Epidemia de sarampión en Canadá reaviva tensiones en torno a las vacunas – El Economista

Informe sobre el Resurgimiento del Sarampión en Canadá y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto de la Crisis de Salud Pública y el Retroceso en el ODS 3
Canadá enfrenta una grave epidemia de sarampión, una enfermedad que había sido oficialmente erradicada en el país en 1998. Este resurgimiento representa un desafío directo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, incluyendo la lucha contra las enfermedades transmisibles.
- Cifras Alarmantes: Con 3,500 casos confirmados en el año en curso, Canadá supera en número de contagios a su vecino, Estados Unidos, y a cualquier otra nación occidental, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Impacto en la Salud Pública: La reaparición de una enfermedad prevenible mediante vacunación evidencia una vulnerabilidad en el sistema de salud pública y un retroceso en los logros alcanzados en décadas pasadas.
2. Factores Sociales y Desigualdades: Obstáculos para el ODS 10
La epidemia no afecta a la población de manera uniforme, lo que subraya las profundas desigualdades existentes, un problema central para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades). La crisis ha puesto de manifiesto y exacerbado divisiones sociales que se intensificaron durante la pandemia de COVID-19.
- Comunidades Vulnerables: Expertos señalan que grupos anabaptistas con bajas tasas de vacunación en las provincias de Ontario y Alberta son un foco principal de la propagación.
- Barreras de Acceso: La Dra. Michelle Barton, del London Health Sciences Center, indica que los nuevos inmigrantes también constituyen un grupo afectado, en parte por la escasez de médicos de familia, lo que les impide acceder a la vacunación y evidencia una desigualdad en el acceso a servicios de salud.
- Fragmentación Social: El conflicto en la ciudad de Aylmer entre residentes laicos y comunidades menonitas, así como el desafío a las normativas de salud pública por parte de congregaciones como la Iglesia de Dios, ilustran una fractura en la cohesión social que dificulta una respuesta sanitaria unificada.
3. Dinámicas de Género y la Necesidad de Instituciones Sólidas (ODS 5 y ODS 16)
La crisis también revela dinámicas de poder que afectan las decisiones de salud a nivel familiar y comunitario, lo que se relaciona con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Impacto de Género: Se ha observado que algunas madres de la comunidad menonita se muestran dispuestas a vacunar a sus hijos, pero se retractan por temor a la desaprobación de sus esposos o líderes religiosos. Esto limita la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones cruciales para la salud de sus hijos.
- Desafío a las Instituciones: La negativa de líderes religiosos a acatar las directrices de salud pública, como ocurrió durante los confinamientos, pone a prueba la fortaleza y legitimidad de las instituciones encargadas de proteger el bienestar colectivo.
4. Recomendaciones y la Importancia de las Alianzas (ODS 17)
Para superar esta crisis es fundamental adoptar un enfoque colaborativo, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los expertos coinciden en la necesidad de redoblar esfuerzos y construir puentes con las comunidades reticentes.
- Combatir la Desinformación: El Dr. Alon Vaisman, de la University Health Network, enfatiza la urgencia de luchar contra “un muro de desinformación y mentiras” que alimenta la desconfianza en las vacunas.
- Fortalecer el Diálogo: Es crucial que las autoridades de salud pública no consideren insuperables las barreras culturales o religiosas y busquen activamente el diálogo para convencer a los líderes comunitarios sobre la importancia de la vacunación.
- Acción Urgente: Las tasas de vacunación infantil se mantienen por debajo de los niveles recomendados, lo que crea un riesgo inminente de nuevos brotes. Es imperativo intensificar las campañas de vacunación y comunicación para proteger la salud de toda la población.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en una crisis de salud pública: la reaparición y propagación de una epidemia de sarampión, una enfermedad transmisible que se puede prevenir mediante vacunación. Discute directamente las bajas tasas de vacunación, el impacto en la salud pediátrica (“casos más graves de sarampión pediátrico”) y los esfuerzos de los profesionales de la salud para controlar el brote.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo destaca cómo la epidemia afecta de manera desproporcionada a grupos específicos, creando desigualdades en los resultados de salud. Se mencionan “comunidades anabaptistas antivacunas” y “nuevos inmigrantes” como grupos particularmente vulnerables, ya sea por creencias religiosas o por barreras de acceso al sistema de salud, como la “grave escasez de médicos de familia”. Esto apunta a desigualdades basadas en la religión y el estatus migratorio.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Se evidencia una tensión entre las instituciones de salud pública y ciertos segmentos de la comunidad. La desconfianza y el desafío a las directrices de salud pública, como el caso del pastor que “desafió las restricciones de confinamiento”, y la lucha de las autoridades contra “un muro de desinformación y mentiras”, reflejan un debilitamiento de la confianza en las instituciones. El objetivo busca promover sociedades pacíficas e inclusivas con instituciones eficaces y responsables.
- ODS 5: Igualdad de Género: Aunque de forma más sutil, el artículo toca este objetivo. Se menciona que “algunas madres se mostraron abiertas a vacunarlos, pero cambiaron de opinión temiendo la reacción de su esposo o pastor”. Esto sugiere una falta de autonomía de las mujeres en la toma de decisiones sobre la salud de sus propios hijos, indicando una desigualdad de poder dentro de la familia y la comunidad que limita su albedrío.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.3: “Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”. El artículo trata directamente sobre el fracaso en mantener la erradicación del sarampión (“Canadá erradicó oficialmente esta grave enfermedad… en 1998”) y la lucha actual contra una epidemia de una enfermedad transmisible.
- Meta 3.8: “Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”. La discusión sobre grupos no vacunados y la barrera de acceso para inmigrantes debido a la escasez de médicos apunta directamente a las fallas en la cobertura sanitaria universal y el acceso equitativo a las vacunas.
- Meta 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. La declaración del Dr. Vaisman sobre la necesidad de “redoblar los esfuerzos” para combatir el brote viral refleja la necesidad de fortalecer la capacidad de gestión de riesgos para la salud nacional.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El ejemplo de las madres que no pueden tomar decisiones de salud por temor a figuras masculinas (esposo, pastor) se relaciona con la falta de participación efectiva en la toma de decisiones a nivel familiar y comunitario.
- Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo muestra cómo ciertos grupos religiosos (menonitas) y de origen (inmigrantes) enfrentan desafíos específicos que los excluyen de los beneficios de la salud pública, lo que resulta en una mayor vulnerabilidad.
- Meta 16.10: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. La afirmación de que los profesionales de la salud “luchamos contra un muro de desinformación y mentiras” subraya el desafío crítico para garantizar el acceso público a información veraz y precisa, que es fundamental para la salud pública.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador de la Meta 3.3 (Incidencia de enfermedades): El artículo proporciona un dato cuantitativo directo que sirve como indicador: “3,500 casos confirmados este año”. Este número mide la incidencia del sarampión y puede usarse para seguir el progreso (o retroceso) en la lucha contra esta enfermedad transmisible.
- Indicador 3.b.1 (Cobertura de inmunización): Aunque no se da un porcentaje específico, el indicador está fuertemente implícito. Frases como “Las tasas de vacunación infantil se mantienen muy por debajo de lo que deberían” y la existencia de “grupos de personas sin vacunar” señalan directamente a una baja cobertura de vacunación, que es el indicador clave para medir el acceso y la aceptación de las vacunas.
- Evidencia cualitativa para la Meta 5.5: El artículo ofrece una evidencia cualitativa que funciona como un indicador de la falta de poder de decisión de las mujeres. La anécdota de las “madres… temiendo la reacción de su esposo o pastor” es un indicador cualitativo de las barreras sociales que impiden la participación efectiva de las mujeres en decisiones cruciales de salud.
- Evidencia cualitativa para la Meta 16.10: La frase “un muro de desinformación y mentiras” es una descripción cualitativa poderosa que actúa como un indicador del desafío que enfrenta el acceso público a información fiable, un pilar de las instituciones sólidas y la confianza pública.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Meta | Indicador / Evidencia del Artículo |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. | Dato cuantitativo: “3,500 casos confirmados este año” de sarampión. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a vacunas. | Implícito: “Las tasas de vacunación infantil se mantienen muy por debajo de lo que deberían”; “inmigrantes que no se vacunaron” por falta de acceso a médicos. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones. | Evidencia cualitativa: “algunas madres… cambiaron de opinión temiendo la reacción de su esposo o pastor”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todos. | Evidencia de afectación desproporcionada en “comunidades anabaptistas” y “nuevos inmigrantes”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información. | Evidencia cualitativa: La lucha contra “un muro de desinformación y mentiras”. |
Fuente: eleconomista.com.mx