FPA2: El 43 % de los viajeros pagaría más por ofertas de turismo regenerativo, pero apenas el 20 % del sector hotelero apuesta por él – EFEverde

Informe sobre el Potencial del Turismo Regenerativo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Diagnóstico del Sector Turístico y Oportunidad de Mercado
El informe “Unlocking Innovation for Regenerative Tourism”, presentado por la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco (FPA2), revela una brecha significativa entre la demanda de los consumidores y la oferta del sector turístico en materia de sostenibilidad. Se identifican los siguientes puntos clave:
- El 43% de los viajeros manifiesta su disposición a pagar un sobrecoste por experiencias turísticas sostenibles.
- Únicamente el 20% del sector hotelero ha implementado estrategias regenerativas efectivas.
- Se estima una oportunidad de mercado de 3 billones de dólares para la transformación del turismo hacia un modelo de restauración ambiental, lo que representa un impulso directo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a través de un crecimiento desacoplado del impacto ambiental.
2. Impacto Ambiental del Modelo Turístico Actual y sus Implicaciones para la Agenda 2030
El modelo turístico predominante representa una amenaza para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según proyecciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de no producirse un cambio estructural, para el año 2050 el sector podría registrar los siguientes incrementos:
- Consumo energético: +154%, en conflicto con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Emisiones de gases de efecto invernadero: +131%, obstaculizando el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Uso de agua: +152%, ejerciendo presión sobre el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Generación de residuos sólidos: +251%, en contraposición al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Este paradigma de crecimiento es insostenible y socava los ecosistemas que son la base del propio sector.
Estrategias para un Turismo Regenerativo: Innovación y Conservación
3. Enfoque en Ecosistemas Marinos y Costeros (ODS 14)
Más del 50% de la actividad turística global se concentra en zonas costeras y marinas, ecosistemas de alta vulnerabilidad. El turismo regenerativo propone soluciones que contribuyen directamente a la protección de la biodiversidad marina, en línea con el ODS 14 (Vida Submarina). Entre las soluciones disponibles se incluyen:
- Creación de viveros submarinos para la restauración de praderas marinas y arrecifes de coral.
- Gestión de zonas marinas protegidas que permiten un uso turístico compatible y regulado.
- Implementación de tecnología inteligente para la gestión de flujos de visitantes, evitando la masificación y promoviendo la educación ambiental.
4. Casos de Éxito e Iniciativas Estratégicas
Diversas iniciativas a nivel global demuestran la viabilidad del modelo regenerativo, fomentando la innovación y las alianzas, pilares del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Balearic Blue Deal (España): Proyecto apoyado por la FPA2 y la Fundación Marilles que integra conservación marina, turismo sostenible y consenso institucional en las Islas Baleares, con logros como la restauración de bahías y la creación de viveros marinos.
- Iniciativas Globales: El Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral y la Alianza con la Foca Monje son ejemplos de cooperación internacional para proteger ecosistemas y especies clave, contribuyendo al ODS 14.
- Políticas Nacionales y Locales: Noruega prohibirá los cruceros contaminantes en sus fiordos para 2032; Bután aplica una tasa ecológica para financiar la conservación; y Venecia implementa medidas contra la masificación, acciones que promueven el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Barreras, Financiación y Gobernanza Compartida
5. Obstáculos para la Inversión y la Necesidad de Alianzas (ODS 17)
A pesar del potencial, la transición enfrenta barreras significativas. El informe señala que el 58% de los inversores identifican la falta de confianza, datos fiables y un marco regulatorio claro como los principales obstáculos para financiar el turismo regenerativo. Superar estos desafíos es fundamental para movilizar el capital necesario.
La conclusión principal del informe subraya que la transición hacia un modelo que no solo mitigue impactos, sino que genere valor positivo para el medio ambiente y las comunidades, solo es posible mediante una gobernanza compartida. La colaboración efectiva entre la industria, los inversores, los gobiernos y los organismos internacionales es indispensable para escalar las soluciones existentes y cumplir con los compromisos de la Agenda 2030, materializando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo conecta directamente el turismo con la economía, describiéndolo como “uno de los motores de la economía global” y cifrando en “3 billones de dólares la oportunidad de mercado” para el turismo regenerativo. Esto aborda la necesidad de un crecimiento económico que sea sostenible e inclusivo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se menciona la gestión de la masificación turística en ciudades como Venecia y la importancia de generar “valor duradero para las comunidades locales”. Esto se alinea con el objetivo de hacer que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, protegiendo el patrimonio cultural y natural.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El núcleo del artículo es la transformación del modelo turístico actual. Se destaca la proyección de que para 2050 el turismo podría aumentar drásticamente su consumo energético, emisiones, uso de agua y generación de residuos. La propuesta de un “turismo regenerativo” y el hecho de que “el 43 % de los viajeros pagarían más por experiencias sostenibles” apuntan directamente a la necesidad de cambiar las modalidades de consumo y producción.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El informe advierte que, sin cambios, el turismo aumentará “un 131 % las emisiones de gases de efecto invernadero”. Iniciativas como la prohibición de “cruceros contaminantes” en Noruega son medidas directas de mitigación del cambio climático relacionadas con el sector.
-
ODS 14: Vida Submarina
- Este es uno de los ODS más destacados. El artículo enfatiza que “más del 50 % del turismo mundial se concentra en zonas costeras y marinas”. Se mencionan explícitamente proyectos para la conservación y restauración de ecosistemas marinos, como “viveros submarinos para recuperar praderas marinas y arrecifes de coral”, la creación de “zonas marinas protegidas”, el “Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral” y la “Alianza con la Foca Monje”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo concluye que la transición hacia un turismo regenerativo “solo será posible mediante una colaboración real entre industria, inversores, gobiernos y organismos internacionales”. Esto refleja directamente la esencia del ODS 17, que promueve las alianzas entre múltiples actores para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.9
- “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo se centra por completo en la transformación del turismo hacia un modelo sostenible y regenerativo que beneficie tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
-
Meta 11.4
- “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La mención de la prohibición de cruceros contaminantes en los “fiordos Patrimonio de la Humanidad” de Noruega y las medidas contra la masificación en Venecia se alinean directamente con esta meta.
-
Meta 12.b
- “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del turismo sostenible en el desarrollo…”. El artículo señala la “falta de confianza, datos y regulación” como una barrera, lo que implícitamente pide el desarrollo de estos instrumentos de vigilancia para fomentar la inversión y la confianza en el turismo regenerativo.
-
Meta 14.1
- “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo…”. La decisión de Noruega de prohibir los “cruceros contaminantes” es una acción concreta para reducir la contaminación marina procedente de actividades turísticas.
-
Meta 14.2
- “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. Proyectos como el “Balearic Blue Deal”, la restauración de bahías en Menorca y la creación de viveros marinos son ejemplos prácticos de la gestión y protección de estos ecosistemas.
-
Meta 14.5
- “Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas…”. La creación de “zonas marinas protegidas con uso turístico compatible” contribuye directamente a esta meta de conservación.
-
Meta 17.17
- “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo lo menciona explícitamente al citar la necesidad de una “colaboración real entre industria, inversores, gobiernos y organismos internacionales” y al describir proyectos como el “Balearic Blue Deal” que combinan “conservación marina, turismo sostenible y consenso institucional”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.9.1 (implícito)
- “Contribución directa del turismo al PIB”. El artículo no da un dato actual del PIB, pero sí cuantifica el potencial económico del cambio de modelo al mencionar una “oportunidad de mercado de 3 billones de dólares”, lo que sirve como un indicador económico del valor del turismo sostenible.
-
Indicador 12.b.1 (implícito)
- “Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y planes de acción…”. El artículo menciona varias de estas políticas: la prohibición de cruceros en Noruega, la tasa ecológica en Bután y las medidas contra la masificación en Venecia. El bajo porcentaje (20%) del sector hotelero que ha implementado estrategias regenerativas también funciona como un indicador de base para medir el progreso.
-
Indicador 14.5.1 (implícito)
- “Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas”. Aunque no se da un porcentaje específico, la mención de la creación de “zonas marinas protegidas” como una solución indica que la superficie de estas áreas es un indicador clave de progreso en la conservación marina impulsada por el turismo.
-
Indicadores no oficiales pero relevantes
- El artículo proporciona métricas específicas que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, son cruciales para medir el problema y el progreso:
- Demanda del consumidor: “El 43 % de los viajeros pagarían más por experiencias sostenibles”.
- Adopción del sector: “Solo el 20 % del sector hotelero ha implementado estrategias regenerativas reales”.
- Impactos ambientales proyectados (línea de base): Aumento del consumo energético (154%), emisiones de GEI (131%), uso de agua (152%) y generación de residuos (251%) para 2050 si no hay cambios. Estos porcentajes son indicadores clave del impacto negativo a mitigar.
- El artículo proporciona métricas específicas que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, son cruciales para medir el problema y el progreso:
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Mencionados o Implícitos |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Promover un turismo sostenible. | Oportunidad de mercado de 3 billones de dólares para el turismo regenerativo. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Proteger el patrimonio cultural y natural. | Implementación de medidas para evitar la masificación en ciudades patrimonio (ej. Venecia). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.b: Elaborar instrumentos para vigilar el turismo sostenible. | Porcentaje de viajeros dispuestos a pagar más (43%); Porcentaje del sector hotelero con estrategias regenerativas (20%). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. | Proyección de aumento del 131% en emisiones de GEI para 2050 (línea de base); Prohibición de cruceros contaminantes. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Reducir la contaminación marina. 14.2: Proteger ecosistemas marinos y costeros. 14.5: Conservar zonas costeras y marinas. |
Creación de zonas marinas protegidas; Implementación de viveros submarinos para corales y praderas marinas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y sociedad civil). | Mención explícita de la necesidad de colaboración entre industria, inversores, gobiernos y organismos internacionales. |
Fuente: efeverde.com