SENASA y Gobernación de Concepción entregan tanques y cañerías a comunidades rurales – Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social

Informe sobre el Fortalecimiento de Sistemas de Agua en Concepción y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto del Proyecto
En el marco de la cooperación interinstitucional entre el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y la Gobernación de Concepción, se ha ejecutado una iniciativa estratégica para el fortalecimiento de los sistemas de agua en comunidades rurales e instituciones educativas. Esta acción, alineada con el Programa Nacional “Hambre Cero”, representa un avance significativo hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose primordialmente en garantizar condiciones de vida dignas y saludables para la población del primer departamento.
2. Ejecución y Alcance de la Iniciativa
La intervención se materializó a través de la entrega de insumos críticos y la inauguración de infraestructura hídrica, desarrollada en dos jornadas en las localidades de Concepción, Paso Horqueta y Horqueta. Las acciones específicas incluyeron:
- Entrega de tanques de almacenamiento de agua.
- Suministro de cañerías para la distribución.
- Inauguración de pozos artesianos.
El proyecto beneficia directamente a un total de 16 comunidades rurales, impactando positivamente en la calidad de vida de numerosas familias paraguayas.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Esta iniciativa aborda de manera frontal el ODS 6, al mejorar sustancialmente el acceso a fuentes de agua segura y fortalecer los sistemas de saneamiento. La provisión de tanques, cañerías y pozos artesianos es una medida concreta para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, reduciendo la dependencia de fuentes no seguras y mejorando la resiliencia de las comunidades ante la escasez hídrica.
ODS 3: Salud y Bienestar
El acceso a agua potable es un pilar fundamental del ODS 3. Al asegurar agua limpia, el proyecto contribuye directamente a la reducción de enfermedades de transmisión hídrica, como las diarreas y otras infecciones gastrointestinales, mejorando la salud general y el bienestar de los habitantes, con especial énfasis en la población infantil y adulta mayor.
ODS 4: Educación de Calidad
Al incluir a instituciones educativas como beneficiarias, el proyecto impacta en el ODS 4. La disponibilidad de agua segura en las escuelas es esencial para mantener condiciones de higiene adecuadas, prevenir enfermedades entre los estudiantes y el personal docente, y fomentar un entorno de aprendizaje saludable que favorece la asistencia y el rendimiento académico.
ODS 1 y 2: Fin de la Pobreza y Hambre Cero
Enmarcado en el Programa “Hambre Cero”, este proyecto se alinea con el ODS 2 y, por extensión, con el ODS 1. El acceso garantizado al agua no solo es vital para el consumo humano, sino también para actividades productivas a pequeña escala, como la agricultura familiar y la cría de animales, fortaleciendo la seguridad alimentaria y generando oportunidades económicas que ayudan a combatir la pobreza en las zonas rurales.
ODS 10 y 17: Reducción de las Desigualdades y Alianzas para Lograr los Objetivos
La focalización en comunidades rurales responde directamente al ODS 10, buscando reducir las desigualdades en el acceso a servicios básicos entre zonas urbanas y rurales. Asimismo, la colaboración entre SENASA y la Gobernación de Concepción es un claro ejemplo del ODS 17, demostrando cómo las alianzas estratégicas entre diferentes niveles de gobierno son cruciales para implementar soluciones efectivas y sostenibles que promuevan el desarrollo integral.
Comunidades Beneficiadas
La siguiente lista detalla las 16 comunidades que han recibido apoyo a través de esta intervención:
- Asentamiento Núcleo 6 – Colonia Virgen del Camino (Arroyito)
- Comunidad Lemo – Virgen de Lourdes, sector 2 (Belén)
- Compañía Cerro Memby – Virgen del Carmen (Yby Ya’u)
- Compañía Hugua Ybañez – Comité Pro Agua (Concepción)
- Localidad Rincon’i – Junta Comunal de Vecinos (Concepción)
- Costa Romero, Barrio Santa Lucía – Junta de Saneamiento (Horqueta)
- Calle 17, zona norte – Comisión Vecinal (Horqueta)
- Hugua Duarte – Comisión de Agua (Horqueta)
- Culantrillo – Junta de Saneamiento (Horqueta)
- Laguna Pato – Comisión Vecinal (Paso Horqueta)
- Puerto Foncierre – Comisión Pro Capilla María Auxiliadora (Itacua)
- Asentamiento San Francisco, sector C (Concepción)
- Barrio Rincón Luna – Comisión Vecinal (Concepción)
- Base 1 Requejo – Comisión de Agua (Belén)
- Hugua Zarzo – Comisión Vecinal (Paso Horqueta)
- Paso Itá – Junta Comunal de Vecinos (Horqueta)
Conclusión
La acción conjunta de SENASA y la Gobernación de Concepción constituye una intervención de alto impacto que no solo resuelve una necesidad básica, sino que también actúa como un catalizador para el desarrollo sostenible en la región. Al fortalecer el acceso a agua segura, se promueven condiciones de vida más dignas y saludables, reafirmando el compromiso del Estado con el bienestar de sus ciudadanos y el cumplimiento de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de su enfoque en el acceso a agua segura en comunidades rurales.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente abordado. Todo el artículo se centra en “el fortalecimiento de los sistemas de agua” y en “mejorar el acceso a agua segura en comunidades rurales e instituciones educativas”. La entrega de tanques, cañerías y la inauguración de pozos artesianos son acciones concretas para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo menciona explícitamente que la actividad “se realizó en el marco del Programa Hambre Cero, impulsado por el Gobierno Nacional”. El acceso a agua potable es fundamental para la seguridad alimentaria, ya que es necesaria para la preparación segura de alimentos y la higiene, reduciendo así las enfermedades que pueden llevar a la malnutrición.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se establece una conexión clara con este objetivo al afirmar que el acceso a agua potable y saneamiento es “fundamental para el bienestar y la salud de las familias paraguayas”. La provisión de agua segura previene enfermedades transmitidas por el agua, contribuyendo directamente a una vida más saludable y a la promoción del bienestar.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El proyecto beneficia no solo a comunidades, sino también a “instituciones educativas”. La falta de acceso a agua potable y saneamiento en las escuelas es una barrera importante para la educación, especialmente para las niñas. Al mejorar esta infraestructura, se crean entornos de aprendizaje más seguros y saludables, lo que apoya la educación de calidad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La iniciativa se enfoca en “comunidades rurales” del departamento de Concepción, buscando un “acceso equitativo a servicios de agua potable”. Esto aborda la desigualdad en el acceso a servicios básicos entre las zonas urbanas y rurales, promoviendo un desarrollo más inclusivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto es un ejemplo claro de este objetivo, ya que se basa en una “Cooperación Interinstitucional entre SENASA y la Gobernación de Concepción”. Esta alianza entre una entidad nacional (SENASA) y una gubernamental local es crucial para movilizar recursos y ejecutar eficazmente proyectos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que se están persiguiendo con esta iniciativa.
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos
Esta es la meta principal. El proyecto busca “mejorar el acceso a agua segura” y garantizar un “acceso equitativo a servicios de agua potable” para 16 comunidades rurales, lo que contribuye directamente a este fin.
-
Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento
Aunque no se detalla el proceso, la lista de beneficiarios incluye entidades como “Junta de Saneamiento”, “Comité Pro Agua”, “Comisión Vecinal” y “Comisión de Agua”. Esto implica que las comunidades locales están organizadas y participan activamente en la gestión de sus sistemas de agua, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
Al incluir a “instituciones educativas” como beneficiarias de la infraestructura de agua, el proyecto contribuye a mejorar las instalaciones escolares para crear un entorno de aprendizaje más seguro y saludable, un componente clave de esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
Al proporcionar acceso a “agua segura”, se reduce la exposición de la población a contaminantes y patógenos presentes en fuentes de agua no tratadas, lo que directamente ayuda a disminuir la incidencia de enfermedades relacionadas, alineándose con el objetivo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS, pero proporciona información que se alinea con la forma en que se miden ciertos indicadores, permitiendo una medición implícita del progreso.
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
El artículo proporciona la base para medir este indicador. Menciona que “un total de 16 comunidades del departamento de Concepción” serán beneficiadas. Para calcular el progreso, se necesitaría conocer el número total de habitantes en estas 16 comunidades, quienes ahora tendrán acceso a sistemas de agua mejorados (pozos artesianos, tanques, cañerías), lo que representa un avance en la cobertura de servicios de agua potable gestionados de forma segura.
-
Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a: e) agua potable básica
El artículo afirma que “instituciones educativas” son beneficiarias del proyecto. Aunque no especifica el número exacto de escuelas, el hecho de que se les esté proveyendo infraestructura de agua (tanques y cañerías) es un dato directo para medir el progreso de este indicador. El progreso se cuantificaría como el número de escuelas beneficiadas que ahora cuentan con acceso a agua potable básica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
No se identifican indicadores específicos, pero la conexión se establece a través del “Programa Hambre Cero”. |
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
El progreso se mediría implícitamente a través de la reducción de enfermedades transmitidas por el agua en las comunidades beneficiadas. |
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Se aborda el objetivo general al centrarse en “comunidades rurales” para un “acceso equitativo”. | No se identifican indicadores específicos en el texto. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Se aborda el objetivo general a través de la “Cooperación Interinstitucional entre SENASA y la Gobernación de Concepción”. | No se identifican indicadores específicos en el texto. |
Fuente: mspbs.gov.py