Tecnología innovadora para recuperar fósforo en las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas – La Vanguardia

Informe sobre Tecnología Innovadora para la Recuperación de Fósforo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Desafío Ambiental
La gestión del fósforo representa un desafío dual. Si bien es un nutriente indispensable para la agricultura y la seguridad alimentaria, su acumulación en cuerpos de agua provoca eutrofización, un grave problema de contaminación que desestabiliza los ecosistemas acuáticos. Este escenario compromete directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 14 (Vida Submarina). En respuesta a esta problemática, la Universidad de Barcelona, en colaboración con la empresa Magnesitas Navarras, S.A., ha desarrollado un proyecto de innovación tecnológica centrado en la recuperación de este elemento en estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR).
Desarrollo de una Solución Tecnológica Sostenible
Los grupos de investigación de Diseño y Optimización de Procesos y Materiales y de Biotecnología Ambiental de la Universidad de Barcelona han sido pioneros en una tecnología que aborda la recuperación de fósforo desde una perspectiva de economía circular, alineándose con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Reutilización del Fósforo como Fertilizante de Valor Añadido
La innovación, liderada por el catedrático Josep Maria Chimenos y el Dr. Sergi Astals, se fundamenta en el uso de subproductos industriales ricos en óxido de magnesio. Este método sustituye a los reactivos químicos convencionales, ofreciendo una alternativa más sostenible y económica. El proceso permite la precipitación controlada de fósforo en forma de estruvita, un compuesto que se recupera y puede ser reutilizado directamente como fertilizante de alta calidad. Esta valorización de un nutriente esencial contribuye al ODS 2 (Hambre Cero) al apoyar una agricultura más sostenible y reducir la dependencia de la minería de roca fosfórica, un recurso finito.
Impacto y Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta iniciativa genera un impacto positivo y cuantificable en los ámbitos ambiental, económico y social, contribuyendo de manera significativa a la Agenda 2030:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La tecnología reduce drásticamente la carga de fósforo en los efluentes de las EDAR, mejorando la calidad del agua y protegiendo los recursos hídricos.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Representa una innovación disruptiva para la infraestructura de saneamiento, promoviendo procesos industriales más limpios y eficientes.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El proyecto es un ejemplo paradigmático de economía circular, al transformar un residuo (aguas residuales) y un subproducto industrial en un recurso valioso (fertilizante), cerrando el ciclo de los nutrientes.
- ODS 14 (Vida Submarina): Al mitigar la contaminación por nutrientes, se previene la degradación de los ecosistemas acuáticos y se protege la biodiversidad.
Beneficios Estratégicos del Proyecto
- Sostenibilidad Ambiental: Contribuye activamente a la conservación de la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos.
- Circularidad de Recursos: Fomenta un modelo de producción y consumo responsable al reaprovechar un subproducto industrial para recuperar un nutriente valioso, disminuyendo la dependencia de recursos minerales no renovables.
- Viabilidad Económica: La implementación de esta tecnología presenta costos operativos inferiores a los métodos tradicionales, lo que facilita su escalabilidad y adopción en plantas de tratamiento a nivel global.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo se centra en una tecnología para tratar “aguas residuales urbanas” en “estaciones depuradoras”. El objetivo principal es eliminar el fósforo, un contaminante, para mejorar la calidad del agua, lo que se alinea directamente con la meta de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La iniciativa promueve un modelo de economía circular. Como se menciona en el artículo, se basa en la “Circularidad de recursos: Reaprovecha un residuo para recuperar un nutriente valioso, cerrando un ciclo de valor”. Al utilizar “subproductos industriales” para crear un fertilizante (estruvita), se reduce la generación de residuos y se fomenta el uso eficiente de los recursos naturales, como el fósforo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El proyecto es una “tecnología pionera” desarrollada a través de la colaboración entre la academia (“Universidad de Barcelona”) y la industria (“empresa Magnesitas Navarras, S.A.”). Esta innovación busca modernizar la infraestructura de tratamiento de aguas, haciéndola más sostenible y económica, lo que contribuye a construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.
-
ODS 14: Vida Submarina
El artículo señala que el exceso de fósforo “desestabiliza ecosistemas acuáticos”. Al reducir la descarga de este nutriente en los cuerpos de agua, la tecnología ayuda a prevenir la contaminación de origen terrestre y a proteger la vida acuática, contribuyendo a la conservación de los océanos, mares y recursos marinos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.3
“Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”.
El proyecto aborda directamente esta meta al desarrollar una tecnología para depurar aguas residuales, eliminando un contaminante (fósforo) y permitiendo la reutilización del subproducto como fertilizante, lo que constituye una forma de reciclado y reutilización segura. -
Meta 12.2
“Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.
La tecnología recupera el fósforo, un recurso natural finito y esencial para la agricultura, de las aguas residuales. Esto “disminuye la dependencia de fósforo mineral” y promueve un uso más eficiente y sostenible de este recurso. -
Meta 12.5
“Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.
El proceso es un claro ejemplo de reciclado y reutilización. Transforma el fósforo, considerado un residuo en las aguas residuales, en estruvita, un “nutriente valioso” que puede ser reutilizado como fertilizante, aplicando así los principios de la economía circular. -
Meta 9.4
“Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”.
La “tecnología pionera” descrita es una solución limpia y más económica que moderniza las estaciones depuradoras (infraestructura) para que operen de manera más sostenible y eficiente en el uso de recursos. -
Meta 14.1
“Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”.
El proyecto se enfoca en reducir la “entrada de fósforo en ecosistemas acuáticos”, un tipo de polución por nutrientes que se origina en actividades terrestres (aguas residuales urbanas) y que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido implica varias métricas que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS.
-
Indicador 6.3.1 (implícito)
“Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura”.
El artículo se centra en el tratamiento de “aguas residuales urbanas”. El éxito de la tecnología podría medirse por el volumen de agua tratada con este método mejorado, lo que aumentaría la proporción de aguas residuales tratadas de forma más segura y eficaz. -
Indicador 6.3.2 (implícito)
“Proporción de masas de agua de buena calidad”.
El objetivo declarado es contribuir a la “conservación de la calidad del agua” al reducir la contaminación por fósforo. El progreso hacia esta meta se podría medir monitoreando la concentración de fósforo y la calidad general de los “ecosistemas acuáticos” receptores de las aguas tratadas. -
Indicador 12.5.1 (implícito)
“Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”.
El proceso genera estruvita, que se “reutiliza como fertilizante”. La cantidad (en toneladas) de estruvita producida y reincorporada al ciclo agrícola sería una medida directa del material reciclado, alineándose con este indicador.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización. | Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Meta 12.5: Reducir la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. |
Indicador 12.5.1: Toneladas de material reciclado (estruvita producida y reutilizada). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y adoptar tecnologías limpias. | Número de plantas de tratamiento (infraestructura) que adoptan esta tecnología sostenible. |
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina, especialmente la polución por nutrientes. | Reducción de la carga de fósforo (nutriente) en los vertidos de las depuradoras a los ecosistemas acuáticos. |
Fuente: lavanguardia.com