Ballenas y delfines, aliados contra el cambio climático aunque continúan bajo amenaza – Yahoo Home

Informe sobre el Rol de los Cetáceos en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el papel fundamental de las ballenas y los delfines como aliados estratégicos en el cumplimiento de la Agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 14 (Vida Submarina). La conservación de estos mamíferos marinos es indispensable para el equilibrio de los ecosistemas oceánicos y la mitigación del cambio climático.
Contribución Directa al ODS 13: Acción por el Clima
Los cetáceos desempeñan un rol crucial en la capacidad de los océanos para actuar como sumideros de carbono, un pilar para el cumplimiento del ODS 13.
- Fertilización Oceánica: Las ballenas, a través de sus excrementos ricos en nutrientes, fertilizan las capas superficiales del océano. Este proceso estimula el crecimiento del fitoplancton.
- Captura de Carbono: El fitoplancton es un organismo microscópico que, según datos del WWF, absorbe aproximadamente el 40% de todo el CO2 producido globalmente. Su proliferación, impulsada por los cetáceos, es equivalente a la capacidad de absorción de cuatro selvas amazónicas.
- Producción de Oxígeno: Como resultado de la fotosíntesis, el fitoplancton genera más del 50% del oxígeno de la atmósfera terrestre, subrayando la conexión vital entre la vida marina y la sostenibilidad del planeta.
Las migraciones de las grandes ballenas distribuyen estos nutrientes a lo largo de vastas áreas oceánicas, amplificando su impacto positivo en la regulación climática global.
Indicadores y Amenazas para el ODS 14: Vida Submarina
La salud de las poblaciones de cetáceos es un barómetro directo del estado de los océanos, lo que los convierte en especies clave para monitorear el progreso hacia las metas del ODS 14.
Principales Amenazas que Comprometen el ODS 14
- Contaminación y Acidificación: La absorción excesiva de CO2 provoca la acidificación del océano, amenazando la base de la cadena trófica, incluido el fitoplancton. El mar Mediterráneo es un ecosistema particularmente vulnerable a este fenómeno.
- Contaminación por Plásticos: En línea con la meta del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), la contaminación por plásticos representa una amenaza mortal. La presencia recurrente de plásticos en los estómagos de cetáceos varados evidencia un fallo sistémico en la gestión de residuos.
- Otras Presiones Antropogénicas:
- Contaminación acústica y química.
- Pesca incidental.
- Riesgos asociados a la minería submarina.
Estrategias de Conservación y la Importancia del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La protección efectiva de los cetáceos y sus hábitats requiere un enfoque coordinado que se alinea directamente con el ODS 17.
Medidas Clave
- Creación de Corredores Marinos Protegidos: La protección de rutas migratorias, zonas de alimentación y reproducción es una estrategia fundamental para cumplir con la meta 14.5 del ODS 14, que busca conservar al menos el 10% de las zonas marinas y costeras.
- Cooperación Internacional: Dado que las rutas migratorias de los cetáceos atraviesan aguas internacionales, la creación de leyes, convenciones y acuerdos multilaterales es imprescindible. El éxito de la conservación depende de la colaboración entre naciones.
- Compromiso Nacional: Se destaca el papel de países como España en la promoción de nuevas áreas marinas protegidas, aunque se subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos contra la contaminación por plásticos para un enfoque integral.
En conclusión, la conservación de ballenas y delfines no es un objetivo aislado, sino una acción transversal que impulsa el progreso en la agenda climática (ODS 13), la protección de la biodiversidad marina (ODS 14) y el fomento de alianzas globales (ODS 17).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están intrínsecamente relacionados con la salud de los océanos y la vida marina.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este objetivo es central en el artículo, que establece una conexión directa entre la vida marina (ballenas y delfines) y la mitigación del cambio climático. Se explica que estos mamíferos “cumplen un papel clave (…) en mitigación del cambio climático, debido al ‘muy importante rol’ que desempeñan los océanos en la absorción del dióxido de carbono (CO2)”. El texto detalla cómo las ballenas fertilizan el océano, estimulando el crecimiento del fitoplancton, que a su vez “consume enormes cantidades de CO2 y a cambio libera oxígeno”. La conservación de estas especies es presentada como una estrategia en la “lucha contra el cambio climático”.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo más prominentemente discutido. El artículo se centra en la importancia de las ballenas y los delfines para el “equilibrio de los ecosistemas marinos” y la necesidad de protegerlos de diversas amenazas. Se mencionan problemas como la contaminación por plásticos, la contaminación acústica y química, la pesca incidental y la acidificación de los océanos. Además, se proponen soluciones directamente alineadas con la conservación de la vida submarina, como la creación de “corredores marinos” y “áreas marinas protegidas” para salvaguardar a los cetáceos y “toda la biodiversidad marina”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas, principalmente dentro del ODS 14.
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina
Esta meta busca “prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo”. El artículo la aborda directamente al señalar que uno de los problemas que más afecta a los cetáceos es la “contaminación por plásticos, ‘muy elevada'”. Se menciona el hallazgo de una “gran cantidad de plásticos en sus estómagos” durante las necropsias, lo que evidencia el impacto directo de los detritos marinos. También se hace referencia a la “contaminación… acústica y química” como otras amenazas significativas.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos
Esta meta se enfoca en “gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. El artículo resalta esta meta al describir cómo los delfines, al estar “arriba en la cadena trófica, suelen indicar la clave de la salud marina” y cómo su presencia “refleja el estado del ecosistema”. La discusión sobre las amenazas que sufre el Mediterráneo, “el mar más amenazado del mundo”, y la necesidad de conservar los océanos para mantener su equilibrio, se alinea con la protección de la salud y resiliencia de los ecosistemas marinos.
-
Meta 14.3: Minimizar la acidificación de los océanos
El artículo se refiere explícitamente a esta meta al explicar que el océano absorbe CO2, pero “la gran cantidad de dióxido de carbono que existe actualmente causa acidificación”. Se detalla el impacto negativo de este fenómeno, señalando que la acidificación “no permite que este plancton genere su estructura calcárea”, lo que amenaza la base de la cadena alimentaria marina y su capacidad para mitigar el cambio climático.
-
Meta 14.5: Conservar las zonas costeras y marinas
Esta meta propone “conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas”. El artículo apoya esta idea al destacar la importancia de los “corredores marinos como una de las estrategias para la conservación de estas especies”, ya que protegen rutas migratorias y zonas de alimentación. Además, menciona que España “propuso crear nuevas áreas marinas protegidas” como una medida de conservación clave.
-
Meta 14.c: Aplicar el derecho internacional para la conservación de los océanos
Esta meta busca “mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional”. El artículo subraya su relevancia al señalar que la creación de corredores marinos “son un paso complicado” porque las rutas migratorias “atraviesan aguas internacionales”. Por ello, se resalta la importancia de “leyes, convenciones y eventos internacionales”, ya que “los cetáceos no se quedan en un solo lugar y los problemas que suceden nos afectan a todos”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su numeración, pero sí contiene datos y conceptos que funcionan como indicadores implícitos o proxy para medir el progreso.
-
Indicador para la Meta 14.1 (Contaminación marina)
El artículo sugiere un indicador cualitativo y cuantitativo al mencionar que es “bastante normal” encontrar una “gran cantidad de plásticos en sus estómagos” en las necropsias de ballenas y delfines. Por lo tanto, un indicador implícito sería la incidencia y cantidad de plásticos encontrados en la fauna marina, que sirve para medir directamente el impacto de la contaminación por plásticos.
-
Indicador para la Meta 14.2 (Salud de los ecosistemas)
Se menciona que la presencia y movilidad de los delfines “reflejan el estado del ecosistema”. Esto implica que el seguimiento de las poblaciones de especies clave (indicadoras), como los delfines, puede ser utilizado como un indicador de la salud y resiliencia general del ecosistema marino.
-
Indicador para la Meta 14.3 (Acidificación de los océanos)
Aunque no se menciona un indicador numérico como el pH, el artículo vincula la acidificación con su efecto sobre el fitoplancton. Por lo tanto, la salud y abundancia de las poblaciones de fitoplancton se presenta como un indicador biológico indirecto para medir los efectos de la acidificación de los océanos.
-
Indicador para la Meta 14.5 (Áreas protegidas)
El artículo habla de “crear nuevas áreas marinas protegidas” y “corredores marinos”. Esto se alinea directamente con el indicador oficial 14.5.1, que es la proporción de zonas marinas protegidas en relación con el total de aguas jurisdiccionales.
-
Indicador para el ODS 13 (Acción por el Clima)
El artículo proporciona datos específicos que pueden usarse como indicadores del papel de los océanos en la regulación del clima. Menciona que el fitoplancton “capta el 40 % de las emisiones generales de CO2 y produce al menos el 50 % del oxígeno”. Por lo tanto, la capacidad de absorción de CO2 por parte de los océanos y el fitoplancton es un indicador implícito crucial para medir el progreso en la acción climática a través de la conservación marina.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas correspondientes | Indicadores específicos identificados en el artículo |
ODS 13: Acción por el Clima | Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales (implícito en la necesidad de conservar los océanos para la “lucha contra el cambio climático”). |
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com