Advierten por rezago en el tratamiento de aguas residuales – 24 Horas Yucatán

Informe sobre el Rezago en el Tratamiento de Aguas Residuales en Yucatán y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Disminución en el Tratamiento de Aguas Residuales en Yucatán
La proporción de aguas residuales tratadas en Yucatán ha disminuido significativamente en los últimos años, pasando de un 6.7% a menos del 4%, según informó el biólogo Salvador Castell, director de la comunidad científica “Va por la Tierra”. Esta reducción coloca a Yucatán en el penúltimo lugar a nivel nacional en materia de saneamiento de agua, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Rezago en la Península de Yucatán
Este rezago no es exclusivo de Yucatán, sino que afecta a toda la península. El problema radica en la competencia jurisdiccional: las aguas subterráneas están bajo control federal, mientras que el saneamiento es responsabilidad municipal.
“Hace un par de años saneábamos el 6.7% del agua en Yucatán; hoy es menos del 4%. Esto refleja un crecimiento urbano sin planificación y la falta de capacidad para ampliar la infraestructura de saneamiento”, explicó Salvador Castell.
Además, muchos municipios carecen de reglamentos de construcción o catastro, lo que permite que desarrollos habitacionales evadan la obligación de instalar plantas de tratamiento.
Gestión Deficiente del Agua y su Impacto en los ODS
El Gobierno actual reconoce que uno de los principales retos en infraestructura y sostenibilidad en Yucatán es la gestión del agua, un aspecto clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
El Plan Estatal de Desarrollo señala que Yucatán presenta una tasa de caudal tratado de apenas 0.23 litros por segundo por cada mil habitantes, muy por debajo del promedio nacional de 1.11 litros. Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer el tratamiento y reutilización de aguas residuales para prevenir la contaminación del manto freático, una fuente vital de agua en el Estado.
Acciones Propuestas para Mejorar la Gestión del Agua
- Impulsar la construcción, modernización y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales para garantizar su reutilización y evitar la contaminación de cuerpos de agua.
- Implementar programas de monitoreo y regulación del uso del agua en industrias, zonas urbanas y rurales.
- Desarrollar campañas de concientización para fomentar el uso responsable del recurso hídrico.
Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento del ODS 6 y también impactan en el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al promover un desarrollo urbano planificado y sostenible.
Fragmentación de Proyectos Habitacionales
El investigador señaló que muchos desarrollos nuevos fragmentan sus proyectos para evadir los requerimientos de saneamiento, que solo aplican a conjuntos habitacionales de más de 50 viviendas. La mayoría son proyectos pequeños o parcializados que no están obligados por ley a instalar sistemas de tratamiento.
Consecuencias de la Falta de una Ley Adecuada
La ausencia de una Ley Estatal de Aguas en Yucatán o una Ley General de Aguas a nivel federal impide la coordinación efectiva entre niveles de gobierno, dificultando la implementación de reglamentos municipales vinculados al manejo del agua.
Además, aunque la mayoría de las descargas registradas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) provienen de servicios y residencias, que pueden tratarse con cloro y filtración básica, existen fuentes de contaminación más preocupantes, como los agroquímicos.
“Los pesticidas, herbicidas y fertilizantes se infiltran en el acuífero y se acumulan. Son contaminantes persistentes que no están siendo considerados en las normas actuales, pero tienen un impacto severo en la salud humana y en los ecosistemas”, alertó Salvador Castell.
También se mencionan contaminantes emergentes como los microplásticos y productos intermediarios del teflón (PCA), que ya están regulados en otros países y deberían incluirse en la normativa mexicana para agua de consumo, contribuyendo así al ODS 3: Salud y bienestar y al ODS 14: Vida submarina.
Supervisión Deficiente en Plantas de Tratamiento
La supervisión de las plantas de tratamiento es insuficiente. No basta con que existan plantas; es necesario verificar que funcionen correctamente y que las descargas cumplan con las normas ambientales.
Conclusión
La disminución en el porcentaje de agua saneada no implica necesariamente que se trate menos agua en términos absolutos, sino que la población ha crecido sin que la infraestructura de tratamiento aumente proporcionalmente. Esto genera un sistema rebasado que afecta el cumplimiento de los ODS relacionados con el agua limpia, la salud, y las ciudades sostenibles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo se centra en la disminución del tratamiento de aguas residuales en Yucatán y la necesidad de mejorar la infraestructura y gestión del agua para prevenir la contaminación del manto freático.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Se mencionan los impactos en la salud humana debido a contaminantes persistentes como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y contaminantes emergentes como microplásticos.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El crecimiento urbano sin planificación y la falta de reglamentos municipales afectan la gestión adecuada del agua y saneamiento.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- La contaminación del acuífero con agroquímicos y otros contaminantes afecta los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La ausencia de una Ley Estatal o General de Aguas dificulta la coordinación institucional y la regulación efectiva del manejo del agua.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación y reducción significativa del vertido de aguas residuales sin tratar y la minimización de la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- El artículo destaca la baja proporción de aguas residuales tratadas y la necesidad de fortalecer el tratamiento y reutilización para evitar la contaminación.
- Meta 6.4: Aumentar sustancialmente el uso eficiente del agua en todos los sectores.
- Se mencionan campañas de concientización para fomentar el uso responsable del recurso hídrico y regulación del uso del agua en industrias y zonas urbanas y rurales.
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva, segura, resiliente y sostenible.
- El artículo señala el crecimiento urbano sin planificación y la falta de reglamentos municipales que afectan la gestión del agua.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Se alerta sobre la contaminación del acuífero con agroquímicos y contaminantes emergentes que afectan la salud de los ecosistemas.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- La necesidad de una ley clara y actualizada para coordinar esfuerzos entre niveles de gobierno y exigir reglamentos municipales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.
- El artículo menciona que la proporción de aguas residuales tratadas en Yucatán disminuyó de 6.7% a menos del 4%, lo que es un indicador directo del progreso en el tratamiento de aguas residuales.
- Indicador 6.4.1: Uso de agua por unidad de producción o por habitante.
- Se menciona la tasa de caudal tratado de 0.23 litros por segundo por cada mil habitantes en Yucatán, comparado con el promedio nacional de 1.11 litros, reflejando la eficiencia y capacidad de tratamiento.
- Indicador 11.3.1: Proporción de áreas urbanas planificadas y reguladas.
- La falta de reglamentos municipales y catastro que permita la planificación urbana adecuada afecta este indicador.
- Indicador 16.6.1: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son efectivas y responsables.
- La ausencia de una ley estatal o general de aguas y la falta de supervisión adecuada reflejan deficiencias institucionales.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: 24horasyucatan.mx