Acciones para la igualdad: transformar la vida universitaria – Universidad Autónoma Metropolitana

Acciones para la igualdad: transformar la vida universitaria – Universidad Autónoma Metropolitana

 

Informe del IV Congreso de Inclusión en la Perspectiva de Género en la Investigación

El presente informe resume las principales ponencias y conclusiones del IV Congreso de Inclusión en la Perspectiva de Género en la Investigación, cuyo objetivo central fue promover un enfoque transformador para reinventar la vida universitaria hacia la igualdad plena de género. Las discusiones se alinearon de manera significativa con la Agenda 2030, destacando la interconexión entre la investigación académica y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las temáticas abordadas durante el congreso contribuyen directamente al avance de varios ODS, demostrando el papel crucial de la academia en la promoción de un desarrollo equitativo y sostenible.

  • ODS 5 (Igualdad de Género): Constituye el eje central del congreso. Todas las ponencias buscaron identificar y desmantelar las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad, promoviendo la autonomía y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida universitaria y social.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Se enfatizó la necesidad de garantizar una educación superior inclusiva y equitativa, eliminando las disparidades de género y asegurando el acceso igualitario, especialmente para mujeres en contextos de vulnerabilidad como las zonas rurales.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Se abordaron temas críticos como la salud sexual y la educación menstrual, reconociéndolos como componentes esenciales para garantizar una vida sana y promover el bienestar de las mujeres y jóvenes, un pilar fundamental para la igualdad.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El congreso subrayó la importancia de abordar las desigualdades sistémicas que afectan a las mujeres, incluyendo las intersecciones de género, territorio y roles sociales, como un paso indispensable para construir sociedades más justas.

Análisis de las Ponencias y Contribuciones Clave

Género y Educación: Una Mirada Sociológica a la Salud Sexual

Carlos Fabrizio Álvarez Macías, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentó un análisis sobre las prácticas sexuales de riesgo en la juventud, argumentando que la desinformación no es el único factor determinante. Su exposición se alinea con el ODS 3 y el ODS 5 al proponer un enfoque integral de la salud sexual.

  • Se evidenció que las campañas de prevención centradas únicamente en el uso de métodos anticonceptivos son insuficientes.
  • Factores subjetivos, emocionales y culturales influyen decisivamente en las conductas sexuales, requiriendo estrategias que trasciendan el enfoque biomédico.
  • La persistencia de comportamientos de riesgo indica la necesidad de integrar la perspectiva de género en las políticas de salud pública y educación sexual.

Retos y Aportes de la Educación Menstrual Popular

Diana Rocío Cruz Garduño, egresada de la UAM, expuso la educación menstrual como un proyecto de investigación-acción feminista. Esta iniciativa se vincula directamente con la dignidad y el empoderamiento, contribuyendo al ODS 3, ODS 4 y ODS 5.

  • La educación menstrual es presentada como una herramienta de resistencia para visibilizar y transformar las desigualdades sistémicas que afectan a las personas menstruantes.
  • Se propone un modelo pedagógico colectivo y dialógico que integra conocimientos científicos y culturales para construir nuevas formas de vivir la experiencia menstrual.
  • El objetivo es superar enfoques invasivos o revictimizantes, promoviendo la dignidad y el autoconocimiento.

Mujeres Rurales en la Educación Superior: Desafíos y Territorio

Andrea Catalina Meneses Saldarriaga y Tatiana Andrea Gómez Henao, del Instituto Universitario Digital de Antioquia, Colombia, analizaron las barreras que enfrentan las mujeres de zonas rurales para acceder a la educación superior, un tema crucial para el ODS 4 y ODS 10.

  1. Roles de Género Tradicionales: La asignación de responsabilidades domésticas y de cuidado limita el tiempo y los recursos disponibles para la formación académica.
  2. Barreras de Infraestructura: La falta de acceso a tecnología y servicios adecuados en zonas rurales dificulta la participación en programas educativos.
  3. Percepciones Culturales: La educación superior a menudo no es vista como una prioridad para las mujeres en estos contextos, lo que reduce su apoyo social y familiar.

Se concluyó que el acceso a la educación superior es un catalizador para la autonomía económica y la reducción de la dependencia de roles tradicionales, impulsando el ODS 5.

Impacto de Constructos Sociales en la Autonomía Universitaria Femenina

Raquel Ramírez Salgado, Walys Becerril Martínez y Edith Leal Miranda analizaron cómo el amor romántico, la maternidad y el trabajo de cuidados impactan la trayectoria universitaria de las mujeres, generando desafíos que obstaculizan el cumplimiento del ODS 5.

  • El ideal del amor romántico puede desviar la atención de metas académicas y profesionales al priorizar las relaciones de pareja.
  • Citando a Marcela Lagarde, se describió el rol de “madresposa” como un “cautiverio” que limita la libertad, la dependencia y la subordinación, restringiendo el desarrollo personal y profesional.
  • Estos factores sociales y culturales imponen una carga desigual sobre las mujeres, afectando su autonomía y su plena participación en la vida universitaria.

Conclusiones y Recomendaciones Finales

El congreso concluyó con un llamado unánime a la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos de la investigación y la vida universitaria. Para avanzar hacia la igualdad plena y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se establecieron las siguientes recomendaciones:

  • Desarrollar y aplicar políticas universitarias que integren la perspectiva de género de manera transversal en planes de estudio, protocolos de investigación y estructuras administrativas.
  • Fomentar una investigación inclusiva y equitativa que no solo analice las desigualdades, sino que también proponga soluciones transformadoras.
  • Abordar las causas profundas de la desigualdad de género, superando acciones superficiales para generar un cambio cultural y estructural sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debido a su enfoque en la igualdad de género, la educación inclusiva, la salud y el bienestar, y la reducción de las desigualdades sistémicas.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno a la necesidad de “lograr la igualdad entre hombres y mujeres en las instituciones”. Se discuten temas como la perspectiva de género, la violencia de género, los roles tradicionales, la autonomía de las mujeres y la necesidad de políticas para eliminar la desigualdad de género, lo cual es el núcleo del ODS 5.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se enmarca en un contexto académico, el “IV Congreso de Inclusión en la Perspectiva de Género en la Investigación”. Aborda explícitamente los desafíos que enfrentan las mujeres, especialmente las de zonas rurales, para acceder a la educación superior. También discute cómo la trayectoria universitaria de las mujeres se ve afectada por factores sociales, lo que se relaciona directamente con la garantía de una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se menciona directamente la salud sexual y reproductiva. El artículo habla de “prácticas sexuales de riesgo entre jóvenes”, “embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual” y la “educación menstrual”. Estos temas son componentes clave para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo llama a un “enfoque transformador que aborde las causas profundas de la desigualdad” y menciona el reconocimiento de “desigualdades sistémicas”. Al centrarse en las barreras específicas que enfrentan las mujeres rurales para acceder a la educación y en cómo los roles de género limitan las oportunidades, el texto se alinea con el objetivo de reducir la desigualdad dentro de los países y entre diferentes grupos sociales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas discutidos, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    El artículo aboga por eliminar las “desigualdades sistémicas” y los “cautiverios de las mujeres” (como el rol de “madresposa”) que limitan su desarrollo y autonomía, lo cual es una forma de discriminación basada en el género.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    El objetivo del congreso de “transformar la vida universitaria y la investigación para que sea más inclusiva y equitativa” busca promover la participación plena de las mujeres en el ámbito académico y de investigación, que es una esfera de la vida pública.

  • Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.

    La discusión sobre las “prácticas sexuales de riesgo”, la prevención de embarazos no deseados e ITS, y la “educación menstrual popular” se alinea directamente con esta meta de garantizar el acceso a la información y educación en salud sexual y reproductiva.

  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

    La ponencia sobre “Mujeres que habitan la ruralidad en la educación superior” destaca los “desafíos” y “barreras” que enfrentan estas mujeres para acceder a la universidad, subrayando la necesidad de trabajar hacia esta meta.

  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables.

    El artículo se centra en las disparidades de género en la educación superior, tanto en el acceso (mujeres rurales) como en la permanencia y el éxito (impacto del amor romántico y los cuidados en la trayectoria universitaria), lo que se relaciona directamente con esta meta.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, […] u otra condición.

    Al abogar por el acceso a la educación superior para las mujeres rurales como un medio para “acceder a empleos mejor remunerados” y promover su “autonomía económica”, el artículo promueve la inclusión económica y social de un grupo específico de mujeres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero sí alude a áreas y fenómenos que se miden a través de ellos. Los siguientes indicadores están implícitos en la discusión:

  • Indicador 5.c.1: Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a las asignaciones públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y hacerlas públicas.

    Está implícito en la afirmación de que es “Importante desarrollar y aplicar políticas universitarias que plasmen la desigualdad de género en todos los ámbitos”. La existencia y aplicación de estas políticas en una institución como la universidad sería una forma de medir el progreso a nivel institucional, análogo a este indicador nacional.

  • Indicador 4.5.1: Índices de paridad (mujer/hombre, rural/urbano, quintil de riqueza inferior/superior y otras características) para todos los indicadores de educación.

    La discusión sobre los desafíos de las “Mujeres que habitan la ruralidad en la educación superior” en comparación con otros grupos implica la necesidad de medir la paridad rural/urbana y de género en el acceso a la educación superior para identificar y abordar estas brechas.

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) que tienen sus necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos.

    El artículo menciona que “el no uso de métodos anticonceptivos persisten como comportamientos comunes entre la juventud”. Medir la proporción de jóvenes que usan métodos anticonceptivos es una forma de evaluar la efectividad de las campañas de salud sexual y el progreso hacia la meta 3.7.

  • Indicador 5.6.2: Número de países con leyes y reglamentos que garantizan a las mujeres y los hombres a partir de los 15 años de edad un acceso pleno e igualitario a la atención de la salud sexual y reproductiva, así como a la información y la educación al respecto.

    La defensa de la “educación menstrual popular” como una “práctica pedagógica colectiva” y una vía para la “dignidad” implica la necesidad de garantizar el acceso a este tipo de educación, lo que se alinea con lo que este indicador busca medir a nivel nacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres.
  • 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
  • Existencia de políticas universitarias para la igualdad de género (análogo al Indicador 5.c.1).
  • Acceso a información y educación sobre salud menstrual y reproductiva (relacionado con el Indicador 5.6.2).
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación superior.
  • 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación.
  • Índice de paridad de género y rural/urbano en el acceso a la educación superior (relacionado con el Indicador 4.5.1).
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
  • Tasa de uso de métodos anticonceptivos entre la juventud (relacionado con el Indicador 3.7.1).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • Tasa de participación de mujeres rurales en la educación superior y en empleos remunerados como medida de inclusión.

Fuente: boletines.uam.mx