Inicia quinta versión del programa “Huertos Urbanos” en Puyehue: permite importante reutilización de residuos orgánicos – Radio Sago

Informe del Programa “Huertos Urbanos” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Puyehue
Introducción y Contexto del Programa
El Departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Puyehue ha iniciado la quinta fase de ejecución del programa “Huertos Urbanos”. Esta iniciativa, financiada íntegramente con recursos municipales, está diseñada para implementar un conjunto de acciones estratégicas que potencian la agricultura familiar y promueven un desarrollo comunitario alineado con principios de sostenibilidad global.
Objetivos Estratégicos y Alineación con los ODS
El programa se fundamenta en varios pilares que contribuyen directamente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los objetivos principales son:
- Fomentar la alimentación saludable y la soberanía alimentaria, en línea con el ODS 2: Hambre Cero y el ODS 3: Salud y Bienestar.
- Promover la sustentabilidad ambiental y la resiliencia comunitaria, aportando al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
- Reducir la generación de residuos orgánicos mediante su valorización, un objetivo central del ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
- Potenciar la agricultura familiar como modelo de producción a pequeña escala.
Impacto en la Gestión de Residuos y Sostenibilidad Ambiental
Una de las contribuciones más significativas del programa es la gestión de residuos sólidos orgánicos. Según Gustavo Rogel Lizama, Ingeniero en Biotecnología y encargado de la iniciativa, el programa impacta directamente en la reducción de desechos enviados al vertedero de Curaco.
- Valorización de Residuos: Los residuos orgánicos generados en los hogares de los beneficiarios son reutilizados mediante técnicas de compostaje y vermicompostaje.
- Contribución al ODS 12: Esta práctica materializa el principio de producción y consumo responsables, transformando un desecho en un recurso valioso (compost) para la agricultura.
- Aporte al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al reducir la presión sobre los vertederos y mejorar la calidad del suelo con abono orgánico, se protege la salud de los ecosistemas locales.
Metodología y Recursos Invertidos
La inversión municipal se traduce en la entrega directa de recursos y capacitación a las familias beneficiarias, asegurando la viabilidad y el éxito de los huertos. El apoyo incluye:
- Materiales para la construcción de invernaderos.
- Semillas de diversas hortalizas.
- Vermicomposteras de madera para el manejo de residuos orgánicos.
- Núcleos de lombriz roja californiana para el proceso de vermicompostaje.
- Sustratos y enmiendas para mejorar la calidad del suelo.
- Capacitaciones y talleres técnicos sobre agricultura orgánica y compostaje.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo destaca que el programa “Huertos Urbanos” tiene como objetivo “fomentar la alimentación saludable” y “potenciar la agricultura familiar”. Esto se conecta directamente con el ODS 2, que busca terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. Al facilitar que las familias cultiven sus propios alimentos, el programa contribuye a la seguridad alimentaria a nivel local.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El programa aborda la “reducción de residuos orgánicos” que se envían al vertedero. Esta acción es fundamental para el ODS 11, que busca hacer que las ciudades sean más sostenibles. Específicamente, se alinea con la gestión de desechos municipales para reducir el impacto ambiental de las ciudades.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo menciona explícitamente la “sustentabilidad” y la “reducción de residuos orgánicos” que son “reutilizados en compostaje”. Esto se alinea con el ODS 12, que promueve patrones de consumo y producción sostenibles. El programa fomenta la reducción de desechos en su origen (a nivel del consumidor) y el reciclaje de materia orgánica (compostaje), lo que constituye un ciclo de consumo y producción más responsable.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 2.4
- “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El programa “Huertos Urbanos” promueve prácticas de agricultura familiar y el uso de compostaje a partir de residuos orgánicos, lo cual representa un sistema de producción de alimentos sostenible y resiliente a pequeña escala.
Meta 11.6
- “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo señala que la iniciativa permite “reducir la cantidad de residuos orgánicos que se derivan al vertedero de Curaco”. Esta es una acción directa para mejorar la gestión de los desechos municipales y reducir el impacto ambiental de la comunidad.
Meta 12.5
- “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El programa aborda esta meta de forma integral: previene y reduce la generación de residuos orgánicos al darles un uso productivo y los recicla y reutiliza a través del “compostaje” y la creación de sustratos para los huertos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 11.6.1
- “Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo implica este indicador al mencionar la “reducción de la cantidad de residuos orgánicos que se derivan al vertedero”. El éxito del programa se podría medir cuantificando la cantidad de residuos orgánicos que se desvían del vertedero para ser compostados, lo que afectaría directamente la proporción de desechos gestionados de manera sostenible.
Indicador 12.5.1
- “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. Aunque el artículo no proporciona cifras, el programa contribuye directamente a este indicador a nivel local. La cantidad de residuos orgánicos que son “reutilizados en compostaje” puede ser medida en toneladas, representando una forma de reciclaje de material orgánico. El hecho de que sea la “quinta entrega del programa” sugiere que es una actividad continua y medible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | No se menciona un indicador explícito, pero el número de familias beneficiadas con huertos podría ser un indicador local de progreso. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1: (Implícito) La reducción de la cantidad de residuos orgánicos enviados al vertedero afecta directamente la proporción de desechos gestionados de forma sostenible. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: (Implícito) La cantidad de residuos orgánicos “reutilizados en compostaje” es una medida directa de la tasa de reciclaje de material orgánico a nivel local. |
Fuente: radiosago.cl