Tamaño del mercado de fertilizantes líquidos, acciones, informe de tendencias, 2032 – Fortune Business Insights

Tamaño del mercado de fertilizantes líquidos, acciones, informe de tendencias, 2032 – Fortune Business Insights

 

Informe del Mercado de Fertilizantes Líquidos: Crecimiento, Tendencias y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El mercado global de fertilizantes líquidos, valorado en 2,771.86 millones de USD en 2023, se proyecta que alcanzará los 4,123.96 millones de USD para 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.57%. Este crecimiento está intrínsecamente ligado a los esfuerzos globales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 2: Hambre Cero, al buscar una mayor productividad agrícola para alimentar a una población en aumento.

Los fertilizantes líquidos son soluciones que contienen nutrientes esenciales (N, P, K) y micronutrientes (Fe, Zn, Mn), diseñados para su aplicación directa al suelo o follaje. Su compatibilidad con la agricultura de precisión y los sistemas de riego modernos los posiciona como una herramienta clave para una agricultura más eficiente y sostenible, contribuyendo directamente al ODS 12: Producción y Consumo Responsables al optimizar el uso de insumos.

Datos Clave y Proyecciones del Mercado

  • Valor del Mercado (2023): 2,771.86 millones de USD
  • Proyección del Mercado (2032): 4,123.96 millones de USD
  • Tasa de Crecimiento (CAGR 2024-2032): 4.57%
  • Dominio Regional: Asia-Pacífico lideró el mercado con una cuota del 49.02% en 2023, impulsada por la intensa actividad agrícola en China e India.

Proyecciones por País

  • Estados Unidos: Se proyecta un mercado de 912.65 millones de USD para 2032, impulsado por la agricultura de precisión y el apoyo a soluciones sostenibles que se alinean con el ODS 13: Acción por el Clima.
  • China e India: Lideran en Asia-Pacífico, con un enfoque en cultivos de alto rendimiento y la adopción de la fertigación para cumplir con las metas del ODS 2.
  • Brasil: La creciente demanda de soja y maíz, junto con el agotamiento de nutrientes del suelo, acelera la adopción de fertilizantes líquidos eficientes para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de sus ecosistemas agrícolas (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres).

Tendencias del Mercado y su Vínculo con los ODS

Enfoque en Soluciones Sostenibles y Ecológicas

La transición hacia una agricultura sostenible está impulsando la demanda de fertilizantes líquidos orgánicos y de base biológica. Estas formulaciones no solo nutren los cultivos, sino que también mejoran la salud del suelo y la actividad microbiana. El desarrollo de fertilizantes a partir de corrientes de residuos (residuos agrícolas, subproductos industriales) promueve un modelo de economía circular, una meta central del ODS 12: Producción y Consumo Responsables, al tiempo que contribuye a la gestión de residuos y la recuperación de recursos.

Factores Impulsores del Crecimiento del Mercado

Expansión de la Producción en Invernaderos

El crecimiento de la horticultura en invernaderos es un motor clave del mercado. Este método optimiza el uso de recursos como el agua y los nutrientes, alineándose con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La aplicación precisa de fertilizantes líquidos a través de la fertigación minimiza el desperdicio y maximiza la absorción, lo que resulta en mayores rendimientos y rentabilidad, fomentando la inversión en tecnologías que apoyan la seguridad alimentaria (ODS 2).

Adopción de la Agricultura de Precisión

La agricultura de precisión, que utiliza tecnologías como GPS y sensores, permite una aplicación específica y eficiente de los fertilizantes líquidos. Este enfoque reduce el impacto ambiental al minimizar la escorrentía de nutrientes, protegiendo las fuentes de agua (ODS 6) y los ecosistemas terrestres (ODS 15). Al optimizar la entrega de nutrientes, se maximiza la productividad agrícola, un pilar fundamental para erradicar el hambre (ODS 2) y promover un consumo responsable (ODS 12).

Factores Restrictivos

Costos de Manejo y Falta de Concienciación

Los altos costos asociados con las instalaciones de almacenamiento y transporte, así como la falta de conocimiento sobre su aplicación correcta entre los agricultores, especialmente en regiones en desarrollo, representan barreras significativas. Superar estos obstáculos es crucial para democratizar el acceso a tecnologías agrícolas sostenibles y avanzar en la consecución de los ODS a nivel global.

Análisis de Segmentación del Mercado

Por Tipo de Nutriente

El segmento de nitrógeno domina el mercado debido a su papel esencial en el crecimiento de las plantas. Un suministro adecuado de nitrógeno es vital para optimizar la cantidad y calidad de los rendimientos, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria (ODS 2). Los fertilizantes líquidos de potasio y fósforo también son cruciales para el desarrollo temprano de las plantas y la expansión de la horticultura.

Por Modo de Aplicación

La fertigación se posiciona como el método de aplicación líder. Al inyectar fertilizantes directamente en el sistema de riego, se garantiza una distribución uniforme y una absorción optimizada de nutrientes. Esta técnica es un ejemplo de uso eficiente del agua, un objetivo clave del ODS 6, ya que reduce el consumo hídrico y previene la contaminación del suelo y el agua.

Por Componente Principal

El nitrato de amonio y urea (UAN) domina el mercado por su facilidad de aplicación y su perfil nutricional equilibrado, lo que minimiza la necesidad de aplicaciones excesivas y apoya prácticas de producción más responsables (ODS 12). Componentes como el nitrato de amonio cálcico (CAN) y el nitrato de potasio también ganan terreno por su versatilidad y eficiencia.

Por Tipo de Cultivo

Los granos y cereales representan el segmento más grande, dada su importancia como base de la alimentación mundial. La necesidad de mantener altos rendimientos en estos cultivos para satisfacer la demanda de una población creciente subraya la importancia del mercado en la lucha contra el hambre (ODS 2). El segmento de frutas y hortalizas también muestra un crecimiento significativo, impulsado por la demanda de dietas diversificadas y saludables.

Análisis Regional y Contribuciones a los ODS

El mercado se analiza en las siguientes regiones:

  1. Asia-Pacífico: La región, liderada por China e India, enfrenta el desafío de garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2) para sus vastas poblaciones. La adopción de sistemas de riego avanzados y fertilizantes líquidos es fundamental para mejorar los rendimientos de cultivos esenciales como el arroz y los cereales.
  2. América del Norte: La demanda de fertilizantes de alta eficiencia y la adopción de la agricultura protegida y sostenible impulsan el mercado. El enfoque en la innovación, como los fertilizantes orgánicos, refleja un compromiso con el ODS 12 y el ODS 13.
  3. Europa: La adopción de la agricultura de precisión y prácticas sostenibles es una respuesta a regulaciones ambientales estrictas. Los fertilizantes líquidos ayudan a minimizar el impacto ambiental, apoyando el uso eficiente de recursos y la protección de la biodiversidad (ODS 15).
  4. América del Sur: El cultivo extensivo de soja, maíz y caña de azúcar requiere una gestión eficiente de nutrientes para evitar el agotamiento del suelo. El uso de fertilizantes líquidos apoya la productividad agrícola sostenible, crucial para el crecimiento económico (ODS 8) y la estabilidad del ecosistema (ODS 15).
  5. Medio Oriente y África: Los gobiernos están invirtiendo en iniciativas para mejorar la productividad agrícola y reducir la dependencia de las importaciones (ODS 2). Aunque existen desafíos de infraestructura, los fertilizantes líquidos son vistos como una herramienta clave para aumentar los rendimientos.

Panorama Competitivo y Desarrollos de la Industria

Actores clave como Nutrien Ltd., Yara International e ICL Group están invirtiendo en la expansión de su capacidad productiva. Estas inversiones en nuevas instalaciones representan un avance en ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al crear la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda de insumos agrícolas eficientes.

  • Abril de 2023: Una firma de Omán firmó un acuerdo para establecer una planta de fertilizantes líquidos en Arabia Saudita, con el objetivo de impulsar la producción agrícola y cumplir con los objetivos de la Visión 2030 del reino, alineados con el ODS 2.
  • Febrero de 2023: Vantage AG lanzó un producto de azufre líquido basado en nanotecnología, una innovación (ODS 9) que permite una absorción más rápida de nutrientes por parte de las plantas, mejorando la eficiencia.
  • Diciembre de 2022: Meghmani Organics anunció un acuerdo para producir fertilizantes de nano urea, un producto líquido que mejora la productividad de los cultivos y es respetuoso con el medio ambiente, contribuyendo al ODS 12.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en los fertilizantes, un insumo clave para “mejorar los rendimientos de los cultivos” y “aumentar la productividad de los cultivos”. Esto está directamente relacionado con la seguridad alimentaria y la necesidad de alimentar a una “población en crecimiento”, como se menciona en el contexto de la India. El objetivo es producir más alimentos de manera eficiente.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se mencionan técnicas como la “fertigación”, que implica la aplicación de fertilizantes a través de sistemas de riego. El artículo destaca que estas técnicas “minimizan el desperdicio” y optimizan el uso de recursos como el agua, lo que se alinea con la gestión eficiente del agua.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El informe es un análisis de mercado que detalla el crecimiento económico del sector de fertilizantes líquidos, con una “CAGR de 4.57%”. Discute el tamaño del mercado, las inversiones (como la de BP Bunge Bioenergia de USD 4.30 millones) y la actividad económica en varias regiones, lo que refleja el crecimiento económico y la productividad en el sector agrícola.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca la adopción de “tecnologías y técnicas agrícolas modernas”, como la “agricultura de precisión”, el uso de GPS, sensores y drones. También menciona innovaciones en productos, como los “fertilizantes de urea nano” y productos basados en “nanotecnología patentada”, así como la inversión en infraestructura con la construcción de nuevas plantas de producción.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se hace un fuerte énfasis en la sostenibilidad. El texto habla de una tendencia hacia “soluciones sostenibles y ecológicas”, el uso de “productos de base orgánica”, y la promoción de “principios de la economía circular” mediante el uso de corrientes de desechos. Esto busca un manejo ambientalmente racional de los productos químicos y la reducción de residuos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo aborda la necesidad de mantener la “salud del suelo” y combatir el “agotamiento de nutrientes del suelo”. Al promover una aplicación precisa de nutrientes, se busca minimizar el impacto ambiental negativo, como la contaminación del suelo, lo cual es fundamental para proteger los ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción. El artículo describe cómo la agricultura de precisión, la fertigación y los fertilizantes ecológicos contribuyen a “aumentar los rendimientos de los cultivos” de manera más sostenible y eficiente.
  2. Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. La “fertigación” y la “agricultura de precisión” se presentan como métodos que “optimizan el uso de recursos como el agua” y “minimizan el desperdicio”, abordando directamente la eficiencia en el uso del agua en la agricultura.
  3. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo ejemplifica esto al detallar el crecimiento del mercado impulsado por “tecnologías avanzadas” como la nanotecnología y la agricultura de precisión, lo que conduce a una mayor productividad agrícola.
  4. Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La inversión en “nuevas plantas de producción” y el desarrollo de fertilizantes “ecológicos” y “nano” son ejemplos directos de esta meta.
  5. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo destaca que la agricultura de precisión permite una “aplicación precisa de nutrientes”, lo que “maximiza la absorción de nutrientes por parte de las plantas” y reduce el desperdicio de recursos naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.3.1 (Volumen de producción por unidad de superficie): El artículo menciona repetidamente el objetivo de lograr “mayores rendimientos por unidad de área” a través de la agricultura de invernadero y otras técnicas modernas. Cifras como la producción global de cereales (3.06 mil millones de toneladas en 2022) y de frutas (933.04 millones de toneladas) son métricas directas de este indicador.
  • Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible): Aunque no se da una cifra porcentual, el artículo describe una clara tendencia hacia la adopción de “agricultura de precisión”, “cultivo protegido” y “soluciones sostenibles y ecológicas”, lo que implica un aumento en la superficie gestionada de forma sostenible.
  • Indicador 8.2.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona ocupada): El artículo proporciona la Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del mercado, que es del “4.57% de 2024 a 2032”. Esta es una medida directa del crecimiento de la productividad económica dentro de este sector industrial específico.
  • Indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB): El artículo no proporciona un porcentaje del PIB, pero sí ejemplos concretos de inversión en I+D, como el lanzamiento de Vantage AG de un “producto desde su plataforma de nanotecnología patentada” y la inversión de “USD 4.30 millones” de BP Bunge Bioenergia en una nueva planta, lo que indica actividad en investigación y desarrollo.
  • Indicador 12.2.2 (Consumo material interno): El artículo menciona cifras específicas de consumo de nutrientes, como el “consumo global de nitrógeno [que] alcanzó 109,292 mil toneladas” en 2022. Este dato es un indicador directo del consumo de materiales y la promoción de un uso más eficiente es un objetivo clave.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito en el aumento de “rendimientos por unidad de área” y las cifras de producción global de cereales y frutas.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Implícito en la adopción de “fertigación” y “agricultura de precisión” para “minimizar el desperdicio” de agua.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del mercado del 4.57%.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Inversiones específicas en nuevas plantas (USD 4.30 millones) y desarrollo de productos de “nanotecnología”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Cifras de consumo de nutrientes, como el “consumo global de nitrógeno” (109,292 mil toneladas en 2022).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Implícito en las prácticas que abordan el “agotamiento de nutrientes del suelo” y mejoran la “salud del suelo”.

Fuente: fortunebusinessinsights.com