Aridez avanza en Sinaloa sin análisis ni estrategia para combatirlo – Revista Espejo

Aridez avanza en Sinaloa sin análisis ni estrategia para combatirlo – Revista Espejo

Informe sobre el Avance de la Aridez en Sinaloa y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Situación Actual y Diagnóstico Institucional

En Sinaloa, ni el Gobierno estatal ni los municipios disponen de análisis o programas específicos para detener el avance de la aridez, un problema que se agrava por la sequía, deforestación e incendios forestales. Entre 2000 y 2020, las zonas áridas en la región noroeste del país, incluyendo Sinaloa, aumentaron del 40% al 70%.

Solicitudes de información realizadas a autoridades estatales y municipales revelaron que:

  • No existe un diagnóstico ni programa específico para atender el crecimiento de las zonas áridas.
  • Algunos municipios, como Ahome y Mocorito, cuentan con diagnósticos y programas generales relacionados con ordenamiento territorial y desarrollo, pero sin un análisis detallado del avance de la aridez.
  • Otros municipios carecen de planes o diagnósticos, y algunos no respondieron a las solicitudes de información.
  • El municipio de Culiacán reporta competencia parcial en el tema y se apoya en programas federales y áreas naturales protegidas que no abordan directamente la aridez.
  • La Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (SEBIDES) del Gobierno de Sinaloa reconoce no contar con diagnósticos ni programas específicos, aunque realiza acciones enfocadas a la seguridad hídrica y resiliencia en cuencas prioritarias, en coordinación con la Semarnat.

Esta falta de diagnóstico y programas específicos contraviene el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Definición y Causas del Avance de la Aridez

El biólogo José Dehesa Mitre explica que la aridez es un proceso de degradación del suelo acelerado por actividades humanas como:

  1. Deforestación.
  2. Uso intensivo de agroquímicos.
  3. Urbanización desordenada.
  4. Incendios forestales.

Este fenómeno provoca la pérdida de fertilidad del suelo y la desaparición de la vida vegetal, afectando también a especies animales y ecosistemas locales. La degradación del suelo incrementa la vulnerabilidad a la erosión y contribuye a la desertificación, impactando negativamente en la seguridad alimentaria y la biodiversidad, vinculándose directamente con los ODS 2 (Hambre cero), 13 y 15.

Impacto en la Región y Ecosistemas

  • En zonas rurales como Navolato, suelos saturados de sales y fertilizantes han generado tierras muertas.
  • En áreas urbanas como Culiacán, la expansión urbana sin regulación ha eliminado ecosistemas periféricos que mitigaban el calor y el polvo.
  • Especies animales y vegetales están desapareciendo o desplazándose debido a la pérdida de hábitats.
  • Ejemplos históricos muestran la alteración de ecosistemas, como la desaparición del cocodrilo en el río Culiacán tras la construcción de la presa Sanalona.

Estudios y Datos Recientes

La especialista en geomática Lidia Yadira Pérez Aguilar desarrolló un modelo para identificar la expansión de zonas áridas, confirmando el aumento del 40% al 70% en la región noroeste entre 2000 y 2020. Esta información es clave para la planificación y cumplimiento del ODS 15.

A pesar del inicio de la temporada de lluvias, gran parte del territorio sinaloense permanece en sequía, afectando los sectores ganadero y agrícola, así como el acceso al agua para la población rural, lo que impacta el ODS 6 y ODS 1 (Fin de la pobreza).

Estrategias para Detener la Aridez

Propuestas Técnicas y de Gobernanza

El biólogo Dehesa Mitre propone un enfoque integral basado en:

  1. Análisis técnico del territorio mediante imágenes satelitales e investigaciones de campo para identificar áreas prioritarias.
  2. Coordinación efectiva entre niveles de gobierno para articular esfuerzos.
  3. Diagnóstico específico por municipio considerando especies nativas y condiciones ecológicas.
  4. Creación de comités técnicos con expertos para implementar acciones como restauración natural, barreras vegetales, drenajes naturales y reforestación planificada.

Se enfatiza que las campañas simbólicas de arborización sin seguimiento no son suficientes, y que es necesaria una estrategia con gobernanza sólida para avanzar hacia los ODS 13 y 15.

Sembrado de Agua: Acción desde el Territorio

La delegada de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Sinaloa, Joanna Acosta, destacó prácticas de manejo agroforestal y presas filtrantes para mejorar la infiltración de agua y combatir la aridez.

La organización Fábricas de Agua (FACES IAP), coordinada por Guillermo Gastélum Bon, implementa desde hace más de una década estrategias de sembrado de agua en la cuenca de la presa Sanalona y ríos cercanos, con participación comunitaria y apoyo de agricultores.

  • Han plantado cerca de dos millones de árboles nativos.
  • Construido más de 750 presas filtrantes para conservar la cobertura vegetal y mejorar la infiltración del agua.
  • Promueven buenas prácticas de manejo ganadero y cercos vivos.

Estas acciones contribuyen directamente a los ODS 6, 13 y 15, al restaurar los ciclos hidrológicos, detener la erosión y fortalecer los acuíferos.

Financiamiento y Participación Ciudadana

FACES financia sus actividades mediante aportaciones de productores agrícolas y donaciones, incluyendo apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, enfrenta retos para replicar el modelo en otras regiones y carece de apoyo económico gubernamental sólido.

El impulso a mecanismos como Pagos por Servicios Ambientales, Bonos Verdes o Bonos de Carbono es una oportunidad para aumentar recursos y fortalecer la restauración ecológica, alineándose con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Iniciativas Empresariales para la Conservación

El grupo empresarial PINSA firmó un acuerdo con CONAFOR para proteger 1,375 hectáreas de selva en la cuenca del Río Presidio mediante Pagos por Servicios Ambientales, con una inversión de 2 millones de pesos.

Esta acción representa el mecanismo más grande aprobado en Sinaloa para restauración ecológica y vigilancia territorial, contribuyendo a la protección de fuentes de agua y al desarrollo sostenible regional, en línea con los ODS 6, 12 (Producción y consumo responsables) y 15.

Conclusión

El avance de la aridez en Sinaloa representa un desafío ambiental, social y económico que requiere atención urgente y coordinada. La integración de diagnósticos técnicos, estrategias de restauración basadas en el sembrado de agua, participación ciudadana y apoyo institucional es fundamental para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con el agua, el clima y la vida terrestre.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo aborda la problemática de la sequía, la aridez creciente y la seguridad hídrica en Sinaloa, lo que está directamente relacionado con la gestión sostenible del agua.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • Se discuten los impactos del cambio climático, sequías y desertificación, y la necesidad de acciones para mitigar estos efectos.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo enfatiza la degradación del suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad y la restauración de ecosistemas terrestres.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se mencionan prácticas agrícolas intensivas y el manejo sostenible de recursos naturales.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se destaca la necesidad de coordinación entre gobiernos, sociedad civil y sector privado para enfrentar la aridez y desertificación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
    • Se mencionan acciones para fortalecer la seguridad hídrica y la infiltración de agua mediante presas filtrantes y sembrado de agua.
  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
    • El artículo habla de la necesidad de estrategias para enfrentar la sequía y desertificación agravadas por el cambio climático.
  3. Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar tierras degradadas y suelos afectados por la desertificación, sequía y las inundaciones.
    • Se enfatiza la restauración ecológica, reforestación y manejo sostenible del suelo para detener la aridez.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • Se discuten prácticas agrícolas y manejo sostenible de recursos para evitar la degradación del suelo.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
    • Se menciona la colaboración entre gobiernos, organizaciones civiles y sector privado, como el caso de FACES y PINSA.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
    • Implícito en las acciones de infiltración de agua y manejo hídrico para mejorar la disponibilidad y uso sostenible del agua.
  2. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima.
    • Relacionado con la resiliencia frente a sequías y desertificación mencionadas en el artículo.
  3. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total de tierras.
    • El artículo menciona el aumento de zonas áridas del 40% al 70% en la región, lo que es un dato relevante para este indicador.
  4. Indicador 12.2.1: Material de recursos naturales utilizados por unidad de PIB.
    • Implícito en la discusión sobre el uso intensivo de agroquímicos y prácticas agrícolas que afectan la sostenibilidad.
  5. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible.
    • Se evidencia en las alianzas y colaboraciones descritas, como el convenio de PINSA con CONAFOR y el trabajo de FACES.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua y asegurar la sostenibilidad de la extracción y abastecimiento. Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos relacionados con el clima. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos por desastres climáticos.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Material de recursos naturales utilizados por unidad de PIB.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces para el desarrollo sostenible. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible.

Fuente: revistaespejo.com