Farmaindustria carga contra la Directiva de Aguas Residuales: “No se puede pretender que no se refleje en el precio” – El Globalfarma

Informe sobre el Impacto de la Directiva de Aguas Residuales en la Industria Farmacéutica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Conflicto entre la Sostenibilidad Ambiental y la Salud Pública
Las principales patronales de la industria farmacéutica y cosmética han manifestado formalmente su preocupación ante el Gobierno de España sobre el impacto de la nueva Directiva Europea de Aguas Residuales. Este informe analiza la tensión existente entre la necesaria protección del medio ambiente, en línea con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), y la potencial amenaza a la viabilidad económica y disponibilidad de medicamentos esenciales, lo cual contraviene el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Análisis de la Posición de la Industria
La industria reitera su compromiso con la sostenibilidad, pero solicita un equilibrio que no comprometa la cadena de suministro de fármacos. La principal objeción se centra en la atribución de responsabilidad, que la directiva estima en un 80% para estos sectores, cifra que la industria considera desproporcionada y carente de base científica.
Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación de la directiva en su forma actual presenta desafíos significativos para la consecución de varios ODS:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El principal riesgo es el encarecimiento o la retirada del mercado de medicamentos críticos, especialmente aquellos con precios regulados y márgenes bajos. Esto afectaría directamente la meta 3.8 de lograr el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Si bien el objetivo de la directiva es mejorar la calidad del agua (meta 6.3), una atribución incorrecta de la contaminación podría llevar a medidas ineficaces que no aborden la totalidad de las fuentes de microcontaminantes, como las aguas residuales domésticas.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La imposición de costos considerados insostenibles puede afectar la viabilidad de una industria estratégica, limitando su capacidad de inversión en innovación y desarrollo. Además, la directiva exige una modernización de infraestructuras (tratamiento cuaternario) que presenta retos técnicos y económicos significativos.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La industria propone la creación de una plataforma de diálogo con las autoridades, un claro ejemplo de la necesidad de forjar alianzas entre el sector público y privado para implementar políticas de manera justa y eficaz, tal como promueve este objetivo.
Puntos Clave de Discrepancia
Atribución de la Contaminación
La industria farmacéutica argumenta que su responsabilidad en la microcontaminación se sitúa en torno al 17-18%, en contraste con el 70-80% que se le imputa. Consideran que esta discrepancia es científicamente inadmisible y viola el principio de “quien contamina paga”, pilar del ODS 12, al hacerles responsables de una polución que no generan. Se espera una revisión de estos datos por parte del Comité Interministerial.
Desafíos de Implementación
La falta de concreción sobre la aplicación de la normativa genera una elevada incertidumbre. Aspectos cruciales como la lista de medicamentos afectados y los métodos de tratamiento exactos aún no han sido definidos. La exigencia de instalar un tratamiento cuaternario en las plantas de depuración es un reto tecnológico y financiero considerable para España, cuya viabilidad debe ser analizada pragmáticamente.
Propuestas para una Implementación Equilibrada
Farmaindustria ha presentado un plan de acción basado en tres ejes fundamentales para alinear la directiva con un enfoque sostenible y realista:
- Revisión del análisis de atribución: Exigen un reanálisis basado en evidencia científica para asegurar que los costos sean asumidos por los responsables directos de la contaminación, en consonancia con el ODS 12.
- Protección del suministro de medicamentos críticos: Solicitan que se consideren las consecuencias en el suministro y la accesibilidad de medicamentos vulnerables, protegiendo así el ODS 3.
- Flexibilización de los plazos de implementación: Proponen un calendario gradual y realista que permita a las plantas de tratamiento adaptarse a las nuevas exigencias tecnológicas sin comprometer su operatividad.
Conclusión
La industria farmacéutica y cosmética apoya la transición hacia un modelo más sostenible, pero demanda que la implementación de la Directiva de Aguas Residuales sea justa, organizada y basada en datos precisos. Es imperativo encontrar un equilibrio que permita avanzar en los objetivos medioambientales (ODS 6 y 12) sin poner en riesgo la salud pública (ODS 3), la viabilidad industrial (ODS 9) y fomentando la colaboración (ODS 17). La solución reside en un diálogo constructivo y un enfoque pragmático que evite consecuencias negativas para los pacientes y el sistema sanitario.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en la preocupación de que la nueva normativa medioambiental pueda afectar la “disponibilidad de medicamentos críticos”. La posible afectación a la “viabilidad comercial” de estos medicamentos esenciales pone en riesgo el acceso de los pacientes a tratamientos, lo cual está directamente relacionado con garantizar una vida sana y promover el bienestar.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El tema central del artículo es la “Directiva de Aguas Residuales” y el problema de la “microcontaminación” del agua. Se discute la necesidad de mejorar el tratamiento de las aguas residuales, incluyendo la implementación de un “tratamiento cuaternario”, para eliminar contaminantes y proteger los recursos hídricos.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se aborda la necesidad de encontrar un “justo equilibrio entre la aplicación de la normativa medioambiental y la viabilidad económica” de las industrias farmacéutica y cosmética. La imposición de costos que se consideran “insostenibles” podría afectar la salud económica y la sostenibilidad de un sector industrial clave.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo menciona la necesidad de modernizar la infraestructura de tratamiento de aguas con la instalación de un “tratamiento cuaternario”, una tecnología que “no está disponible en todas las plantas de tratamiento de España”. Esto se relaciona con la promoción de industrias sostenibles y la actualización de infraestructuras para hacerlas más respetuosas con el medio ambiente.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El debate gira en torno al principio de “quien contamina paga”. La industria farmacéutica expresa su disposición a asumir su responsabilidad en la eliminación de los microcontaminantes generados por sus productos, lo que refleja un esfuerzo hacia una gestión más sostenible de los productos químicos y los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca la creación de una “plataforma” por parte de las patronales para “tener una misma voz para dialogar con las autoridades competentes”. Esta iniciativa de colaboración entre el sector privado y el sector público (representado por el Secretario de Estado de Sanidad y el Comité Interministerial) es un ejemplo claro de una alianza para abordar desafíos complejos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- El artículo expresa una gran preocupación por que los costos adicionales derivados de la directiva puedan afectar la “viabilidad comercial” y la producción de “medicamentos críticos”, que “tienen unos precios de comercialización muy bajos”. Esto amenaza directamente el acceso de los pacientes a tratamientos esenciales, un pilar de la Meta 3.8.
Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
- La “Directiva de Aguas Residuales” y la discusión sobre la “eliminación de microcontaminantes” son el núcleo del artículo. El objetivo de la directiva es precisamente reducir la contaminación del agua por productos químicos provenientes de industrias como la farmacéutica y cosmética, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
Meta 9.4: De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
- La necesidad de instalar un “tratamiento cuaternario de las aguas residuales” es una medida directa para modernizar la infraestructura de saneamiento. Asimismo, la presión sobre la industria para que asuma los costos de la descontaminación la impulsa a adoptar procesos más limpios y sostenibles.
Meta 12.4: De aquí a 2030, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
- El artículo se centra en la responsabilidad de la industria sobre los “microcontaminantes” que generan sus productos. El principio aceptado de “quien contamina paga” y la disposición de la industria a “cubrir los costos asociados con la eliminación de microcontaminantes generados por sus productos” son acciones encaminadas a una gestión responsable de los desechos químicos.
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- La creación de una plataforma por parte de Farmaindustria para “canalizar todas las interacciones con las autoridades y las entidades responsables del tratamiento de las aguas residuales” es una manifestación de esta meta. Es una alianza público-privada que busca influir en la implementación de una política (la Directiva) de manera justa y equilibrada.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador para la Meta 6.3
- Porcentaje de microcontaminación atribuido a la industria farmacéutica y cosmética: El artículo menciona explícitamente este indicador. Se debate sobre la cifra: mientras algunos informes oficiales atribuyen a la industria “en torno a un 80%”, Farmaindustria afirma que sus estudios la sitúan “entre el 17% y el 18%”. La revisión de este porcentaje es una de las propuestas clave, lo que lo convierte en un indicador central para medir la responsabilidad y el impacto del sector.
Indicadores implícitos para la Meta 3.8
- Disponibilidad y accesibilidad de medicamentos críticos: Aunque no se dan cifras, el artículo advierte repetidamente sobre el riesgo de que la directiva afecte la “viabilidad comercial” y el “suministro de determinados medicamentos, especialmente los medicamentos críticos”. El seguimiento de la lista de medicamentos con problemas de suministro o la medición de su asequibilidad serían indicadores implícitos para evaluar el impacto en la salud pública.
Indicador implícito para la Meta 9.4
- Proporción de plantas de tratamiento de aguas residuales con tecnología de tratamiento cuaternario: El artículo señala que esta tecnología “no está disponible en todas las plantas de tratamiento de España”. Un indicador claro para medir el progreso en la modernización de la infraestructura sería el número o porcentaje de plantas depuradoras que instalan y operan este tratamiento avanzado.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a medicamentos esenciales de calidad. | Disponibilidad y accesibilidad de “medicamentos críticos” (riesgo de afectación al suministro y viabilidad comercial). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación por productos químicos. | Porcentaje de microcontaminación atribuido a la industria farmacéutica (cifras en disputa: 80% vs. 17-18%). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Número o proporción de plantas de tratamiento de aguas residuales con “tratamiento cuaternario” instalado. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos. | Aplicación del principio “quien contamina paga” a los costos de eliminación de microcontaminantes. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas. | Creación y funcionamiento de la “plataforma” de la industria para dialogar con las “autoridades competentes”. |
Fuente: elglobalfarma.com