La figura del técnico para realizar las certificaciones de eficiencia energética en edificios se actualiza – casadomo.com

La figura del técnico para realizar las certificaciones de eficiencia energética en edificios se actualiza – casadomo.com

 

Informe sobre la Actualización Normativa para la Certificación de Eficiencia Energética y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Normativo

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto, a instancias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que modifica el Real Decreto 390/2021. El propósito de esta actualización es redefinir y ampliar el perfil del técnico competente autorizado para emitir certificaciones de eficiencia energética. Esta medida es fundamental para acelerar la transición energética en el sector de la edificación, un pilar clave para el cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad nacionales e internacionales.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La nueva normativa impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, reforzando el compromiso de España con la Agenda 2030:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al facilitar y dinamizar el proceso de certificación energética, se promueve la mejora de la eficiencia en el consumo de energía de los edificios. Esto reduce la demanda energética general y fomenta el uso de fuentes de energía más limpias y asequibles para los ciudadanos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La medida es un instrumento esencial para mejorar la sostenibilidad del parque inmobiliario. Edificios energéticamente eficientes reducen la huella de carbono de las ciudades, mejoran la calidad del aire y crean entornos urbanos más resilientes y saludables.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción del consumo energético en la edificación, responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, es una acción climática directa y efectiva. La certificación es el primer paso para identificar y ejecutar mejoras que mitiguen el cambio climático.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La ampliación del número de profesionales habilitados para realizar certificaciones estimula la creación de empleo verde y fomenta la competencia en el mercado de servicios energéticos, impulsando un crecimiento económico sostenible.

Modificaciones en la Acreditación de Técnicos Competentes

La normativa establece una diferenciación clara en los requisitos de cualificación según la fase del edificio, eliminando barreras consideradas excesivas y promoviendo la competencia sin menoscabo de la calidad:

  1. Proyectos de Edificación: La emisión de certificados para edificios en fase de proyecto se reserva exclusivamente a los técnicos con titulaciones habilitantes según la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), como arquitectos e ingenieros, garantizando la máxima solvencia técnica desde el diseño.
  2. Obras Terminadas y Edificios Existentes: Se habilita a otros profesionales para emitir certificados, siempre que acrediten los conocimientos necesarios. Esta acreditación se podrá obtener mediante la superación de cursos de formación específicos, diseñados en función de su titulación de origen.
  3. Proceso de Acreditación: Los órganos competentes de las comunidades autónomas serán los responsables de acreditar a los nuevos técnicos mediante el registro de una declaración responsable. Dicha acreditación tendrá validez en todo el territorio nacional, unificando el mercado.

Objetivos e Impacto Esperado

El objetivo principal de esta reforma es dinamizar el mercado de la certificación energética, incrementando el número de técnicos cualificados disponibles. Se espera que esta medida no solo ofrezca más opciones a los propietarios y empresas de servicios energéticos, sino que también acelere el ritmo de renovación y mejora del parque edificatorio existente, alineándolo con las metas de descarbonización y sostenibilidad del país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en la “certificación de eficiencia energética en proyectos de edificación”, una medida clave para reducir el consumo de energía en los edificios. Mejorar la eficiencia energética es un pilar fundamental del ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía limpia y eficiente.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    La eficiencia energética en la edificación contribuye directamente a crear entornos urbanos más sostenibles. Al reducir el consumo energético de los edificios, se disminuye el impacto ambiental de las ciudades, un objetivo central del ODS 11.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El sector de la edificación es uno de los principales consumidores de energía y, por tanto, emisor de gases de efecto invernadero. Las políticas que, como la descrita, promueven la eficiencia energética son acciones directas para mitigar el cambio climático, en línea con el ODS 13.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    La modificación de la normativa busca “incrementar el número de técnicos competentes disponibles y ofrecer más opciones a las empresas de servicios energéticos”. Esto fomenta la creación de empleo cualificado y dinamiza un sector económico específico, el de la eficiencia energética, contribuyendo al ODS 8.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El artículo especifica que los nuevos profesionales habilitados deberán “adquirir realizando cursos de formación” para acreditar sus conocimientos. Esto subraya la importancia de la formación técnica y profesional para acceder a nuevas oportunidades laborales, lo que se alinea con el ODS 4.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3:

    “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El real decreto busca “dinamizar y facilitar la certificación energética”, lo cual es un mecanismo esencial para medir, promover y, en última instancia, acelerar la mejora de la eficiencia energética en el parque edificatorio.

  • Meta 11.6:

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades…”. La certificación de eficiencia energética es una herramienta para reducir el consumo de energía en los edificios, lo que a su vez disminuye la huella de carbono de las ciudades y mejora su sostenibilidad ambiental.

  • Meta 13.2:

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La aprobación de un real decreto por parte del “Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica” es un ejemplo claro de una política nacional que integra medidas de mitigación del cambio climático (la eficiencia energética) en la legislación.

  • Meta 4.4:

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo…”. La normativa habilita a nuevos profesionales siempre que acrediten “conocimientos adecuados” a través de “cursos de formación”, lo que impulsa la adquisición de competencias técnicas específicas para un mercado laboral en crecimiento.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí alude a métricas que sirven como indicadores de progreso de facto:

  • Certificado de eficiencia energética:

    Este documento en sí mismo es un indicador. Cuantifica el rendimiento energético de un edificio, generalmente en una escala (de la A a la G). El aumento en el número de edificios con altas calificaciones energéticas sería un indicador directo del progreso hacia la Meta 7.3.

  • Número de técnicos competentes disponibles:

    El artículo señala que uno de los objetivos es “incrementar el número de técnicos competentes”. Este recuento es un indicador de proceso que mide la capacidad del mercado para llevar a cabo las certificaciones y, por extensión, para implementar mejoras de eficiencia energética.

  • Número de certificados emitidos:

    Implícitamente, el objetivo de “dinamizar y facilitar la certificación” sugiere que el número de certificados emitidos es un indicador clave de éxito de la política. Este dato se relaciona indirectamente con el Indicador 7.3.1 (Intensidad energética), ya que un mayor número de certificaciones y rehabilitaciones energéticas debería conducir a una menor intensidad energética en el sector de la edificación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética.
  • El propio “certificado de eficiencia energética” como herramienta de medición.
  • Número de certificados emitidos.
  • (Implícito) Indicador 7.3.1: Intensidad energética.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
  • Mejora en la calificación energética media de los edificios de una ciudad.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
  • Aprobación del “real decreto” como evidencia de una política nacional implementada.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico N/A (La conexión es general con el objetivo)
  • Número de técnicos competentes habilitados.
  • Número de empresas de servicios energéticos activas.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.4: Aumentar el número de personas con competencias técnicas y profesionales.
  • Número de profesionales que completan los “cursos de formación” requeridos.

Fuente: casadomo.com