SNS Y SRSO capacitan sobre la Sensibilización en la Gestión de Residuos Peligrosos – El Nuevo Diario

Informe sobre la Capacitación en Gestión de Residuos Hospitalarios y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Taller
El Servicio Regional de Salud Ozama (SRSO), bajo la dirección del doctor Edisson Féliz Féliz, llevó a cabo un taller de “Sensibilización en la Gestión de Residuos Peligrosos”. La capacitación fue dirigida a periodistas y personal de comunicación de hospitales en el Gran Santo Domingo y Monte Plata. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos continuos del Servicio Nacional de Salud (SNS) y el SRSO para fortalecer las capacidades del personal y alinear las prácticas del sector salud con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Bioseguridad como Pilar del ODS 3: Salud y Bienestar
El taller enfatizó la importancia crítica de los procedimientos de bioseguridad para prevenir la transmisión de infecciones en entornos sanitarios. Esta prioridad está directamente alineada con el ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El epidemiólogo Mariano Polanco destacó que la bioseguridad es un conjunto de normas esenciales para proteger tanto a pacientes como al personal de salud.
- Se subrayó la necesidad de proteger la salud de los pacientes y del personal sanitario, incluidos los médicos internos.
- Se reiteró la implementación de un ambiente seguro para prevenir riesgos asociados a la exposición a agentes biológicos.
- Las medidas preventivas clave para cumplir con el ODS 3 incluyen:
- Lavado de manos frecuente.
- Uso correcto de guantes y mascarillas.
- Utilización de protección ocular.
- Vestimenta adecuada y calzado cerrado.
- Protocolos rigurosos de desinfección y esterilización.
- Manejo adecuado de equipos médicos.
Gestión Sostenible de Residuos: Impacto en ODS 6, 11 y 12
La capacitación abordó la gestión de residuos peligrosos como un componente fundamental para la sostenibilidad ambiental. Las prácticas discutidas contribuyen directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se instruyó sobre la gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos, conforme a la ley, para minimizar su impacto adverso en la salud humana y el medio ambiente.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Un manejo correcto de los residuos hospitalarios reduce la contaminación y los riesgos para la salud en las comunidades circundantes, haciendo las ciudades más seguras y resilientes.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La correcta disposición de desechos peligrosos previene la contaminación de fuentes de agua, asegurando el acceso a agua limpia y saneamiento.
José Arístides, coordinador de Gestión Ambiental del SNS, presentó las actividades programadas hasta 2026, que incluyen campañas de orientación y promoción para la protección del medio ambiente y la responsabilidad social.
Alianzas y Comunicación Estratégica para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El taller representa un ejemplo claro del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración entre el SNS y el SRSO, y la decisión de capacitar a los profesionales de la comunicación, demuestra un enfoque estratégico para alcanzar las metas de sostenibilidad. Se reconoció el rol vital de los comunicadores para sensibilizar al público interno y externo, creando una cultura de prevención y cuidado ambiental.
- El evento fue coordinado por el departamento de Comunicación Estratégica del SRSO, dirigido por Ada Guzmán.
- Se programaron futuras acciones y campañas conjuntas para reforzar la sensibilización sobre la gestión de residuos.
- La participación de diversas áreas, incluyendo la División de Medicamentos e Insumos y la Oficina de Libre Acceso a la Información, refuerza el enfoque multisectorial de la iniciativa.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en la importancia de los procedimientos y prácticas en entornos de atención médica para “prevenir la transmisión de infecciones y proteger la salud, tanto de los pacientes como el personal sanitario”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar. La discusión sobre bioseguridad, el lavado de manos, y el uso de equipo de protección son medidas para mantener la salud en los centros hospitalarios.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El tema principal del taller es la “Gestión de Residuos Peligrosos”. Este ODS busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, lo que incluye la gestión ecológicamente racional de los desechos. El artículo menciona la necesidad de un “correcto uso de estrategias de prevención en los centros” y la “ley de desechos sólidos”, lo que subraya el enfoque en la gestión responsable de los residuos generados por los hospitales.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Aunque no se menciona directamente, la gestión adecuada de residuos peligrosos hospitalarios está intrínsecamente ligada a la protección de las fuentes de agua. La incorrecta eliminación de estos desechos puede contaminar el suelo y las aguas subterráneas, afectando la calidad del agua. Por lo tanto, las acciones descritas para la “protección al medio ambiente” contribuyen indirectamente a este objetivo.
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo describe un “taller de Sensibilización” y lo enmarca dentro de las “continuas capacitaciones del Servicio Nacional de Salud (SNS) y el SRSO para seguir formando y especializando a los colaboradores”. Esto se relaciona con el ODS 4, que promueve oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en este caso, a través de la formación profesional y la sensibilización de periodistas y personal de salud.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 3: Salud y Bienestar
- Meta 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. El taller de capacitación sobre bioseguridad y manejo de residuos es una acción directa para reforzar la capacidad del personal sanitario y de comunicación para gestionar los riesgos de salud asociados a la atención médica, como la transmisión de infecciones.
- Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La correcta “Gestión de Residuos Peligrosos” y la prevención de la exposición a “agentes biológicos” son cruciales para minimizar las enfermedades y muertes causadas por la contaminación derivada de los desechos hospitalarios.
Metas del ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la aire, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El artículo se enfoca precisamente en este tema, al capacitar sobre la gestión de residuos peligrosos para proteger tanto la salud humana como el “medio ambiente”.
- Meta 12.8: “Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. El taller está dirigido a periodistas y comunicadores para que puedan realizar “orientación a nivel interno y externo” y crear “campañas para sensibilizar sobre la Gestión de Residuos Peligrosos”, diseminando así la información necesaria.
Metas del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.3: “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. La gestión adecuada de los residuos hospitalarios, un objetivo central del artículo, es una medida preventiva clave para evitar la contaminación de cuerpos de agua con materiales peligrosos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es de naturaleza descriptiva y no presenta datos cuantitativos, por lo que los indicadores están implícitos en las acciones descritas más que mencionados explícitamente.
Indicadores Implícitos
- Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud. La realización de talleres y capacitaciones para el personal de salud sobre bioseguridad y manejo de infecciones es una medida directa para aumentar la capacidad de preparación y respuesta del sistema de salud, que es lo que este indicador busca medir.
- Indicador 12.4.2: (a) Cantidad de desechos peligrosos generados per cápita; y (b) proporción de desechos peligrosos tratados, desglosada por tipo de tratamiento. Aunque no se proporcionan cifras, el enfoque del artículo en la “Gestión de Residuos Peligrosos” y la “ley de desechos sólidos” se refiere directamente a los procesos que este indicador mide. El objetivo de la capacitación es mejorar la forma en que estos desechos son tratados.
- Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad. Las acciones para la “protección del medio ambiente” a través de la correcta gestión de residuos peligrosos tienen como fin último prevenir la contaminación. Por lo tanto, el éxito de estas iniciativas impactaría positivamente en la calidad de las masas de agua locales, un aspecto medido por este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: elnuevodiario.com.do