Romper el silencio estadístico: relanzan el Observatorio de Igualdad de Género para AL y Caribe. – Billie Parker Noticias

Romper el silencio estadístico: relanzan el Observatorio de Igualdad de Género para AL y Caribe. – Billie Parker Noticias

 

Informe sobre el Relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Evento y Contexto Regional

En el marco de la XVI Conferencia Regional, se llevó a cabo el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género, una herramienta estratégica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este evento se produce en un contexto regional complejo, caracterizado por la agudización de las desigualdades y la necesidad imperante de acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La actualización del Observatorio responde a la urgencia de contar con datos precisos para diseñar políticas públicas que aborden las crisis económica, climática, migratoria y de cuidados, las cuales impactan de manera desproporcionada a las mujeres y obstaculizan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Observatorio como Herramienta Estratégica para la Agenda 2030

La nueva versión del Observatorio se consolida como una plataforma técnica y política fundamental para el monitoreo de los ODS, con un énfasis particular en el ODS 5: Igualdad de Género. Su diseño renovado y la incorporación de nuevos indicadores están directamente alineados para medir el progreso y visibilizar las brechas que persisten en la región.

  • Monitoreo de Metas Específicas: La herramienta permite un seguimiento detallado de metas clave de los ODS, como la 5.4, referente a reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
  • Interseccionalidad y ODS 10: Al permitir la desagregación de datos, el Observatorio facilita el análisis de cómo las desigualdades de género se cruzan con la clase, la raza y el territorio, contribuyendo directamente al seguimiento del ODS 10: Reducción de las desigualdades.
  • Vínculo con otros ODS: Los datos presentados evidencian la conexión de la igualdad de género con otros objetivos, tales como el ODS 1 (Fin de la pobreza), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Actualizaciones Clave y Funcionalidades para el Seguimiento de los ODS

La actualización del Observatorio integra tecnología avanzada y un diseño renovado para ofrecer un análisis más profundo y accesible, fortaleciendo su rol en la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo.

Nuevas Capacidades Técnicas:

  • Indicadores Alineados con los ODS: Se ha integrado un conjunto de indicadores que se corresponden directamente con las metas de la Agenda 2030, permitiendo cruzar información entre los compromisos globales y los avances regionales.
  • Perfiles Estadísticos por País: Una nueva sección permite visualizar la evolución de cada nación en materia de igualdad, facilitando la identificación de avances y retrocesos en el cumplimiento de los ODS a nivel nacional.
  • Filtros Interactivos y Georreferenciación: La capacidad de desagregar información por múltiples variables y visualizarla en mapas georreferenciados ofrece una comprensión más precisa de las realidades locales, esencial para la implementación efectiva de políticas públicas.
  • Datos sobre Pobreza de Tiempo y Cuidados: Se han añadido indicadores específicos sobre la sobrecarga de cuidados y la pobreza de tiempo, que visibilizan barreras directas para el empoderamiento económico de las mujeres (ODS 5 y ODS 8). Un dato revelador es que el 23% de las mujeres jóvenes (15-24 años) no estudian ni trabajan debido a su dedicación al trabajo de cuidados no remunerado.

Nudos Estructurales de la Desigualdad como Barreras para los ODS

La Directora de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes, señaló que el Observatorio es una herramienta tributaria para enfrentar cuatro nudos estructurales de la desigualdad, los cuales representan obstáculos directos para el logro de la Agenda 2030.

  1. Desigualdad Socioeconómica y Pobreza: Con 121 mujeres en situación de pobreza por cada 100 hombres, este nudo impide el avance del ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  2. Patrones Culturales Patriarcales y Violentos: El asesinato de al menos 11 mujeres por día en la región por razones de género es una violación de los derechos humanos y un freno para el ODS 5.2 (Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
  3. División Sexual del Trabajo y Carga de Cuidados: El hecho de que las mujeres asuman más de dos tercios del trabajo de cuidados no remunerado limita su participación económica y desarrollo, afectando directamente el ODS 5.4 y el ODS 8.
  4. Concentración del Poder: La baja representación de mujeres en los parlamentos nacionales (36%) evidencia un déficit democrático y una barrera para el cumplimiento del ODS 5.5 (Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo).

Conclusión: La Evidencia como Herramienta Política para el Desarrollo Sostenible

El relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género reafirma el principio de que “lo que no se mide no existe y lo que no existe no se transforma”. Al proveer datos oficiales y rigurosos, esta plataforma se convierte en una herramienta política indispensable para que los Estados miembros diseñen, implementen y monitoreen políticas públicas basadas en evidencia. Su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es crucial para romper el “silencio estadístico”, documentar las brechas de desigualdad y exigir acciones concretas que garanticen un futuro justo, igualitario y sostenible para todas las mujeres, adolescentes y niñas de la región, sin dejar a nadie atrás.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la desigualdad de género y los esfuerzos para medirla y combatirla en América Latina y el Caribe. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. El relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL tiene como fin principal medir y visibilizar las brechas de género para promover políticas que garanticen los derechos de las mujeres. El texto discute explícitamente los “cuatro nudos estructurales de la desigualdad de género”, que incluyen la violencia, la división sexual del trabajo, la desigualdad económica y la falta de representación política, todos temas centrales del ODS 5.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo conecta directamente la desigualdad de género con la pobreza. Menciona que uno de los nudos estructurales es la “desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza”. Se proporciona un dato específico que ilustra la feminización de la pobreza: “en la región hay 121 mujeres en situación de pobreza por cada 100 hombres”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda este objetivo al discutir la “rígida división sexual del trabajo” y la “informalidad de empleo que enfrentan las mujeres”. El artículo destaca que las mujeres asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado, lo que limita su acceso a oportunidades laborales decentes. También menciona que el 23% de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan debido a su dedicación al trabajo de cuidado, lo que impacta su futuro económico.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se centra en la necesidad de reducir las desigualdades “por género, clase, raza y territorio”. El Observatorio es presentado como una herramienta para documentar estas brechas y promover políticas inclusivas. El análisis de los “cuatro nudos estructurales” es, en esencia, un diagnóstico de las desigualdades que afectan a las mujeres en la región.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este ODS se refleja en la discusión sobre la “concentración del poder y las relaciones jerárquicas en el ámbito público”. El artículo señala la baja representación de las mujeres en los parlamentos nacionales (36%) como un obstáculo para la creación de instituciones inclusivas y representativas que respondan a las necesidades de toda la población.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la importancia de la colaboración entre diferentes entidades. Menciona la articulación entre la CEPAL y organismos socios como “ONU Mujeres, UNICEF, OIT y la Cooperación Española” para el funcionamiento del Observatorio. Esta colaboración interinstitucional es fundamental para recopilar datos, generar conocimiento y promover políticas públicas, lo que encarna el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo abordadas:

  1. Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados

    El artículo pone un fuerte énfasis en la “injusta organización social del cuidado”, señalando que “las mujeres asumen más de dos tercios del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado”. El Observatorio ahora incluye nuevos indicadores sobre la “sobrecarga de cuidados” y la “pobreza de tiempo”, lo que demuestra un esfuerzo directo por medir y, consecuentemente, valorar este trabajo, alineándose con la meta 5.4.

  2. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

    Esta meta se identifica claramente cuando el artículo menciona el cuarto nudo estructural de la desigualdad: la “concentración del poder”. Se cita el dato de que “las mujeres solo ocupan el 36 por ciento de los escaños en los parlamentos nacionales”, lo que evidencia la brecha en la participación política y la necesidad de trabajar hacia esta meta.

  3. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza

    El artículo aborda esta meta al destacar la feminización de la pobreza con el dato de que “hay 121 mujeres en situación de pobreza por cada 100 hombres”. El seguimiento de esta desproporción es un paso crucial para diseñar políticas que busquen reducir la pobreza con una perspectiva de género.

  4. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres

    Se hace referencia a esta meta al mencionar la “informalidad de empleo que enfrentan las mujeres en Costa Rica” y las “grandes desventajas” que sufren en el trabajo remunerado. El análisis sobre cómo el trabajo de cuidados no remunerado limita las oportunidades de las mujeres jóvenes para estudiar o trabajar también se alinea con esta meta.

  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo

    El propósito general del Observatorio y de la Conferencia Regional es combatir la exclusión y promover la igualdad. El artículo subraya que la actualización del Observatorio responde a un escenario donde “se agudizan las desigualdades por género, clase, raza y territorio”, lo que sitúa la meta 10.2 en el centro de la discusión.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores específicos de los ODS que el Observatorio de Igualdad de Género utiliza o ha incorporado para medir el progreso:

  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, desglosado por sexo

    Este indicador está directamente implícito cuando el artículo afirma que “las mujeres asumen más de dos tercios del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado”. Además, la incorporación de nuevos indicadores en el Observatorio sobre “la sobrecarga de cuidados” y la “pobreza de tiempo” son formas de medir este fenómeno.

  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales

    El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar que “las mujeres solo ocupan el 36 por ciento de los escaños en los parlamentos nacionales”. Este es un dato cuantitativo que mide directamente el progreso hacia la meta 5.5.

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo

    Aunque no se da un porcentaje exacto de pobreza, el dato de que “hay 121 mujeres en situación de pobreza por cada 100 hombres” es una medida comparativa que se deriva directamente de este indicador, mostrando la disparidad de género en la pobreza.

  • Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no estudian, no trabajan ni reciben capacitación (población “nini”)

    El artículo proporciona un dato específico relacionado con este indicador: “el 23 por ciento de las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan, más del doble que en el caso de los hombres del mismo grupo etario”. Esto evidencia directamente la brecha de género en este grupo poblacional.

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo

    Este indicador está implícito cuando se menciona la “informalidad de empleo que enfrentan las mujeres en Costa Rica” como uno de los retos principales. El Observatorio recopilaría datos sobre este tema para medir las desventajas económicas de las mujeres.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Implícito en la proporción de mujeres en situación de pobreza por cada 100 hombres (121 mujeres por cada 100 hombres). Relacionado con el Indicador 1.2.1.
ODS 5: Igualdad de Género 5.4 Reconocer y valorar el trabajo de cuidados no remunerado.

5.5 Asegurar la participación plena de las mujeres en la vida política, económica y pública.

Mencionado en que las mujeres asumen más de dos tercios del trabajo de cuidados no remunerado (Indicador 5.4.1).

Mencionado explícitamente: las mujeres ocupan solo el 36% de los escaños en parlamentos nacionales (Indicador 5.5.1).

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.

N/A

Implícito en la mención de la “informalidad de empleo que enfrentan las mujeres” (Relacionado con el Indicador 8.3.1).

Mencionado explícitamente: el 23% de las mujeres jóvenes (15-24 años) no estudian ni trabajan (Indicador 8.6.1).

ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Todo el artículo se centra en medir las desigualdades por género, clase, raza y territorio para promover la inclusión.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La baja representación de mujeres en parlamentos (36%) es un indicador de la falta de instituciones representativas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16 y 17.17 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. La colaboración entre CEPAL, ONU Mujeres, UNICEF, OIT y la Cooperación Española para el Observatorio es un ejemplo de estas alianzas.

Fuente: billieparkernoticias.com