Rama Ejecutiva y Judicial discuten alternativas para reforzar los esfuerzos para prevenir la violencia de género – El Nuevo Día

Informe sobre Iniciativas Interinstitucionales para la Erradicación de la Violencia de Género en Puerto Rico
Contexto y Convocatoria
El presente informe detalla los resultados de una reunión de alto nivel celebrada el jueves, encabezada por la gobernadora Jenniffer González y la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite D. Oronoz Rodríguez. El encuentro tuvo como objetivo principal el desarrollo de una estrategia gubernamental reforzada para la prevención de la violencia de género, en respuesta a la urgente necesidad de abordar esta problemática social y su impacto en la comunidad.
La reunión surge a raíz de recientes feminicidios que han conmocionado al país y la alarmante estadística de 13 mujeres asesinadas en incidentes de violencia doméstica en lo que va del año. Se reconoció una brecha en la agenda gubernamental, particularmente en las áreas de prevención y rehabilitación de agresores para su reinserción social.
Participantes y Enfoque Multidisciplinario
La sesión contó con la participación de un grupo interdisciplinario clave para abordar la violencia de género desde múltiples frentes, asegurando una respuesta integral y coordinada. Los participantes incluyeron:
- Gobernadora Jenniffer González
- Jueza Presidenta del Tribunal Supremo, Maite D. Oronoz Rodríguez
- Titular del Departamento de la Familia
- Titular del Departamento de Justicia
- Representante del Negociado de la Policía
- Procuradora de las Mujeres, Astrid Piñeiro
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las iniciativas discutidas se enmarcan de manera significativa dentro de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, contribuyendo directamente al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 5: Igualdad de Género: El núcleo de la estrategia es el cumplimiento de la meta 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El esfuerzo por crear protocolos más empáticos, apoyar a las víctimas y prevenir futuras agresiones es fundamental para alcanzar la igualdad de género.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La colaboración entre el poder ejecutivo, el judicial y la policía fortalece las instituciones (meta 16.6) y busca reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas (meta 16.1). La reevaluación de los programas de desvío para agresores y la mejora de los procesos judiciales son acciones directas hacia la construcción de una sociedad más justa y pacífica.
- ODS 4: Educación de Calidad: La implementación de un programa educativo sobre manejo de emociones en las escuelas públicas, programado para agosto, se alinea con la meta 4.7. Esta busca asegurar que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos para promover una cultura de paz, no violencia y la igualdad de género.
Estrategias y Áreas de Mejora Identificadas
Durante la reunión se delinearon varias áreas críticas que requieren atención inmediata para fortalecer la respuesta del Estado:
- Prevención y Educación: Se enfatizó la necesidad de una campaña de prevención robusta y la implementación de programas educativos desde temprana edad.
- Revisión de Protocolos: Se acordó revisar los procedimientos actuales, como la hoja de cotejo de la Policía, para asegurar un trato empático y centrado en las necesidades de las víctimas y sus familias.
- Apoyo a Víctimas y Personal de Intervención: Se reconoció la urgencia de reforzar el apoyo económico y estructural a los centros de asistencia para víctimas y mejorar las condiciones de las intercesoras legales.
- Rehabilitación del Agresor: Se destacó la importancia de recomponer las juntas que gestionan los programas de desvío para ofrecer alternativas efectivas que eviten la reincidencia.
Próximos Pasos
El grupo de trabajo acordó volver a reunirse el próximo viernes para dar continuidad a las discusiones. Previo al encuentro, se compartirán estudios y estadísticas con el fin de establecer perfiles de agresores por región y definir un enfoque claro y basado en datos para la campaña de prevención. El objetivo es transformar el diálogo en acciones concretas que protejan a las familias y erradiquen este mal social, recordando siempre, como afirmó la jueza presidenta, que detrás de cada estadística hay un ser humano.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra explícitamente en “desarrollar iniciativas que le permitan al gobierno reforzar las iniciativas para prevenir la violencia de género”. Este es el núcleo del ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. La discusión sobre feminicidios, violencia doméstica y la protección de las víctimas se alinea directamente con la misión de este objetivo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La reunión involucra a las más altas esferas del poder ejecutivo y judicial de Puerto Rico (“la gobernadora Jenniffer González”, “la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite D. Oronoz Rodríguez”), junto con los departamentos de Justicia y el Negociado de la Policía. Esto demuestra un esfuerzo por fortalecer las instituciones para que sean más eficaces y responsables en la lucha contra la violencia. El objetivo es “promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, lo cual se refleja en el esfuerzo coordinado para mejorar la respuesta del sistema de justicia ante la violencia de género.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo menciona una iniciativa preventiva específica: “en agosto comenzará el programa educativo de manejo de emociones en las escuelas públicas”. Esto se conecta con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa. Al introducir programas que abordan el manejo de emociones y la prevención de la violencia, se está utilizando el sistema educativo para fomentar una cultura de paz y respeto, contribuyendo a la formación de futuras generaciones que no recurran a la violencia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
- Esta es la meta más evidente. Todo el artículo gira en torno a la prevención y el manejo de la “violencia de género”, los “feminicidios” y la “violencia doméstica”. El gobierno busca activamente reducir y eliminar estos actos, como lo demuestra la declaración de “estado de emergencia por violencia de género” y la creación de un “grupo interdisciplinario” para abordar el problema.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- El artículo cita cifras concretas de muertes violentas: “13 mujeres han sido asesinadas en medio de incidentes de violencia doméstica”. El objetivo de la reunión y de las iniciativas es prevenir futuras muertes y reducir esta tasa de mortalidad, lo que se alinea perfectamente con la meta 16.1.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- La colaboración entre la gobernadora, la jueza presidenta del Supremo y los jefes de Justicia y Policía para revisar los protocolos, como la “hoja de cotejo utilizada por la Uniformada”, es un esfuerzo directo por mejorar el sistema de justicia. Se busca que la respuesta institucional sea más efectiva y empática (“tenemos que ponernos en los zapatos de la víctima”), garantizando así un mejor acceso a la justicia para las sobrevivientes de violencia.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover… la igualdad de género y una cultura de paz y no violencia.
- La implementación de un “programa educativo de manejo de emociones en las escuelas públicas” es una acción concreta que busca cumplir esta meta. El programa tiene como fin enseñar a los jóvenes a canalizar sus emociones de manera no violenta, promoviendo la igualdad y previniendo la violencia de género desde una edad temprana.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
- El artículo menciona explícitamente un dato que es la base para este indicador: “Según las estadísticas de la Uniformada, 13 mujeres han sido asesinadas en medio de incidentes de violencia doméstica”. Aunque no se presenta como una tasa por cada 100.000 habitantes, este número absoluto es el principal indicador de progreso (o retroceso) que se discute en el texto para medir la letalidad de la violencia de género.
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses.
- Si bien el artículo no proporciona una proporción o porcentaje, los datos sobre feminicidios (“las muertes de Vilmarie Torres Rodríguez… y Keyshla Marie Rivera Ocasio… asesinadas por sus parejas”) y el número total de asesinatos por violencia doméstica son componentes directos de este indicador. El seguimiento de estos casos es una forma implícita de medir la prevalencia de la forma más extrema de violencia de pareja.
-
Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible están incorporadas en los planes de estudio.
- La mención del “programa educativo de manejo de emociones en las escuelas públicas” que comenzará en agosto es una medida cualitativa de este indicador. La existencia y futura implementación de este programa en el currículo escolar es una prueba de que se están tomando medidas para incorporar la educación para una cultura de paz y no violencia, tal como lo pide el indicador.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | 5.2.1 (Implícito): Medición de la violencia de pareja a través del seguimiento de casos de feminicidio y violencia doméstica. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. |
16.1.1 (Mencionado): El número de mujeres asesinadas en incidentes de violencia doméstica (“13 mujeres han sido asesinadas”). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y una cultura de paz y no violencia. | 4.7.1 (Implícito): La implementación de un “programa educativo de manejo de emociones en las escuelas públicas” como medida de incorporación en el currículo. |
Fuente: elnuevodia.com