Descentralización entrega al alcalde Mizrachi la viabilidad de proyectos de infraestructura pública – Telemetro

Descentralización entrega al alcalde Mizrachi la viabilidad de proyectos de infraestructura pública – Telemetro

 

Informe sobre el Avance de la Descentralización y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Distrito de Panamá

Aprobación de Proyectos Clave para el Desarrollo Urbano Sostenible

La Autoridad Nacional de Descentralización (AND) ha emitido la resolución de viabilidad para un conjunto de proyectos de infraestructura pública en el distrito de Panamá, los cuales serán financiados a través de fondos de descentralización. Esta acción, formalizada mediante la entrega del documento al alcalde Mayer Mizrachi, representa un paso fundamental para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Los proyectos están diseñados para desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, mejorando directamente la calidad de vida de los ciudadanos y fomentando la innovación a nivel local.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al centrarse en la infraestructura pública, esta iniciativa contribuye directamente a que la ciudad de Panamá sea más inclusiva, segura, resiliente y sostenible, abordando necesidades críticas de la comunidad.

Fortalecimiento Institucional a través de la Transferencia de Competencias

En reuniones técnicas previas, lideradas por la directora general de la Descentralización, Roxana Méndez, y el equipo del alcalde Mizrachi, se presentó una propuesta formal para el traspaso de competencias en áreas prioritarias. Este proceso es vital para el fortalecimiento de la gobernanza local, en línea con el ODS 16.

Áreas Prioritarias para el Traspaso de Competencias:

  • Movilidad
  • Mantenimiento Urbano
  • Cultura Ciudadana

El alcalde Mizrachi subrayó los avances y la capacidad de la Alcaldía de Panamá para asumir estas nuevas responsabilidades, lo que demuestra un compromiso con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al promover instituciones eficaces, responsables e inclusivas a nivel municipal.

Un Modelo de Alianzas para el Desarrollo Sostenible

El proceso de descentralización no se limita a la capital. Hasta la fecha, un total de 21 municipios han solicitado formalmente el traslado de competencias, evidenciando un movimiento nacional hacia una gobernanza más localizada y efectiva. La AND ha establecido mesas técnicas para asegurar un acompañamiento adecuado, promoviendo un modelo de colaboración que se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Principios del Proceso de Acompañamiento:

  1. Garantizar un proceso transparente.
  2. Asegurar una transición ordenada.
  3. Lograr una implementación eficaz de las nuevas competencias.

Este enfoque colaborativo entre el gobierno nacional y los gobiernos locales es un ejemplo de las alianzas necesarias para revitalizar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la transferencia de competencias y la financiación de proyectos de infraestructura pública en el distrito de Panamá y otros municipios. Esto se relaciona directamente con el ODS 11, que busca hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Las áreas prioritarias mencionadas, como “movilidad, mantenimiento urbano y cultura ciudadana”, son componentes clave para el desarrollo de comunidades sostenibles.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El proceso de descentralización es fundamental para el ODS 16, que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. El artículo destaca que la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) brinda “acompañamiento y asesoría especializada para garantizar un proceso transparente, ordenado y eficaz”. Esto demuestra un esfuerzo por fortalecer las instituciones locales (municipios) y mejorar la gobernanza.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este objetivo es relevante ya que el núcleo del artículo es la entrega de la “resolución de viabilidad de los proyectos de infraestructura pública”. El ODS 9 busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. La financiación de estos proyectos es un paso concreto para mejorar la infraestructura urbana en beneficio de la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

    El artículo describe cómo la AND está trabajando con 21 municipios, conformando “mesas técnicas de trabajo con cada uno de ellos”. Este proceso de colaboración y asesoría especializada para el traspaso de competencias y la ejecución de proyectos locales es un ejemplo claro de fortalecimiento de la planificación del desarrollo a nivel regional y local, tal como lo propone esta meta.

  2. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La iniciativa busca transferir competencias a los municipios para que puedan gestionar sus propios proyectos de infraestructura. El compromiso de la AND de asegurar un “proceso transparente, ordenado y eficaz” en este traspaso apunta directamente a la construcción de instituciones locales más fuertes, eficientes y transparentes, capaces de responder a las necesidades de sus ciudadanos.

  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

    La aprobación de la viabilidad para “proyectos de infraestructura pública” en áreas como la movilidad y el mantenimiento urbano es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta. El objetivo final, según el artículo, es que la Alcaldía asuma estas funciones “en beneficio de la población”, lo que se alinea con el enfoque de la meta en el bienestar humano a través de una mejor infraestructura.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.a.1 (Implícito): Proporción de la población que vive en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano y regional que tienen en cuenta las proyecciones demográficas y las necesidades de recursos, por tamaño de la ciudad.

    El artículo no menciona este indicador explícitamente, pero lo implica. La “resolución de viabilidad de los proyectos” y la “propuesta formal de sustentación para el traspaso de competencias” son, en esencia, componentes de un plan de desarrollo urbano. El hecho de que 21 municipios hayan presentado solicitudes formales sugiere la implementación de estos planes a una escala más amplia, cuyo progreso podría medirse con este indicador.

  • Gasto público en el presupuesto local (Implícito, relacionado con el Indicador 16.6.1):

    El Indicador 16.6.1 se refiere a los gastos del gobierno como proporción del presupuesto aprobado. Aunque no se cita, el artículo se centra en que los proyectos serán “financiados con fondos de descentralización”. El seguimiento de la asignación y el gasto de estos fondos para los proyectos de infraestructura aprobados a nivel municipal sería una medida implícita y directa de la eficacia y transparencia institucional, en línea con el espíritu de este indicador.

  • Inversión en infraestructura pública (Implícito como medida de progreso para la Meta 9.1):

    El artículo no especifica un indicador numérico, pero la acción principal —la aprobación y financiación de proyectos de infraestructura— es en sí misma una medida de progreso. El número de proyectos de infraestructura iniciados y completados, así como el monto total de los “fondos de descentralización” invertidos en ellos, servirían como indicadores implícitos para evaluar el avance hacia el desarrollo de infraestructura de calidad mencionado en la Meta 9.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.a: Fortalecer la planificación del desarrollo nacional y regional. Indicador 11.a.1 (Implícito): Proporción de la población en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Gasto público local (Implícito): Seguimiento de los “fondos de descentralización” como medida de la eficacia y transparencia del presupuesto.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Inversión en infraestructura (Implícito): Número de proyectos de infraestructura financiados y ejecutados.

Fuente: telemetro.com