Evaluación ambiental: línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre respondió segunda ronda de observaciones – Induambiente

Evaluación ambiental: línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre respondió segunda ronda de observaciones – Induambiente

 

Informe sobre el Avance del Proyecto de Transmisión Eléctrica Kimal-Lo Aguirre y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Estado Actual del Proyecto

Con fecha 23 de julio de 2025, la empresa Conexión Kimal-Lo Aguirre ha presentado ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la adenda complementaria correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de la primera línea de transmisión eléctrica por corriente continua (HVDC) en Chile. Este hito marca una fase avanzada en la tramitación ambiental de una iniciativa de infraestructura crítica para el país.

Detalles del Proceso de Evaluación y Participación

El documento presentado responde de manera exhaustiva a la segunda solicitud de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones (ICSARA) emitida por los organismos competentes. Este proceso demuestra un compromiso con la transparencia y la rigurosidad técnica, abordando:

  • Precisiones y profundización en la descripción de las fases constructivas.
  • Respuestas a requerimientos de organismos con competencia ambiental.
  • Incorporación de las observaciones recogidas durante dos procesos formales de participación ciudadana, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al fomentar la colaboración entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil.

Sebastián Fernández, gerente general de Conexión Kimal-Lo Aguirre, destacó que “la presentación de la Adenda Complementaria nos sitúa en una de las etapas finales de la tramitación ambiental del proyecto, en línea con el cronograma de una iniciativa urgente”.

Características del Proyecto e Impacto en la Infraestructura Nacional

El proyecto Kimal-Lo Aguirre representa una inversión estratégica para la modernización de la matriz energética chilena. Sus características principales son:

  1. Inversión: USD 1.480 millones.
  2. Extensión: 1.346 kilómetros, cruzando 28 comunas entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana.
  3. Infraestructura: Instalación de 2.692 torres de transmisión.
  4. Capacidad: Transporte de hasta 3.000 MW de energía.

Esta iniciativa es fundamental para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), ya que construye una infraestructura resiliente, fiable y sostenible, capaz de soportar el desarrollo económico y el bienestar humano a largo plazo.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto Kimal-Lo Aguirre está intrínsecamente alineado con las metas globales de sostenibilidad, destacando su aporte en las siguientes áreas:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al permitir el transporte eficiente de energía generada en zonas con alto potencial renovable hacia los centros de mayor consumo, el proyecto es un pilar para aumentar significativamente la proporción de energía renovable en el conjunto de la oferta energética nacional. Garantiza un suministro más estable y limpio, avanzando hacia la soberanía energética.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La línea de transmisión es una herramienta clave para la descarbonización de la matriz eléctrica de Chile. Su operación contribuirá directamente al cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) del país, en el marco de la Ley Marco de Cambio Climático, y fortalecerá la posición de Chile en la próxima cumbre climática COP30.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al asegurar un suministro eléctrico más robusto y menos dependiente de combustibles fósiles, el proyecto mejora la calidad de vida en las 28 comunas de su trazado y en los grandes centros urbanos, proveyendo la energía necesaria para servicios esenciales y un desarrollo urbano más sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • El artículo se centra en un proyecto de infraestructura energética, la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre. Su propósito principal es “aumentar la participación de energía renovable” y lograr un “suministro eléctrico más estable”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia y fiable.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • El proyecto es una iniciativa de infraestructura a gran escala, con una “inversión referencial de USD 1.480 millones” y una extensión de “1.346 kilómetros”. Se trata de la “primera línea de transmisión eléctrica por corriente continua (HVDC) que se construiría en Chile”, lo que representa una innovación tecnológica para el país y el desarrollo de infraestructura resiliente y sostenible.

ODS 13: Acción por el clima

  • El artículo establece una conexión explícita con la acción climática al señalar que el proyecto aportará “al cumplimiento de la reciente actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), acorde a la nueva Ley Marco de Cambio Climático”. Al facilitar la transmisión de energía renovable, el proyecto es una medida concreta para mitigar el cambio climático.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

  • La línea de transmisión atraviesa “28 comunas del país”. Al proporcionar un suministro eléctrico más estable y limpio, el proyecto contribuye a la sostenibilidad de estos asentamientos humanos. Además, el proceso de “participación ciudadana” mencionado en el marco de la evaluación ambiental promueve la creación de comunidades más inclusivas y participativas en grandes proyectos de infraestructura.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable

  • El artículo declara explícitamente que uno de los beneficios del proyecto Kimal-Lo Aguirre es “aumentar la participación de energía renovable”. Esta es la meta más directamente abordada, ya que la línea de transmisión está diseñada para transportar la energía generada en zonas con alto potencial renovable (como Antofagasta) a los centros de consumo (como la Región Metropolitana).

Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

  • La construcción de una línea HVDC de 1.346 km con 2.692 torres es un claro ejemplo del desarrollo de infraestructura de calidad. El objetivo de lograr un “suministro eléctrico más estable” apunta directamente a la fiabilidad de la infraestructura, que es crucial para el desarrollo económico y el bienestar humano en las 28 comunas que atraviesa.

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

  • El proyecto se presenta como un componente clave para el cumplimiento de los compromisos climáticos de Chile. La mención de que contribuye a la “Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)” y a la “nueva Ley Marco de Cambio Climático” demuestra cómo una medida de infraestructura se integra en la estrategia nacional de acción climática del país.

Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia y promover la inversión en infraestructura energética

  • El proyecto implica una “inversión referencial de USD 1.480 millones” en infraestructura energética moderna (HVDC) diseñada para apoyar las tecnologías de energía limpia. Esta inversión masiva es un ejemplo tangible de la movilización de capital para la infraestructura energética sostenible, lo que se alinea con el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador relacionado con la Meta 7.2

  • Aunque no se menciona el código del indicador (7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía), el artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como métrica. La capacidad de la línea para “transportar hasta 3.000 MW” de potencia, gran parte de la cual será de origen renovable, es un dato clave para medir el progreso hacia el aumento de la proporción de energía renovable en la matriz energética de Chile.

Indicador relacionado con la Meta 7.a

  • El artículo menciona un dato que se alinea directamente con el indicador 7.a.1 (Flujos financieros… en apoyo de la… producción de energía renovable). La cifra de “una inversión referencial de USD 1.480 millones” es un indicador financiero específico que mide la inversión en infraestructura de energía limpia, tal como lo propone esta meta.

Indicador relacionado con la Meta 13.2

  • El indicador 13.2.1 se refiere al número de países que han comunicado una NDC y están implementando estrategias para cumplirla. El artículo confirma implícitamente que Chile es uno de esos países al mencionar su “Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)” y su “Ley Marco de Cambio Climático”. El proyecto Kimal-Lo Aguirre en sí mismo es una prueba tangible de la implementación de estas estrategias nacionales.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Capacidad de transporte de hasta 3.000 MW, destinada a facilitar la integración de energía renovable.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. Inversión referencial de USD 1.480 millones en el proyecto.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Construcción de 1.346 km de línea de transmisión HVDC, la primera de su tipo en Chile.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Contribución directa al cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y la Ley Marco de Cambio Climático de Chile.

Fuente: induambiente.com