Gasto público irresponsable en infraestructura de prestación de servicios – es-us.noticias.yahoo.com

Gasto público irresponsable en infraestructura de prestación de servicios – es-us.noticias.yahoo.com

 

Informe sobre la Sostenibilidad Fiscal de Proyectos de Infraestructura en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Política de Inversión en Infraestructura Pública

El presente informe analiza la reciente política gubernamental de no recuperar los costos de capital en proyectos de infraestructura pública de gran envergadura. La justificación oficial es que dichos proyectos tienen como fin primordial el bienestar social y no la generación de utilidades. Esta estrategia se aplica a iniciativas clave, entre las que se incluyen:

  • La nueva aerolínea nacional.
  • Proyectos hoteleros en la región sureste.
  • El Tren Maya.
  • Nuevos trenes de pasajeros.

2. Análisis de Costos y su Impacto Presupuestario

La magnitud de la inversión de capital, que se considera a fondo perdido, representa un desafío significativo para las finanzas públicas. El análisis de costos revela las siguientes cifras:

  1. Tren Maya: Con un costo estimado de 500 mil millones de pesos, esta cifra equivale aproximadamente al 50% del presupuesto federal para Educación y casi el 60% del destinado a Salud para el año en curso.
  2. Trenes de Pasajeros (Fase 1): La inversión proyectada supera los 150 mil millones de pesos, triplicando los recursos asignados a funciones de Orden Público y Seguridad Interior.

Estas asignaciones masivas de recursos a proyectos cuya rentabilidad financiera no es un objetivo, plantean interrogantes sobre el costo de oportunidad y la priorización del gasto público en relación con otros sectores vitales para el desarrollo sostenible.

3. Evaluación de la Estrategia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La política de inversión en infraestructura debe ser evaluada a través del marco de los ODS para determinar su contribución real al desarrollo sostenible del país.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Si bien la construcción de infraestructura es central para el ODS 9, que busca desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, la sostenibilidad no es solo ambiental, sino también económica y financiera. Un modelo que no contempla la recuperación de la inversión de capital puede comprometer la capacidad del Estado para mantener, modernizar y expandir estas y otras infraestructuras a largo plazo, afectando la resiliencia del sistema.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El desarrollo de sistemas de transporte público, como los trenes de pasajeros, es fundamental para el ODS 11, específicamente para la meta de proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. En zonas de alta congestión, como los trayectos a Querétaro y Pachuca, estas iniciativas podrían generar externalidades positivas. Sin embargo, es imperativo realizar análisis de costo-efectividad para asegurar que el tren sea la solución óptima frente a otras alternativas de movilidad sostenible, garantizando el uso más eficiente de los recursos públicos.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Los proyectos de infraestructura son generadores de empleo y pueden estimular la economía local. No obstante, el ODS 8 promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Una estrategia de gasto público que conduce a la insostenibilidad fiscal puede, a mediano y largo plazo, socavar la estabilidad macroeconómica, limitando las futuras oportunidades de crecimiento y la capacidad del Estado para fomentar el trabajo decente.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Este objetivo subraya la importancia de la movilización de recursos internos para la implementación de la Agenda 2030. El informe destaca una diferencia crucial entre México y países desarrollados que subsidian ampliamente sus sistemas ferroviarios: la capacidad de recaudación fiscal.

  • México: Recaudación fiscal del 15% del PIB.
  • Japón: Recaudación fiscal del 32% del PIB.
  • Francia: Recaudación fiscal del 44% del PIB.

La baja movilización de recursos internos en México limita severamente la capacidad para financiar subsidios masivos de manera sostenible, lo que representa un obstáculo directo para la consecución del ODS 17.

4. Conclusión: Riesgos de la Insostenibilidad Fiscal para la Agenda 2030

La decisión de subsidiar íntegramente el costo de capital de megaproyectos de infraestructura, en un contexto de recaudación fiscal limitada, se considera una política fiscalmente irresponsable. Aunque la intención de proveer servicios para el bienestar social es loable y se alinea con el espíritu de los ODS, la falta de sostenibilidad financiera amenaza la capacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones en otros sectores críticos como salud, educación y seguridad. Para que la inversión en infraestructura contribuya efectivamente al desarrollo sostenible, debe estar anclada en un marco de responsabilidad fiscal que garantice su viabilidad y la del Estado a largo plazo.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la construcción de grandes proyectos de infraestructura pública en México, como el Tren Maya y nuevas líneas de trenes de pasajeros. Estos proyectos son ejemplos directos del desarrollo de infraestructura mencionado en el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se mencionan proyectos de trenes de pasajeros para trayectos como CDMX-Querétaro y Pachuca, con el objetivo de aliviar la congestión vial. Esto se conecta directamente con el ODS 11, que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, incluyendo la mejora del transporte público.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El núcleo del artículo es una crítica a la gestión de los fondos públicos y la falta de sostenibilidad fiscal. Al calificar el gasto como “irresponsable” y cuestionar la toma de decisiones del gobierno (“¿son los trenes la mejor opción en términos de costo/efectividad? Quién sabe, es dudoso.”), el texto aborda la necesidad de instituciones eficaces, responsables y transparentes que rindan cuentas, un pilar del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    El artículo discute explícitamente la construcción de nueva infraestructura de transporte (Tren Maya, trenes de pasajeros). Sin embargo, pone en duda el aspecto “sostenible” de esta meta, ya que la estrategia de no recuperar los costos de capital y la baja recaudación fiscal del país comprometen la viabilidad financiera a largo plazo de dichos proyectos.

  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos

    La mención de los trenes de pasajeros para rutas congestionadas como CDMX-Querétaro apunta directamente a esta meta. El gobierno justifica los proyectos como un servicio para “el bienestar de la gente”. No obstante, el artículo cuestiona si estos trenes son la solución más “sostenible” y costo-efectiva en comparación con otras alternativas de transporte público.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La crítica central del artículo sobre el gasto público “irresponsable” y la falta de una evaluación clara de costo/efectividad se alinea con esta meta. El texto sugiere que las decisiones de inversión en infraestructura no se están tomando de manera transparente o fiscalmente responsable, lo que socava la eficacia y la rendición de cuentas de las instituciones gubernamentales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador de Gasto en Infraestructura (Implícito en Meta 9.1)

    El artículo proporciona cifras monetarias específicas que funcionan como indicadores del volumen de inversión en infraestructura. Se menciona que “el costo del tren maya rondará los 500 mil millones de pesos (mmp)” y que el gasto para la fase 1 de trenes de pasajeros “supera los 150 mmp”. Estas cifras miden directamente el esfuerzo financiero destinado a la creación de nueva infraestructura.

  • Indicador de Gasto Público como Proporción del Presupuesto (Relacionado con Indicador 16.6.1)

    El artículo utiliza una comparación que refleja la esencia del Indicador 16.6.1 (Gasto público primario del gobierno como proporción del presupuesto aprobado). Señala que el costo del Tren Maya “equivale a la mitad del gasto público en funciones de Educación presupuestado para este año y a casi el 60% de las de Salud”. Este análisis del gasto en un proyecto en relación con sectores enteros es una forma de medir las prioridades y la responsabilidad del gasto gubernamental.

  • Indicador 17.1.1: Total de ingresos públicos como proporción del PIB (Mencionado explícitamente)

    El artículo menciona directamente este indicador al señalar que “la recaudación fiscal (alrededor de 15% del PIB) es exigua” en México, en comparación con países desarrollados como Japón (32%) o Francia (44%). Este indicador se utiliza como argumento central para demostrar que el país no tiene la capacidad fiscal para subsidiar de manera sostenible proyectos de infraestructura tan costosos, lo que lo convierte en un indicador clave para evaluar la viabilidad de las políticas públicas discutidas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador Implícito (Inversión en infraestructura): El costo del Tren Maya (500 mil mmp) y de los trenes de pasajeros (150 mil mmp) como medida de la inversión.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. Indicador Implícito (Creación de transporte público): El desarrollo de nuevas rutas de trenes de pasajeros para aliviar la congestión (ej. CDMX-Querétaro).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Indicador Relacionado con 16.6.1 (Gasto público como proporción del presupuesto): Comparación del costo del Tren Maya con el presupuesto total de los sectores de Educación y Salud.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos (implícito) Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos. Indicador 17.1.1 (Mencionado explícitamente): La recaudación fiscal de México como proporción del PIB (15%), utilizada para medir la capacidad del Estado para financiar el desarrollo.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com