Los expertos recomiendan desconectar estos aparatos para reducir las facturas de la luz – Infobae

Los expertos recomiendan desconectar estos aparatos para reducir las facturas de la luz – Infobae

 

Informe sobre el Consumo Energético ‘Fantasma’ y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: El Coste Oculto del Consumo Energético Doméstico

El consumo energético latente, comúnmente conocido como consumo “fantasma” o en modo standby, representa un desafío significativo tanto para la economía de los hogares como para la consecución de metas globales de sostenibilidad. Aparatos electrónicos que aparentan estar inactivos continúan demandando electricidad, generando un gasto económico acumulativo y un impacto ambiental innecesario. La gestión de este consumo es una acción directa en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en las áreas de energía, consumo responsable y acción climática.

2. Análisis del Consumo Energético en Standby

Diversos estudios han identificado que ciertos electrodomésticos son los principales responsables del consumo fantasma. La falta de concienciación sobre este hecho impide la adopción de medidas correctivas eficaces.

Principales Fuentes de Consumo Latente

  • Televisores y decodificadores: Según análisis de expertos como Gareth Whitehill, consultor en energías renovables, un televisor puede consumir hasta 20W en modo de espera, lo que se traduce en un coste anual superior a los 30 euros por dispositivo.
  • Datos en España: El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estima que el consumo en standby constituye entre el 7% y el 10% del gasto energético total de una vivienda promedio.
  • Coste Acumulado: Este consumo invisible puede suponer un gasto de hasta 70 euros anuales por hogar, cifra que aumenta en viviendas con mayor número de aparatos o con equipos más antiguos y menos eficientes.
  • Otros Dispositivos: Microondas, routers, ordenadores y cargadores de dispositivos móviles también contribuyen de forma notable a este gasto continuo.

3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La reducción del consumo fantasma es una estrategia fundamental que contribuye directamente al avance de varios ODS clave:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al eliminar el derroche energético, los hogares mejoran su eficiencia (meta 7.3), haciendo la energía más asequible y reduciendo la demanda general sobre la red. Esto facilita la transición hacia fuentes de energía más limpias al disminuir la carga total del sistema.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Adoptar la práctica de desconectar aparatos es un ejercicio de consumo consciente y responsable. Fomenta un uso eficiente de los recursos naturales (meta 12.2) y promueve estilos de vida en armonía con la naturaleza.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La generación de electricidad sigue siendo una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Reducir el consumo eléctrico, incluso en pequeñas cantidades a nivel individual, tiene un efecto agregado significativo en la mitigación del cambio climático, alineándose con la necesidad urgente de tomar medidas para combatir sus efectos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La eficiencia energética a nivel doméstico es un pilar para el desarrollo de comunidades sostenibles. La gestión responsable de la energía en los hogares contribuye a crear sistemas urbanos más resilientes y con menor huella ecológica.

4. Estrategias y Recomendaciones para la Mitigación del Consumo Fantasma

Para abordar este problema, se recomienda la implementación de medidas sencillas y de bajo coste que pueden ser adoptadas por cualquier ciudadano comprometido con la sostenibilidad y el ahorro económico.

  1. Desconexión Directa: Desenchufar completamente los aparatos electrónicos cuando no se prevea su uso por periodos prolongados, como durante la noche o en periodos vacacionales.
  2. Uso de Regletas con Interruptor: Agrupar varios dispositivos (televisor, decodificador, consola de videojuegos) en una misma regleta permite cortar el suministro de energía a todos ellos con un solo interruptor.
  3. Implementación de Enchufes Inteligentes: Estos dispositivos permiten programar el encendido y apagado automático de los aparatos o controlarlos de forma remota, optimizando su consumo y alineándose con un modelo de hogar inteligente y sostenible.
  4. Elección de Electrodomésticos Eficientes: Al adquirir nuevos aparatos, es fundamental optar por aquellos con alta calificación de eficiencia energética, que garantizan un menor consumo tanto en funcionamiento como en modo de espera.

La adopción de estas prácticas no solo se traduce en un ahorro económico tangible en la factura mensual, sino que representa una contribución activa y significativa a los objetivos globales de desarrollo sostenible, demostrando que las acciones individuales son cruciales para el bienestar colectivo y la protección del planeta.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el consumo de energía doméstico y la eficiencia energética.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este objetivo es central en el artículo. Se enfoca en garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. El texto discute extensamente el “consumo energético de los electrodomésticos”, el “aumento de los precios de la energía” y la importancia del “uso eficiente de los recursos”. Al promover prácticas para reducir el consumo innecesario, como desconectar aparatos en standby, el artículo contribuye directamente a la meta de eficiencia energética del ODS 7.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El artículo promueve un cambio en los patrones de consumo. Alienta a los lectores a “revisar los hábitos de consumo doméstico” para lograr un “uso más sostenible de la energía”. La discusión sobre el “consumo fantasma” y cómo minimizarlo mediante acciones simples (desenchufar, usar regletas) es un llamado directo a un consumo más consciente y responsable, que es el núcleo del ODS 12.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El texto establece una conexión explícita entre el ahorro de energía y la lucha contra el cambio climático. Menciona que desconectar dispositivos contribuye a un uso más sostenible, un aspecto relevante para hogares “comprometidos por el cambio climático”. La reducción del consumo de electricidad, especialmente la generada a partir de combustibles fósiles, es una medida fundamental de mitigación del cambio climático, alineándose con la necesidad de tomar acciones urgentes que propone el ODS 13.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    El artículo se centra por completo en mejorar la eficiencia energética a nivel doméstico. Frases como “uso eficiente de los recursos” y la recomendación de “minimizar el consumo fantasma” son estrategias directas para alcanzar esta meta. El texto destaca que el consumo en standby es un gasto energético ineficiente y que su reducción está “alineada con los objetivos de eficiencia marcados por la Unión Europea”.

  2. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    El artículo aboga por una gestión más eficiente de la electricidad, un recurso natural clave. Al señalar que “el consumo en standby de los electrodomésticos representa entre el 7% y el 10% del gasto energético de una vivienda media”, se subraya el desperdicio de recursos. Las soluciones propuestas, como “el uso de regletas con interruptor” o “enchufes inteligentes”, son herramientas para lograr un uso más sostenible y eficiente de la energía en los hogares.

  3. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático

    El propio artículo funciona como una herramienta de educación y sensibilización. Informa al público sobre un problema (el consumo fantasma), cuantifica su impacto (costes económicos y energéticos) y ofrece soluciones prácticas. Al conectar estas acciones individuales con un problema global (“comprometidos por el cambio climático”), el texto contribuye a aumentar la capacidad de las personas para tomar medidas de mitigación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores a microescala para medir el progreso hacia las metas identificadas, aunque no cite los indicadores oficiales de los ODS textualmente.

  • Indicador implícito para la Meta 7.3 (Eficiencia energética)

    El indicador oficial es 7.3.1 (Intensidad energética). El artículo proporciona datos que miden la intensidad y el desperdicio de energía a nivel del consumidor:

    • Consumo específico de aparatos: “un televisor puede consumir hasta 20 W en apagados”. Este es un dato cuantificable de ineficiencia energética.
    • Porcentaje de consumo en standby: “representa entre el 7% y el 10% del gasto energético de una vivienda media”. Este porcentaje es un indicador directo del potencial de mejora en la eficiencia. Reducir este porcentaje sería una medida de progreso.
  • Indicador implícito para la Meta 12.2 (Uso eficiente de recursos)

    El indicador oficial es 12.2.1 (Huella material). El artículo utiliza un indicador proxy más comprensible para el público general: el coste económico del desperdicio de energía. Este coste es directamente proporcional a la cantidad de energía (recurso) malgastada.

    • Coste del consumo fantasma: Se menciona un ahorro de “más de 30 euros adicionales al año” por un solo televisor y “hasta 70 euros al año por hogar” en España. La reducción de este gasto monetario es un indicador medible del progreso en el uso eficiente de la energía.
  • Indicador implícito para la Meta 13.2 (Acción por el clima)

    El indicador oficial es 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero). El artículo no menciona las emisiones directamente, pero la reducción del consumo de energía (medida en kWh, que se puede inferir del coste) es un indicador directo de la reducción de emisiones de GEI, asumiendo un mix energético estándar. Por lo tanto, los datos sobre la reducción del consumo energético (como el 7-10% del consumo total) actúan como un indicador indirecto del progreso en la mitigación del cambio climático a nivel individual.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
  • Porcentaje del consumo energético total atribuido al modo standby (mencionado como “entre el 7% y el 10%”).
  • Consumo de energía de aparatos específicos en modo standby (mencionado como “hasta 20 W” para un televisor).
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Coste económico anual del consumo de energía en standby por hogar (cuantificado en “hasta 70 euros al año”).
  • Ahorro económico derivado de la desconexión de aparatos (mencionado como “más de 30 euros adicionales al año” por un televisor).
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización respecto de la mitigación del cambio climático.
  • El propio artículo como herramienta de sensibilización que conecta el “uso más sostenible de la energía” con el compromiso contra el “cambio climático”.
  • Reducción del consumo energético como indicador implícito de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Fuente: infobae.com