Seminario de formación profesional sobre gestión e innovación en el agro en la FCE-UNRC – cpcecba.org.ar

Informe sobre el Seminario: Inteligencia Profesional para Innovar y Gestionar el Agro
Introducción y Contexto
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), a través de su Dirección de Graduados, ha anunciado la realización del Seminario Extracurricular “Inteligencia Profesional para Innovar y Gestionar el Agro”. Esta iniciativa de capacitación está diseñada para fortalecer las competencias de profesionales en Ciencias Económicas, empresarios y otros actores clave del sector agropecuario, alineando las prácticas del sector con un desarrollo más sostenible e innovador.
Objetivos y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El seminario tiene como objetivo principal proporcionar una actualización integral sobre la operativa, la normativa y la economía del sector agropecuario. A través de su enfoque en la innovación y la gestión eficiente, el programa contribuye significativamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas:
- ODS 2: Hambre Cero: Al capacitar a los profesionales en la gestión moderna y eficiente de los recursos agropecuarios, el seminario fomenta prácticas que mejoran la productividad y la sostenibilidad de la agricultura, pilares fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La profesionalización de la gestión en el sector agropecuario impulsa la productividad, la competitividad y la creación de valor, promoviendo un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El énfasis en temas como la inteligencia artificial y la gestión de riesgos dota a los participantes de herramientas para fomentar la innovación, modernizar la industria agrícola y construir una infraestructura resiliente.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Una gestión informada y estratégica de las explotaciones agropecuarias, incluyendo aspectos contables y normativos, es crucial para promover modalidades de producción sostenibles y un uso más eficiente de los recursos naturales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La organización del seminario es un ejemplo de colaboración multisectorial, al involucrar a una institución académica (UNRC), un colegio profesional (CPCE) y organizaciones empresariales (CECIS, Sociedad Rural), demostrando la importancia de las alianzas para alcanzar el desarrollo sostenible.
Contenido Temático del Programa
El ciclo de capacitación articulará teoría, práctica y experiencias reales para ofrecer una formación completa. Los ejes temáticos a desarrollar son los siguientes:
- Contratos agropecuarios
- Régimen impositivo del sector
- Contabilidad con Normas Unificadas Argentinas (NUA)
- Aplicación de inteligencia artificial en el agro
- Inversiones y finanzas agrarias
- Gestión de riesgos climáticos y de mercado
- Gestión de empresas familiares en el sector agropecuario
Estructura y Metodología
- Modalidad: Presencial.
- Fecha de Inicio: Viernes 29 de agosto de 2025.
- Duración y Frecuencia: 7 encuentros presenciales.
- Carga Horaria Total: 21 horas reloj.
- Requisitos de Certificación: Se requiere un 80% de asistencia a los encuentros.
- Sedes de Realización: Las actividades se distribuirán entre las instalaciones de la UNRC, la Delegación Río Cuarto del CPCE (Moreno 152), el CECIS y la Sociedad Rural de Río Cuarto.
Información Administrativa
Público Destinatario
- Profesionales en Ciencias Económicas.
- Empresarios del sector agropecuario.
- Actores vinculados a la cadena de valor agrícola.
Aranceles e Inscripción
- Graduados matriculados en el CPCE: Cuentan con un 20% de descuento.
- Graduados en general: $96.000 (con opción de pago en 3 cuotas sin interés).
- Docentes activos o jubilados de la FCE-UNRC: Participación sin cargo.
- Bonificación Institucional: Se aplicará un 50% de descuento a partir del tercer inscripto por la misma organización.
Contacto y Preinscripción
- Formulario de preinscripción: https://forms.gle/kGzqDpwoFK44nbA29
- Para más información: Comunicarse con la Dirección de Graduados de la FCE–UNRC a través del correo electrónico elgraduado@fce.unrc.edu.ar.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra en un “Seminario Extracurricular” ofrecido por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC. Esta iniciativa representa una oportunidad de aprendizaje permanente y desarrollo profesional, que es un componente clave de la educación de calidad. El seminario busca proporcionar una “actualización integral” a los profesionales, mejorando sus competencias y conocimientos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Al capacitar a profesionales y empresarios del sector agropecuario en temas como “gestión de riesgos”, “inversiones” e “inteligencia artificial”, el seminario busca mejorar la productividad y la gestión en un sector económico vital. Una mejor gestión e innovación pueden conducir a un crecimiento económico más sólido y sostenible en el sector agropecuario.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque de forma indirecta, el seminario está intrínsecamente ligado a este objetivo. El enfoque en “innovar y gestionar el agro” tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la resiliencia de los sistemas de producción de alimentos. La capacitación en gestión, finanzas y tecnología para el sector agropecuario es fundamental para asegurar una producción agrícola sostenible y robusta, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El título del seminario, “Inteligencia Profesional para Innovar y Gestionar el Agro”, y la inclusión de temas como la “inteligencia artificial” apuntan directamente a la promoción de la innovación dentro de la industria agrícola. La capacitación fomenta la modernización y la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de gestión para mejorar el sector.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El seminario es el resultado de una colaboración entre múltiples actores: una institución académica (Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC), un organismo profesional (CPCE), y entidades del sector privado y asociativo (CECIS y Sociedad Rural de Río Cuarto). Esta alianza entre el sector público, el privado y la sociedad civil para ofrecer una capacitación es un ejemplo claro de las asociaciones necesarias para avanzar en los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4 (ODS 4)
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El seminario está diseñado explícitamente para proporcionar estas competencias a “profesionales en Ciencias Económicas, empresarios y actores del sector agropecuario”, mejorando sus capacidades para la gestión y la innovación en sus respectivos campos.
-
Meta 4.3 (ODS 4)
“De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. La iniciativa, proveniente de una universidad (UNRC), ofrece formación profesional. Además, promueve el acceso mediante incentivos como el “20% de descuento” para matriculados del CPCE y la gratuidad para “Docentes activos o jubilados de la FCE-UNRC”.
-
Meta 2.3 (ODS 2)
“De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala… entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a… los conocimientos, los servicios financieros…” El seminario proporciona acceso a conocimientos clave sobre “operativa, normativa y economía del agro”, “inversiones” y “gestión de riesgos”, que son fundamentales para que los actores del sector puedan mejorar su productividad e ingresos.
-
Meta 8.2 (ODS 8)
“Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…” El curso promueve la modernización y la innovación al incluir temas como la “inteligencia artificial” y la “gestión de riesgos”, con el objetivo de mejorar la gestión (“Gestionar el Agro”) y, por ende, la productividad del sector.
-
Meta 17.17 (ODS 17)
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La organización del seminario es un ejemplo práctico de esta meta, ya que involucra la cooperación entre la UNRC (pública), el CPCE (sociedad civil/profesional), el CECIS y la Sociedad Rural (privada/sociedad civil).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.4.1 (Implícito)
“Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento técnico”. El artículo no da una cifra, pero la existencia de un seminario que enseña sobre “inteligencia artificial” implica un esfuerzo por aumentar esta proporción. El número de participantes (“inscriptos”) en el seminario podría servir como un dato para medir el progreso. El artículo menciona un “Formulario de preinscripción” y una “bonificación… a partir del tercer inscripto”, lo que indica que se lleva un registro del número de participantes.
-
Indicador 4.3.1 (Implícito)
“Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los últimos 12 meses, por sexo”. El seminario, con sus “21 horas reloj” y “7 encuentros presenciales”, es una actividad de formación formal no académica. El número de personas que se inscriban y completen el curso (se requiere un “80% de asistencia”) sería un indicador directo de la participación en este tipo de formación.
-
Indicador 17.17.1 (Implícito)
“Cuantía de los dólares de los Estados Unidos comprometidos para alianzas público-privadas y de la sociedad civil”. Aunque el artículo no especifica montos en dólares, sí detalla los “Aranceles” y los descuentos, lo que representa el valor económico de la iniciativa. La estructura de colaboración entre la UNRC, el CPCE, el CECIS y la Sociedad Rural es en sí misma una manifestación cualitativa de este indicador, representando una alianza activa con recursos (tiempo, conocimiento, sedes) comprometidos por cada parte.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: web.cpcecba.org.ar