Secretaría de Medio Ambiente suspende empresa de reciclaje ilegal en Cadereyta – Gobierno del Estado de Nuevo León

Secretaría de Medio Ambiente suspende empresa de reciclaje ilegal en Cadereyta – Gobierno del Estado de Nuevo León

 

Informe de Inspección Ambiental y Suspensión de Actividades en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Resumen Ejecutivo de la Intervención

El día 22 de julio de 2025, la Secretaría de Medio Ambiente, a través de la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente, ejecutó una visita de inspección a una instalación dedicada al acopio y procesamiento de material reciclable en el municipio de Cadereyta Jiménez. Como resultado de las graves irregularidades detectadas, que contravienen la normativa ambiental y atentan directamente contra múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se determinó la Suspensión Temporal Total de sus operaciones.

Hallazgos y Violaciones a la Normativa Ambiental

Durante la inspección se documentaron las siguientes anomalías:

  • Contaminación de Suelo (ODS 15): Se observó la disposición inadecuada de residuos de manejo especial, incluyendo plásticos, madera y cartón, dispersos sobre una superficie de aproximadamente 1,500 metros cuadrados de suelo natural. Esta práctica constituye una fuente de contaminación ostensible que degrada los ecosistemas terrestres y vulnera el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al afectar la integridad del suelo y los servicios ambientales que provee.
  • Operación sin Autorizaciones (ODS 16): La empresa operaba al margen de la ley, careciendo de la totalidad de los permisos ambientales necesarios para su funcionamiento. La falta de estas autorizaciones evidencia una debilidad en la gobernanza corporativa y un desacato a las instituciones, contraviniendo el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve el estado de derecho y la rendición de cuentas.
  • Extracción Ilegal de Agua (ODS 6): Se constató la extracción de agua del subsuelo sin el Título de Concesión correspondiente, lo que representa una amenaza para la gestión sostenible de los recursos hídricos y un incumplimiento directo del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

Medidas Correctivas y de Urgente Aplicación

En respuesta a las violaciones detectadas, la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente impuso las siguientes medidas:

  1. Suspensión Temporal Total de Actividades: Cese inmediato de todas las operaciones de compraventa, acopio y procesamiento en el sitio.
  2. Suspensión Temporal Total de Extracción de Agua: Prohibición de la extracción de agua del subsuelo hasta la regularización de su estatus.
  3. Medida de Urgente Aplicación: Se ordenó la limpieza inmediata y completa de los residuos dispersos en el área afectada para mitigar el daño ambiental y comenzar la remediación del suelo, en línea con la protección del ODS 15.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las acciones de la empresa y la subsecuente intervención gubernamental tienen un impacto significativo en la Agenda 2030:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La operación irregular de la planta representaba un riesgo para la salud ambiental de la comunidad de Cadereyta. La suspensión de actividades protege el entorno local y contribuye a crear asentamientos más seguros y sostenibles.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): A pesar de su giro, la empresa incumplía con los principios de una gestión ecológicamente racional de los desechos. La intervención estatal refuerza la necesidad de adoptar patrones de producción que se alineen con la economía circular y el manejo sostenible de los recursos.

El Secretario de Medio Ambiente, Raúl Lozano Caballero, reafirmó el compromiso del gobierno con estos objetivos al declarar: “No permitiremos que negocios operen al margen de la ley y dañen nuestro medio ambiente. La suspensión de esta empresa de reciclaje en Cadereyta, que operaba sin permisos y contaminaba el suelo, es un claro ejemplo de nuestro compromiso. Proteger nuestros recursos naturales es una prioridad. Seguiremos vigilando y aplicando la ley para asegurar un Nuevo León limpio y sano para todos.”

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la gestión inadecuada de residuos en el municipio de Cadereyta Jiménez. La contaminación del suelo y la operación ilegal de una planta de reciclaje afectan directamente la sostenibilidad y la calidad ambiental de la comunidad, un tema central del ODS 11.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La empresa se dedicaba al “acopio y procesamiento de material reciclable”, una actividad clave para el ODS 12. Sin embargo, su operación irresponsable, que generó contaminación, va en contra de los principios de gestión ecológicamente racional de los desechos que promueve este objetivo. La intervención gubernamental busca corregir estas prácticas.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se menciona explícitamente la “contaminación ostensible al suelo” y cómo esta “afecta negativamente los servicios ambientales que este provee al ecosistema”. La protección y restauración de los ecosistemas terrestres degradados es el núcleo del ODS 15.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo señala que la empresa operaba sin un “Título de Concesión para el Aprovechamiento de Recursos Hídricos” y que se suspendieron las “actividades de extracción de agua del subsuelo”. Esto se relaciona directamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos, un pilar del ODS 6.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La acción de la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente, al realizar una inspección, detectar irregularidades e imponer una suspensión, es un ejemplo de una institución gubernamental eficaz que aplica la ley para proteger el medio ambiente y garantizar la rendición de cuentas, tal como lo promueve el ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.” El artículo aborda directamente la mala gestión de “residuos de manejo especial” (plásticos, madera, cartón) y la consiguiente contaminación del suelo, lo que representa un impacto ambiental negativo en el municipio de Cadereyta. La acción de la Procuraduría busca mitigar este impacto.

  2. Meta 12.4

    “Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a… el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en… el medio ambiente.” La dispersión de residuos sobre “suelo natural y a cielo abierto” es un claro ejemplo de una gestión no ecológica de los desechos. La suspensión de la empresa y la orden de limpieza son medidas para hacer cumplir la gestión racional de los residuos.

  3. Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.” La contaminación del suelo en un área de “mil 500 metros cuadrados” es un caso de degradación de la tierra. La “Medida de Urgente Aplicación para exigir la limpieza inmediata de los residuos” es una acción directa para rehabilitar este suelo degradado.

  4. Meta 6.4

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.” La suspensión de la “extracción de agua del subsuelo” que se realizaba sin la concesión requerida es una medida para garantizar la gestión regulada y sostenible de los recursos hídricos, evitando el aprovechamiento ilegal e insostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

    El artículo menciona explícitamente una cantidad medible de tierra degradada: “un área de aproximadamente mil 500 metros cuadrados” contaminada por residuos. La limpieza y restauración de esta área sería una medida directa del progreso en la reducción de la tierra degradada.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de los desechos sólidos municipales que se recogen periódicamente y que son objeto de una descarga final adecuada.

    El artículo implica un fallo en este indicador. Los “residuos de manejo especial” no estaban siendo objeto de una descarga o procesamiento adecuado, sino que se encontraban “dispersos… sobre suelo natural”. La acción correctiva del gobierno busca asegurar que estos residuos sean manejados adecuadamente, mejorando así este indicador a nivel local.

  • Indicador 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados, desglosada por tipo de tratamiento.

    Aunque los residuos mencionados (“plásticos, madera y cartón”) son de “manejo especial” y no necesariamente “peligrosos”, el principio del indicador es aplicable. El artículo evidencia una proporción nula de tratamiento adecuado en el sitio inspeccionado, ya que los residuos contaminaban el suelo. El progreso se mediría garantizando que estos y otros residuos similares sean procesados según la normativa ambiental.

4. ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: Proporción de desechos sólidos que son objeto de una descarga final adecuada (implícito en la falta de manejo adecuado de residuos).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos para minimizar su liberación al suelo. 12.4.2: Proporción de desechos tratados adecuadamente (implícito en la contaminación por falta de tratamiento).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1: Proporción de tierras degradadas (mencionado como “mil 500 metros cuadrados” de suelo contaminado).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Asegurar la sostenibilidad de la extracción de agua dulce. N/A (La meta es relevante por la extracción ilegal de agua, pero no se menciona un indicador específico).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. N/A (La acción de la Procuraduría es una manifestación de esta meta, pero no se menciona un indicador cuantitativo).

Fuente: nl.gob.mx