Presentan estudio de impacto ambiental del proyecto “Parque Fotovoltaico Sol de Algarrobal” – Medio digital El Zorro Nortino

Presentan estudio de impacto ambiental del proyecto “Parque Fotovoltaico Sol de Algarrobal” – Medio digital El Zorro Nortino

 

Informe de Evaluación Ambiental: Proyecto Parque Fotovoltaico Sol de Algarrobal y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Alineación con el ODS 7

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha iniciado el proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto “Parque Fotovoltaico Sol de Algarrobal”. Esta iniciativa se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante), al proponer la generación de energía limpia para robustecer la matriz energética nacional y facilitar la transición hacia fuentes renovables.

2. Descripción Técnica del Proyecto y su Vínculo con los ODS 9 y 13

El proyecto, que se localizará en la comuna de Vallenar, representa una inversión significativa en infraestructura sostenible, en consonancia con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Sus características técnicas clave son:

  • Capacidad Nominal: 390,774 MWp.
  • Tecnología Fotovoltaica: Instalación de 583.200 paneles solares bifaciales, una tecnología innovadora que maximiza la captación de radiación solar.
  • Sistema de Almacenamiento (BESS): Incorporación de un sistema de baterías de ion-litio con 450 MW de potencia y 2.160 MWh de capacidad. Este componente es crucial para garantizar la estabilidad del suministro y la gestión eficiente de la energía.
  • Infraestructura de Transmisión: Una Línea de Alta Tensión de 220 kV y 3,5 km de longitud para inyectar la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La operación de esta planta contribuirá de manera directa al ODS 13 (Acción por el Clima), al desplazar la generación de energía a partir de combustibles fósiles y, por ende, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Operación y Eficiencia Energética

El modelo operativo del parque está diseñado para optimizar el recurso solar y la estabilidad de la red eléctrica:

  1. Durante el día, la energía generada por los paneles recargará el sistema de almacenamiento BESS.
  2. La energía excedente se inyectará directamente al SEN.
  3. Durante la noche o en períodos de alta demanda, la energía almacenada en las baterías será despachada al sistema, asegurando un suministro continuo y aprovechando mejores condiciones comerciales.

Este esquema no solo promueve la eficiencia energética, sino que también apoya la creación de comunidades más sostenibles, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

4. Proceso de Participación Ciudadana: Fomentando el ODS 17

En cumplimiento con el principio de gobernanza y transparencia, y fomentando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), se ha abierto un período de participación ciudadana que se extenderá hasta el 17 de octubre de 2025. Este proceso es fundamental para que la comunidad local y otras partes interesadas puedan contribuir a la evaluación ambiental del proyecto.

Mecanismos de Participación

  • Consulta de Antecedentes: El EIA está disponible para su revisión en los siguientes puntos:
    • Portal web del SEA: www.sea.gob.cl
    • Dirección Regional del SEA en Copiapó (Yerbas Buenas 295).
    • Ilustre Municipalidad de Vallenar (Plaza Ambrosio O’Higgins 25).
    • Delegación Presidencial Provincial del Huasco (Plaza Ambrosio O’Higgins s/n).
  • Presentación de Observaciones: Cualquier persona natural o jurídica puede presentar observaciones fundamentadas por las siguientes vías:
    • Portal de Participación Ciudadana del SEA.
    • Oficina de Partes Virtual: https://opv.sea.gob.cl/
    • Formato físico en la Dirección Regional del SEA en Copiapó.

La participación activa de la comunidad es clave para asegurar que el desarrollo de este proyecto se realice de manera sostenible y equitativa, maximizando sus beneficios y mitigando potenciales impactos en la Región de Atacama.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El proyecto “Parque Fotovoltaico Sol de Algarrobal” tiene como propósito explícito “contribuir al desarrollo de energías limpias en el país”. La construcción de una planta solar a gran escala con un sistema de almacenamiento de energía (BESS) aborda directamente la necesidad de aumentar la generación de energía renovable y mejorar la fiabilidad del suministro energético.

  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo describe la construcción de nueva infraestructura crítica, incluyendo una planta de energía solar, un sistema de almacenamiento en baterías de ion-litio y una línea de alta tensión. Este proyecto representa una inversión en infraestructura sostenible y resiliente, utilizando tecnología moderna como los “paneles solares bifaciales” y el sistema BESS para innovar en el sector energético.

  3. ODS 13: Acción por el clima

    Al generar electricidad a partir de la radiación solar, una fuente de energía renovable, el proyecto ayuda a mitigar el cambio climático. Reemplaza la potencial generación de energía a partir de combustibles fósiles, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo a la acción climática nacional.

  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca un proceso de colaboración entre diferentes actores. Involucra al sector privado (la empresa que desarrolla el proyecto), al sector público (el Servicio de Evaluación Ambiental – SEA, que supervisa el proceso) y a la sociedad civil (a través del proceso de “participación ciudadana”). Esta interacción es un ejemplo de una alianza público-privada y con la sociedad civil para avanzar en el desarrollo sostenible.

  5. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Aunque el proyecto se ubica en una zona rural, su objetivo de “fomentar el desarrollo sustentable en la Región de Atacama” y de inyectar energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) contribuye a la sostenibilidad de las ciudades y comunidades que dependen de esa red. Además, el proceso de consulta pública permite que la comunidad local participe en la planificación del desarrollo regional, un aspecto clave de las comunidades sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El proyecto “Parque Fotovoltaico Sol de Algarrobal” con su “capacidad nominal de 390,774 MWp” es una acción concreta para cumplir esta meta, ya que incrementa directamente la capacidad de generación de energía solar en la matriz energética del país.

  • Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia […] y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.

    La implementación de tecnologías avanzadas como los “paneles solares bifaciales” y un “moderno Sistema de Almacenamiento de Energía (BESS)” refleja la adopción de tecnología de punta en energía limpia, lo cual es fundamental para esta meta.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    Este proyecto es un ejemplo de modernización del sector energético. La construcción de una planta fotovoltaica en lugar de una central de combustibles fósiles es una reconversión industrial hacia un modelo más sostenible y tecnológicamente limpio.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para un proyecto de energía renovable es una manifestación de cómo las políticas nacionales (regulaciones ambientales y energéticas) integran la acción climática en la planificación y aprobación de nuevas infraestructuras.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El artículo describe explícitamente el mecanismo para esta alianza: el Estudio de Impacto Ambiental está disponible para consulta pública, y “cualquier persona natural o jurídica podrá presentar observaciones por escrito”, lo que formaliza la participación de la sociedad civil en un proceso supervisado por un ente público (SEA) sobre un proyecto privado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que son la base para este indicador. Menciona la “capacidad nominal de 390,774 MWp” de la planta solar y la “capacidad de almacenamiento de 2.160 MWh” del sistema BESS. Estas cifras son métricas directas que pueden ser utilizadas para calcular el aumento en la capacidad instalada de energía renovable y su contribución al sistema eléctrico nacional.

  • Indicadores de capacidad y tecnología.

    El artículo contiene varios datos que funcionan como indicadores de progreso en la adopción de tecnología limpia, aunque no correspondan a un indicador oficial de ODS de forma directa. Estos incluyen:

    • El número de paneles solares: “583.200 paneles”.
    • La capacidad de generación eléctrica: “390,774 MWp”.
    • La potencia del sistema de almacenamiento: “450 MW”.

    Estos datos cuantifican la escala de la inversión en infraestructura sostenible (relacionado con el ODS 9) y energía limpia (ODS 7).

  • Indicador implícito de participación pública (relacionado con la Meta 17.17).

    El artículo describe el “proceso de participación ciudadana” con un plazo definido (“hasta el 17 de octubre de 2025”) y canales específicos para presentar observaciones (sitio web del SEA, oficina de partes virtual, formato físico). La existencia y accesibilidad de este proceso es un indicador cualitativo del fomento de alianzas con la sociedad civil para la toma de decisiones sobre proyectos de desarrollo sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Tabla resumen de ODS, metas e indicadores identificados en el artículo.
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable). Datos específicos: capacidad de 390,774 MWp y almacenamiento de 2.160 MWh.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Datos cuantitativos del proyecto: 583.200 paneles solares, línea de alta tensión de 3,5 km, sistema BESS de 450 MW.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. La existencia del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para un proyecto de energía limpia como requisito de planificación nacional.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Descripción del proceso de participación ciudadana abierto, con plazos y canales definidos para la interacción entre la empresa, el gobierno (SEA) y el público.

Fuente: elzorronortino.cl