Científicos australianos buscan “supercorales” para salvar la Gran Barrera de Coral del blanqueamiento masivo – Futuro 360

Informe sobre la Restauración de la Gran Barrera de Coral y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Problema Ambiental
La Gran Barrera de Coral, el sistema de arrecifes más extenso del mundo, ha sufrido una pérdida significativa de su color vibrante debido a eventos masivos de blanqueamiento provocados por el aumento de la temperatura oceánica. Esta situación representa un grave riesgo para la biodiversidad marina y el equilibrio ecológico, afectando directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Iniciativa Científica para la Conservación
Frente a esta crisis, científicos de la Universidad de Tecnología de Sídney lideraron una iniciativa pionera para identificar y cultivar “supercorales” capaces de resistir condiciones extremas. El equipo Future Reefs, dirigido por la bióloga marina Emma Camp, descubrió hasta 40 especies de corales resilientes en ambientes cálidos y ácidos, como lagunas de manglares.
Christine Roper, investigadora del proyecto, explicó: “Buscamos corales que toleren el calor pero mantengan crecimiento rápido y capacidad de albergar vida marina”. Esta investigación contribuye directamente al ODS 13 (Acción por el Clima) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al promover la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en ecosistemas vulnerables.
Metodología y Resultados
- Realización de pruebas genéticas y fenotípicas para seleccionar ejemplares resistentes.
- Replantación de corales seleccionados en el arrecife.
- Obtención de una tasa de supervivencia del 85% en más de 125,000 corales instalados desde 2018.
Innovación y Participación Comunitaria
El Coral Nurture Program, cofundado por Emma Camp, integró a operadores turísticos y comunidades locales en las labores de restauración. Buceadores capacitados plantaron corales resistentes en zonas afectadas, mientras se investigaban métodos complementarios como suplementos nutricionales para fortalecerlos.
Camp comparó esta estrategia diciendo: “Es como dar vitaminas a humanos exhaustos: podría ser clave para su recuperación”. Este enfoque multidisciplinario y participativo está alineado con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), fomentando la colaboración entre diversos actores para la conservación ambiental.
Limitaciones y Llamado a la Acción
- Las técnicas desarrolladas son consideradas soluciones temporales.
- Emma Camp advirtió: “Sin reducir emisiones de carbono, ningún coral sobrevivirá al calentamiento futuro”, subrayando la urgencia de acciones globales contra el cambio climático.
- En la Conferencia de los Océanos de la ONU, 11 países comprometieron fondos para proteger arrecifes, reconociendo su rol vital para el 25% de la vida marina.
Estas acciones reflejan el compromiso con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 14 (Vida Submarina), esenciales para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y la biodiversidad global.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo destaca la amenaza del aumento de la temperatura oceánica y la necesidad de reducir las emisiones de carbono para proteger los corales.
- ODS 14: Vida submarina
- Se centra en la conservación y restauración de la Gran Barrera de Coral, un ecosistema marino vital para la biodiversidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Menciona la colaboración entre científicos, comunidades locales, operadores turísticos y países para proteger los arrecifes.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y estrategias nacionales.
- El artículo enfatiza la necesidad de reducir emisiones de carbono para la supervivencia de los corales.
- Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
- La iniciativa de cultivar “supercorales” y replantarlos en el arrecife contribuye a esta meta.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas público-privadas y multisectoriales.
- La colaboración entre científicos, comunidades y operadores turísticos refleja esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total marina.
- Implícito en la protección y restauración de arrecifes como la Gran Barrera de Coral.
- Indicador 14.3.1: Nivel de acidificación de los océanos medido en pH.
- El artículo menciona ambientes ácidos donde se encuentran los corales resilientes.
- Indicador 13.2.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias integradas de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Se menciona la participación de 11 países que comprometieron fondos para proteger arrecifes.
- Indicador relacionado a la tasa de supervivencia de corales replantados (implícito)
- El artículo reporta una tasa de supervivencia del 85% en más de 125,000 corales, que puede usarse para medir el éxito de la restauración.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y estrategias nacionales. | Indicador 13.2.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias integradas de mitigación y adaptación al cambio climático. |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas público-privadas y multisectoriales. | No se menciona un indicador específico, pero la colaboración entre actores es clave para el progreso. |
Fuente: futuro360.cnnchile.com