Edadismo en México: el olvido que nos margina – Yahoo

Edadismo en México: el olvido que nos margina – Yahoo

 


Informe sobre el Edadismo en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Edadismo como Barrera para el Desarrollo Sostenible en México

El edadismo, definido como la discriminación por motivos de edad, representa una forma de exclusión estructural en México que contraviene directamente los principios del desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta problemática invisibiliza y margina a las personas a partir de los 50 años, atentando contra su dignidad y su derecho a participar plenamente en la sociedad.

Diagnóstico de la Discriminación por Edad

La discriminación por edad es un fenómeno generalizado que se manifiesta en los ámbitos laboral, sanitario, familiar y cultural. Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) revelan la magnitud del problema:

  • El 44.6% de las personas mayores de 60 años percibe discriminación al buscar empleo, lo que socava el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Dos de cada cinco personas adultas mayores consideran que sus derechos son poco o nada respetados, evidenciando una falla en el cumplimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Esta exclusión sistémica no solo es una violación de los derechos humanos, sino que también impide el aprovechamiento del capital humano y la experiencia de un segmento significativo de la población, obstaculizando el avance hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Manifestaciones del Edadismo y su Vínculo con los ODS

Causas y Consecuencias de la Exclusión por Edad

El fenómeno del edadismo en México se alimenta de diversas causas estructurales con consecuencias directas sobre el bienestar y la inclusión de las personas mayores. A continuación, se detallan siete manifestaciones clave:

  1. Exclusión Laboral: Cerca del 90% de las vacantes en México excluyen a personas mayores de 35 años. Esta práctica viola el derecho al trabajo digno y limita el crecimiento económico inclusivo, contraviniendo el ODS 8.
  2. Prejuicios Culturales y Estereotipos: La asociación de la vejez con la inutilidad o la incapacidad perpetúa la marginación social. El 77.4% de la población admite impaciencia hacia las personas mayores, lo que fomenta una cultura de desigualdad contraria al ODS 10.
  3. Abandono Familiar e Institucional: El aislamiento y la falta de redes de apoyo efectivas afectan al 38.2% de las personas de 60 años o más. Esta negligencia impacta negativamente en la salud y el bienestar (ODS 3) y refleja la debilidad de las instituciones de protección (ODS 16).
  4. Desigualdad en Servicios de Salud: La minimización de síntomas y la negación de procedimientos médicos a personas mayores atentan directamente contra el ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana para todos en todas las edades.
  5. Falta de Políticas de Integración: La ausencia de programas de empleo y formación continua para adultos mayores perpetúa su exclusión del mercado laboral y del aprendizaje permanente, afectando el cumplimiento del ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8.
  6. Autoexclusión por Estigmatización: La internalización de narrativas negativas lleva a muchas personas mayores a retirarse de la vida pública y profesional, lo que representa una pérdida de capital social y humano para las comunidades (ODS 11).
  7. Invisibilidad en Narrativas Mediáticas: La escasa y estereotipada representación de las personas mayores en los medios de comunicación refuerza su exclusión social y cultural, dificultando la construcción de comunidades inclusivas y sostenibles (ODS 11).

El Cuidado Intergeneracional como Eje del Desarrollo Sostenible

La construcción de una sociedad justa y sostenible, conforme a la Agenda 2030, requiere asumir la interdependencia humana como un principio fundamental. El cuidado de las personas adultas mayores es un acto de justicia relacional y una condición necesaria para el desarrollo.

Desafíos Demográficos y la Urgencia de un Sistema Nacional de Cuidados

Para 2044, una de cada cinco personas en México será mayor de 60 años. Sin un sistema nacional de cuidados articulado, los sistemas de salud y la infraestructura urbana enfrentarán un colapso inminente. La falta de políticas integrales que aborden el envejecimiento digno pone en riesgo el cumplimiento a largo plazo de múltiples ODS, incluyendo:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantizando atención geriátrica y preventiva.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Creando entornos amigables e inclusivos para todas las edades.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Asegurando que el envejecimiento no sea sinónimo de precariedad económica.

Recomendaciones Estratégicas para Combatir el Edadismo

Para alinear las políticas y prácticas nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se proponen acciones concretas dirigidas a los sectores clave de la sociedad.

Acciones para el Sector Empresarial

Las empresas tienen un rol crucial en la promoción del ODS 8 y el ODS 10. Se recomienda:

  • Eliminar el límite de edad en todas las ofertas de empleo.
  • Implementar programas de mentoría intergeneracional.
  • Ofrecer modelos de trabajo flexible y capacitación digital continua.
  • Visibilizar y celebrar las contribuciones de los empleados de mayor edad.

Acciones para las Familias y la Sociedad

El fortalecimiento del tejido social es fundamental para el ODS 11. Se sugiere:

  • Fomentar la escucha activa y la inclusión de las personas mayores en las decisiones familiares.
  • Acompañar con paciencia la adaptación a herramientas digitales para reducir la brecha digital.
  • Reconocer y valorar el legado y la experiencia de las generaciones mayores.

Acciones para el Gobierno e Instituciones Públicas

Para garantizar el ODS 16 y un enfoque de derechos, las instituciones deben:

  1. Diseñar e implementar una política nacional de envejecimiento digno e integral.
  2. Crear un sistema nacional de cuidados con base comunitaria y enfoque intergeneracional.
  3. Reformar los sistemas de salud para garantizar atención geriátrica especializada y accesible.
  4. Financiar programas de educación continua y reconversión laboral para personas mayores de 50 años.
  5. Promover campañas culturales que revaloricen la vejez como una etapa activa y digna.

Conclusión: La Inclusión de las Personas Mayores como Imperativo para un Futuro Sostenible

Combatir el edadismo es una exigencia ética y una necesidad estratégica para el cumplimiento de la Agenda 2030. La exclusión de las personas mayores no solo representa una pérdida de sabiduría y experiencia, sino que también debilita la estructura social y económica del país. Un México que cuida y valora a todas sus generaciones es un México que avanza hacia un futuro verdaderamente digno y sostenible para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el edadismo en México se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al destacar las desigualdades y la exclusión que enfrentan las personas mayores. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El artículo lo aborda al denunciar la “desigualdad en el acceso, calidad y disponibilidad de servicios para vivir con una digna salud” para las personas mayores. Se menciona que a menudo reciben menos atención, sus síntomas son minimizados (“es por la edad”) y se les niegan procedimientos médicos, lo cual atenta directamente contra el principio de bienestar para todos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este ODS promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. El artículo se centra en la “exclusión laboral por edad”, señalando que “hasta el 90% de las vacantes excluyen a personas mayores de 35 años”. Al abogar por la eliminación de límites de edad en las vacantes y la creación de programas de reinserción laboral, el texto se alinea con la meta de lograr un empleo pleno y productivo para todos, sin discriminación por edad.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este es el ODS central del artículo, ya que busca reducir la desigualdad en y entre los países. El texto define el edadismo como una “forma brutal de exclusión” y una “discriminación por edad”. Se enfoca en la necesidad de “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad”, que es el núcleo de la Meta 10.2. La denuncia de prejuicios, abandono y falta de políticas de integración son un llamado directo a reducir las desigualdades que afectan a este grupo demográfico.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El artículo critica la falta de un marco institucional sólido para proteger a las personas mayores, afirmando que “México no cuenta con un sistema nacional articulado de cuidados que contemple a las personas adultas mayores de forma integral”. Al exigir una “política nacional de envejecimiento digno” y la aplicación de leyes no discriminatorias, el texto apela a la creación de instituciones eficaces y responsables que garanticen la justicia para todos los ciudadanos, sin importar su edad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con los problemas y soluciones planteados:

  1. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.

    Esta meta es la más evidente en todo el artículo. El autor denuncia que las personas mayores son “invisibilizadas” y excluidas de “los afectos, de las decisiones y de las oportunidades”. La propuesta de “integrar plenamente a todas las edades” y las recomendaciones para las empresas, familias y gobierno buscan directamente fomentar la inclusión económica (empleo), social (familia, medios) y política (participación en decisiones).

  2. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.

    El artículo aborda esta meta al señalar prácticas discriminatorias concretas, como la “exclusión laboral por edad” donde las ofertas de empleo imponen un límite de edad. La propuesta de “Eliminar el límite de edad en las vacantes” y la afirmación de que “Filtrar por edad está penado por la ley del trabajo en México” son un llamado a aplicar y fortalecer políticas que garanticen la igualdad de oportunidades.

  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    Aunque la meta no menciona explícitamente a las personas mayores, su principio de universalidad (“para todas las mujeres y los hombres”) las incluye. El artículo se enfoca en este punto al criticar que “el 44.6% de las personas mayores de 60 años consideran que existe ‘mucha discriminación al buscar empleo'”. Las soluciones propuestas, como la “capacitación digital continua” y los “estímulos fiscales a empresas que los contraten”, buscan asegurar el acceso al trabajo decente para este grupo.

  4. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.

    El artículo conecta con esta meta al denunciar que los adultos mayores “reciben menos atención en hospitales públicos, o son atendidos con desdén”. La exigencia de “reformar los sistemas de salud y seguridad social para garantizar atención geriátrica especializada, medicamentos, servicios preventivos y acceso a terapias sin discriminación” es un llamado directo a garantizar que la cobertura sanitaria sea verdaderamente universal y de calidad para las personas de todas las edades.

  5. Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

    El llamado del autor a “Gobernar con responsabilidad intergeneracional” y a diseñar una “política nacional de envejecimiento digno” se alinea con esta meta. El artículo argumenta que las políticas actuales son insuficientes y que se necesita una “estrategia integral” que combata la discriminación por edad en todos los ámbitos (salud, trabajo, vivienda, etc.), promoviendo así un desarrollo sostenible e inclusivo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícitamente datos y estadísticas que pueden funcionar como indicadores, o proxies de los indicadores oficiales de los ODS, para medir el progreso en la lucha contra el edadismo.

  • Indicador para la Meta 10.3 (Garantizar la igualdad de oportunidades):

    El indicador oficial 10.3.1 mide la “Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada”. El artículo proporciona datos muy específicos que sirven para medir este indicador en el contexto del edadismo:

    • “Según la ENADIS 2022, más del 44% de las personas adultas mayores perciben discriminación al buscar empleo.”
    • “Según datos de Conapred, 17.9% de las personas mayores de 60 años reconocen haber sufrido discriminación o violencia en el último año.”
    • “Según datos de ENADIS, el 18.3% de los adultos mayores percibe discriminación al realizar trámites en oficinas públicas, incluyendo servicios de salud.”

    El seguimiento de estos porcentajes a lo largo del tiempo permitiría medir si las políticas para reducir la discriminación por edad están funcionando.

  • Indicador para la Meta 8.5 (Lograr el empleo pleno y productivo):

    Aunque no se menciona el indicador oficial de la tasa de desempleo por edad (8.5.2), el artículo ofrece un indicador de barrera de acceso al empleo que es muy revelador:

    • “Estudios revelan que hasta el 90% de las vacantes excluyen a personas mayores de 35 años, según datos recabados por la Secretaría del Trabajo y organizaciones de la sociedad civil.”

    Este dato, aunque no es un indicador ODS formal, es una métrica poderosa para evaluar el progreso. Una reducción en este porcentaje indicaría un avance significativo hacia la inclusión laboral de las personas mayores.

  • Indicador implícito para la Meta 3.8 (Lograr la cobertura sanitaria universal):

    El artículo no proporciona una cifra directa sobre la falta de cobertura, pero sí un indicador de percepción sobre la calidad y el respeto a los derechos dentro del sistema de salud:

    • “Según el INEGI y Conapred, el 38.2% de las personas de 60 años o más considera que sus derechos son poco o nada respetados.”

    Dado que el acceso a la salud es un derecho fundamental, este indicador de percepción sobre el respeto a los derechos puede ser utilizado como una medida indirecta de las barreras y la calidad de la atención sanitaria que reciben las personas mayores, lo cual es un componente clave de la cobertura universal.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad.

10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias.

  • Porcentaje de personas mayores que perciben discriminación al buscar empleo: 44.6% (ENADIS 2022).
  • Proporción de personas mayores de 60 años que han sufrido discriminación o violencia en el último año: 17.9% (Conapred).
  • Porcentaje de la población que no rentaría un cuarto a una persona mayor: 18.5% (ENADIS 2022).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas.
  • Porcentaje de vacantes de empleo que excluyen a personas mayores de 35 años: hasta el 90%.
  • Porcentaje de quejas por discriminación hacia personas adultas mayores en el ámbito laboral: 42.7% del total de quejas (Conapred, 2012-2020).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad.
  • Porcentaje de adultos mayores que perciben discriminación al realizar trámites en servicios de salud: 18.3% (ENADIS).
  • Porcentaje de personas de 60 años o más que consideran que sus derechos son poco o nada respetados (incluye el derecho a la salud): 38.2% (INEGI y Conapred).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • Mención de la falta de una “política nacional de envejecimiento digno” y un “sistema nacional articulado de cuidados”, lo que indica una brecha institucional medible.
  • Porcentaje de personas mayores de 60 años que viven sin pensión contributiva: más del 35% (INEGI, 2022).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com