SICT y 10 municipios mexiquenses firman convenio para desarrollo de infraestructura y movilidad – Hoja de Ruta Digital

Informe sobre el Convenio Marco para el Desarrollo Sostenible en el Estado de México
Introducción y Contexto del Acuerdo
Se ha formalizado un Convenio Marco de Coordinación entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del gobierno federal, el gobierno del Estado de México y 10 de sus municipios. La firma del acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), contó con la presencia del Secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, como testigos de honor.
El convenio fue suscrito por funcionarios de alto nivel, incluyendo:
- Juan Carlos Fuentes Orrala, Subsecretario de Infraestructura.
- Tania Carro Toledo, Subsecretaria de Comunicaciones y Transportes.
- Óscar Flores Jiménez, Secretario de Finanzas del gobierno mexiquense.
- Los presidentes de los 10 municipios beneficiados.
Objetivos y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El objetivo principal del convenio es establecer las bases para la ejecución y supervisión de proyectos de infraestructura y movilidad, en estricta alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las acciones contempladas en el Plan Integral del Oriente del Estado de México contribuyen de manera significativa a los siguientes ODS:
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El desarrollo de infraestructura de transporte público y equipamiento urbano resiliente y de calidad es fundamental para el progreso económico y social de la región.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Este es el eje central del convenio, buscando transformar la Zona Oriente a través de:
- Mejora del transporte público y la movilidad, garantizando sistemas de transporte seguros, asequibles y accesibles para todos (Meta 11.2).
- Creación de senderos seguros y equipamiento urbano, promoviendo espacios públicos inclusivos y seguros, especialmente para mujeres y niños (Meta 11.7).
- Implementación de un manejo adecuado de residuos sólidos urbanos, reduciendo el impacto ambiental per cápita de las ciudades (Meta 11.6).
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La firma del convenio es un ejemplo claro de cooperación interinstitucional entre distintos niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para la consecución de metas de desarrollo sostenible (Meta 17.14 y 17.17).
Alcance y Municipios Involucrados
El convenio se enfoca en la transformación integral de la Zona Oriente del Estado de México. Los proyectos se ejecutarán en los siguientes 10 municipios:
- Chalco
- Chicoloapan
- Chimalhuacán
- Ecatepec de Morelos
- Ixtapaluca
- La Paz
- Nezahualcóyotl
- Texcoco
- Tlalnepantla de Baz
- Valle de Chalco Solidaridad
Mecanismo de Financiamiento y Gobernanza
Para garantizar la correcta ejecución de los proyectos, el convenio estipula la creación de un fideicomiso. Este instrumento financiero será constituido por el Estado de México y recibirá los recursos públicos federales y estatales, canalizados a través de la SICT y la Secretaría de Finanzas del gobierno mexiquense. El fideicomiso servirá como el vehículo para administrar y destinar los fondos a las obras específicas relacionadas con el Plan Integral, asegurando la transparencia y eficacia en el uso de los recursos para el desarrollo de infraestructura y movilidad sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del convenio de colaboración para el desarrollo de infraestructura y movilidad en el Estado de México:
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Este objetivo es central, ya que el propósito del convenio es “el desarrollo de infraestructura y movilidad”. El artículo detalla que se busca apoyar la ejecución de obras de transporte y equipamiento urbano, lo cual es fundamental para construir infraestructuras resilientes y de calidad.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El convenio se enfoca en mejorar las condiciones de vida en 10 municipios de la Zona Oriente del Estado de México. Los proyectos específicos mencionados, como “transporte público, movilidad, equipamiento urbano y senderos seguros, así como manejo de residuos sólidos urbanos”, están directamente orientados a hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La propia naturaleza del acuerdo es una manifestación de este objetivo. El artículo destaca la firma de un “Convenio Marco de Coordinación” entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a nivel federal, el gobierno del Estado de México y 10 municipios. Esta colaboración intergubernamental es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para implementar la agenda de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los proyectos y el alcance del convenio descrito en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El convenio tiene como fin explícito el “desarrollo de la infraestructura y movilidad”, lo que se alinea directamente con la creación de infraestructura de calidad para el transporte y el equipamiento urbano en los municipios mencionados.
- Meta 11.2: “Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos”. Los proyectos de “transporte público” y “movilidad” mencionados en el artículo buscan mejorar el acceso y la calidad del transporte para los habitantes de la Zona Oriente, lo cual es el núcleo de esta meta.
- Meta 11.6: “Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La inclusión del “manejo de residuos sólidos urbanos” como uno de los pilares del plan aborda directamente la parte de gestión de desechos de esta meta.
- Meta 11.7: “Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. La creación de “senderos seguros” y el desarrollo de “equipamiento urbano” contribuyen a mejorar la seguridad y accesibilidad de los espacios públicos en los municipios beneficiados.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo describe una alianza público-pública entre el gobierno federal (SICT), el gobierno estatal (Estado de México) y los gobiernos municipales para ejecutar un plan integral, lo que ejemplifica esta meta de colaboración.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, ya que su propósito es anunciar el convenio. Sin embargo, los proyectos descritos implican la necesidad de medir el progreso a través de indicadores específicos:
- Indicador 11.2.1 (Implícito): “Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público”. El éxito de los proyectos de “transporte público” y “movilidad” se mediría inevitablemente por un aumento en el acceso de la población a estos servicios en los 10 municipios. Aunque no se cita, es el indicador lógico para evaluar el resultado de estas obras.
- Indicador 11.6.1 (Implícito): “Proporción de los residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados”. El proyecto de “manejo de residuos sólidos urbanos” tiene como objetivo mejorar este sistema. Por lo tanto, el progreso se mediría a través de la mejora en las tasas de recolección y gestión adecuada de residuos, que es lo que este indicador cuantifica.
- Indicador 11.7.1 (Implícito): “Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos”. La construcción de “senderos seguros” y la mejora del “equipamiento urbano” implican una intervención en el espacio público. El progreso podría medirse evaluando cómo estas obras aumentan la calidad y la proporción de espacios públicos seguros y accesibles.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | La ejecución y finalización de “obras de transporte público, movilidad, equipamiento urbano” (Implícito). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. | 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público (Implícito). |
11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1: Proporción de los residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas (Implícito). | |
11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. | 11.7.1: Proporción de la superficie urbana dedicada a espacios abiertos para uso público (Implícito a través de “senderos seguros”). | |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. | La firma del “Convenio Marco de Coordinación” entre la SICT, el gobierno estatal y 10 municipios (Mencionado). |
Fuente: hojaderutadigital.mx