpia (módulos fotovoltaicos).
  • Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): Aunque no se cuantifica, el objetivo declarado de “mitigación de reducción de gases de efecto invernadero” implica que el éxito del proyecto se puede medir en términos de la cantidad de emisiones de CO2 evitadas gracias al uso de energía solar en lugar de fuentes convencionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
  • 7.2.1: Capacidad de generación de energía renovable (584 módulos de 500W).
  • 7.b.1: Inversión en tecnología sostenible (7.3 millones de pesos).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.
  • Implícito: Reducción de la huella de carbono de los edificios públicos municipales.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas y planes.
  • 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático.
  • 13.2.2: Mitigación de la reducción de gases de efecto invernadero.

Fuente: boletines.guanajuato.gob.mx