Cartagena frenó en 2024 la tendencia al alza de la pobreza extrema – Alcaldía Mayor de Cartagena

Cartagena frenó en 2024 la tendencia al alza de la pobreza extrema – Alcaldía Mayor de Cartagena

 

Informe sobre la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad en Cartagena: Avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla los resultados de los indicadores de pobreza monetaria y desigualdad en Cartagena para el año 2024, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los hallazgos se analizan en el marco de la Agenda 2030, destacando la contribución de las estrategias distritales al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de Indicadores Clave y su Vínculo con los ODS

Los datos revelan una mejora en los indicadores socioeconómicos de la ciudad, lo que representa un avance tangible en la consecución de metas cruciales de los ODS.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La pobreza monetaria general se redujo del 42,8% en 2023 al 41,1% en 2024. Esto significa que aproximadamente 14.000 personas superaron la línea de pobreza. De manera más significativa, la pobreza extrema disminuyó de 14,4% a 13,2%, logrando que cerca de 11.000 habitantes salieran de esta condición crítica y revirtiendo la tendencia al alza registrada desde la pandemia.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, mejoró al pasar de 0,533 en 2023 a 0,525 en 2024, indicando un progreso hacia una distribución más equitativa de los recursos en la ciudad.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Se observó un avance notorio en la reducción de la brecha de género en materia de pobreza. La incidencia de la pobreza monetaria en mujeres disminuyó 2 puntos porcentuales (de 43,9% a 41,9%), una reducción superior a la registrada en los hombres (1,6 puntos), lo que contribuye directamente a la autonomía económica de las mujeres.

Estrategia Distrital para la Consolidación de la Agenda 2030

La administración del alcalde Dumek Turbay, a través del Plan de Desarrollo 2024–2027 “Cartagena, ciudad de derechos”, ha establecido una estrategia integral para abordar las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. Esta hoja de ruta articula las acciones de diversas dependencias distritales en torno a tres ejes estratégicos alineados con los ODS.

Ejes Estratégicos y su Contribución Específica a los ODS

  1. Generación de Ingresos y Empleos Dignos (ODS 1, ODS 8)

    Este eje se enfoca en fortalecer el crecimiento económico inclusivo y sostenible, promoviendo el trabajo decente para todos.

    • Formación para el trabajo y fomento de la economía popular.
    • Promoción del emprendimiento y la diversificación económica.
    • Ejecución de obras públicas como motor de empleo e inversión.
    • Impulso a la empleabilidad con enfoque de género y generacional (mujeres y jóvenes).
  2. Combate a la Pobreza Multidimensional (ODS 1, 2, 3, 4, 6, 11)

    Se implementan acciones coordinadas para garantizar el acceso a servicios básicos y mejorar la calidad de vida, abordando la pobreza desde sus múltiples dimensiones.

    • ODS 11 y ODS 1: Mejoramientos de vivienda, entrega de subsidios y titulación de predios.
    • ODS 4: Ampliación de la cobertura y mejora de la calidad educativa.
    • ODS 3: Fortalecimiento de la atención primaria en salud y modernización de la infraestructura sanitaria.
    • ODS 6: Expansión de redes de acueducto y alcantarillado en zonas deficitarias.
    • ODS 2: Programas de seguridad alimentaria para la población más vulnerable.
  3. Ordenamiento Territorial para la Equidad (ODS 10, ODS 11)

    Este pilar busca construir una ciudad más inclusiva, segura y sostenible, cerrando brechas territoriales históricas.

    • Legalización urbanística para facilitar el acceso a servicios públicos e infraestructura.
    • Mejora de la conectividad vial para acceder a centros de salud, educación y empleo.
    • Impulso a la infraestructura del cuidado en sectores vulnerables.
    • Promoción de la vivienda digna y asequible.
    • Obras de mitigación del riesgo para proteger a comunidades expuestas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la reducción de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en Cartagena, presentando datos específicos sobre la disminución de ambas y las estrategias para continuar esta tendencia.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo aborda explícitamente la desigualdad al mencionar la mejora en el coeficiente de Gini, un indicador clave para medir la desigualdad de ingresos. Además, la estrategia de la administración busca “cerrar las brechas de desigualdad”.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El informe del DANE, citado en el artículo, desglosa los datos de pobreza monetaria por sexo, mostrando una reducción ligeramente mayor en las mujeres. La estrategia de la ciudad también menciona el “fomento de la empleabilidad en mujeres”, lo que conecta directamente con el empoderamiento económico femenino.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Una de las tres apuestas principales de la ciudad es la “Generación de ingresos y empleos dignos”. Esto incluye la formación para el trabajo, el apoyo al emprendimiento y la creación de empleo a través de obras públicas, lo cual está alineado con la promoción del empleo productivo y el trabajo decente.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Las estrategias mencionadas bajo los ejes “Combate a la pobreza multidimensional” y “Ordenamiento territorial para la equidad” se relacionan directamente con este ODS. Incluyen acciones como mejoramientos de vivienda, titulación de predios, legalización urbanística y mejora de la infraestructura y servicios básicos, todos componentes de ciudades más inclusivas y sostenibles.

  • Otros ODS Relevantes

    El artículo también toca de manera secundaria otros ODS a través de las estrategias propuestas:

    • ODS 2 (Hambre Cero): A través de la “seguridad alimentaria para la población más vulnerable”.
    • ODS 3 (Salud y Bienestar): Mediante el “fortalecimiento de la atención primaria y modernización de la infraestructura de salud”.
    • ODS 4 (Educación de Calidad): Con la “ampliación de la cobertura y mejora de la calidad educativa” y la “formación para el trabajo”.
    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): A través de la “expansión del acueducto y alcantarillado en zonas con déficit”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo aborda esta meta directamente al informar que la pobreza extrema en Cartagena se redujo en 1,2 puntos porcentuales, sacando a “cerca de 11 mil personas” de esta condición.
    • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo se alinea con esta meta al reportar una disminución de la pobreza monetaria (según la definición del DANE) del 42,8% al 41,1% y al establecer una estrategia para combatir la “pobreza multidimensional”.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. La mejora del coeficiente de Gini de 0,533 a 0,525, como se menciona en el artículo, es un indicador directo del progreso hacia una distribución del ingreso más equitativa, lo que beneficia a los segmentos más pobres de la población.
    • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. La estrategia de la ciudad de “cerrar las brechas de desigualdad” y enfocar esfuerzos en “sectores históricamente excluidos” se alinea directamente con esta meta.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La estrategia de “Generación de ingresos y empleos dignos” y el “fomento de la empleabilidad en mujeres, jóvenes y población rural” son acciones concretas que buscan cumplir esta meta.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Las acciones de “Mejoramientos de vivienda, subsidios y titulación de predios”, “Expansión del acueducto y alcantarillado” y “Promoción de la vivienda digna y accesible” contribuyen directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo.

    El artículo menciona explícitamente este indicador. Informa que la proporción de la población en condición de pobreza monetaria en 2024 era del 41,1%. Además, proporciona el desglose por sexo: 41,9% para las mujeres y 40,1% para los hombres.

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza (adaptado a la definición nacional).

    El artículo proporciona el dato equivalente a nivel nacional para la pobreza extrema. Reporta que en 2024, el 13,2% de la población cartagenera vivía en pobreza extrema, definida como no tener ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos.

  • Indicador 10.1.1 (medido a través del Coeficiente de Gini):

    Aunque el indicador oficial es sobre las tasas de crecimiento de los ingresos, el Coeficiente de Gini es el principal instrumento para medir la desigualdad de ingresos (ODS 10). El artículo menciona explícitamente que el coeficiente de Gini “evidenció una ligera mejora en la distribución del ingreso en la ciudad, al pasar de 0,533 en 2023 a 0,525 en 2024”.

4. Tabla: ODS, Metas e Indicadores

ODS Meta Específica Indicador Específico
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. Indicador 1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral de pobreza monetaria (41,1% total; 41,9% mujeres, 40,1% hombres).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema. Indicador 1.1.1 (Nacional): Proporción de la población bajo el umbral de pobreza extrema (13,2%).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.1: Mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre. Coeficiente de Gini: Medida de la desigualdad de ingresos (mejora de 0,533 a 0,525).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. (Implícito) Acciones de “Generación de ingresos y empleos dignos” y “fomento de la empleabilidad”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. (Implícito) Acciones de “Mejoramientos de vivienda”, “subsidios”, “titulación de predios” y “expansión del acueducto y alcantarillado”.
ODS 5: Igualdad de Género Promover el empoderamiento económico de las mujeres. (Implícito) Desglose de datos de pobreza por sexo y fomento de la empleabilidad en mujeres.

Fuente: cartagena.gov.co