Latam y Fedepalma impulsan producción de biocombustible aéreo en Colombia – El Olfato

Latam y Fedepalma impulsan producción de biocombustible aéreo en Colombia – El Olfato

 

Informe sobre la Alianza Estratégica para el Desarrollo de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) en Colombia

Introducción y Objeto del Acuerdo

Latam Airlines Colombia y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) han formalizado un acuerdo de cooperación estratégica con el objetivo de promover el desarrollo y la producción de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) en Colombia. El insumo principal para este biocombustible será el aceite de palma producido bajo rigurosos criterios de sostenibilidad, marcando un hito en la transición energética del sector aéreo nacional.

El convenio, anunciado durante la Feria Aeronáutica F-Air 2025, establece un marco de colaboración con una duración de cinco años. La agenda conjunta se centrará en posicionar a Colombia como un productor viable y competitivo de SAF a nivel global.

  • Duración: 5 años.
  • Objetivo Principal: Promover el desarrollo de la industria de SAF en Colombia.
  • Metodología: Implementación de iniciativas técnicas, programas de formación y acciones de visibilidad dirigidas a tomadores de decisiones.

Contribuciones y Compromisos de las Partes

La alianza se fundamenta en las capacidades y compromisos de ambas organizaciones para impulsar una transformación productiva hacia una economía baja en carbono.

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma)

Fedepalma resalta el potencial del sector palmero como un aliado clave en la descarbonización del transporte. La contribución del sector se basa en:

  1. Sostenibilidad Productiva: El 99% de los cultivos de palma de aceite en Colombia están libres de deforestación, un pilar fundamental para la producción de biocombustibles sostenibles.
  2. Impacto Socioeconómico: La industria genera más de 233,000 empleos formales, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.
  3. Certificación Internacional: Empresas del sector, como GREMCA, ya cuentan con la certificación CORSIA (Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional), validando sus prácticas sostenibles a nivel global.

Latam Airlines Colombia

Latam reafirma su liderazgo en la adopción de SAF en la región y su compromiso con la transición energética de la aviación. Sus acciones previas incluyen:

  1. Experiencia Operativa: Realización de vuelos con biocombustibles desde 2013 y la operación de más de 700 vuelos en 2025 utilizando Jet A1 coprocesado en alianza con Ecopetrol.
  2. Participación Estratégica: Colaboración en el diseño de la hoja de ruta nacional para el SAF.
  3. Inversión en Investigación: Cofinanciamiento de estudios con entidades de prestigio como Airbus y el MIT, que identifican a Colombia como un líder potencial en la producción de SAF.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta alianza estratégica contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas:

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El acuerdo impulsa directamente la investigación, producción y uso de una fuente de energía limpia y sostenible (SAF) para un sector de alto consumo como la aviación.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fortalecer una agroindustria que genera más de 233,000 empleos formales y promover su transición hacia productos de mayor valor agregado y bajo carbono, se fomenta el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La iniciativa representa una innovación industrial de alto impacto, modernizando la infraestructura energética del sector aéreo y fomentando una industria nacional de biocombustibles avanzados.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El énfasis en el uso de palma de aceite certificada y de origen libre de deforestación promueve patrones de producción y consumo sostenibles en las cadenas de valor agrícola y energética.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): El objetivo central de descarbonizar el transporte aéreo es una medida directa y concreta para mitigar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): Este convenio es un ejemplo claro de una alianza multisectorial entre la industria aérea y la agroindustria para alcanzar metas comunes de sostenibilidad y desarrollo.

Contexto y Proyecciones Futuras

El acuerdo entre Latam y Fedepalma se enmarca en un contexto global de crecientes exigencias climáticas y la necesidad de una transición energética acelerada. Representa un paso fundamental en la articulación entre el sector agroindustrial y la industria aérea de Colombia, creando una sinergia que puede posicionar al país como un referente regional en la producción y exportación de Combustible Sostenible de Aviación.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en el acuerdo para promover el desarrollo de “combustible sostenible de aviación (SAF)”, que es una forma de energía más limpia y renovable destinada a reemplazar los combustibles fósiles tradicionales en la aviación. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se menciona explícitamente que la cadena de palma de aceite en Colombia “genera más de 233.000 empleos formales”. Además, el desarrollo de una nueva industria como la del SAF fomenta la “transformación productiva” y el crecimiento económico sostenible.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El acuerdo busca posicionar a Colombia como un productor de SAF, lo que implica una innovación industrial significativa. El artículo destaca la necesidad de “iniciativas técnicas” y la colaboración en estudios con entidades como Airbus y el MIT, lo que impulsa la modernización tecnológica y la creación de una industria más sostenible.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El combustible se producirá a partir de “palma de aceite producida bajo criterios de sostenibilidad”. El artículo subraya que la cadena palmera está “libre de deforestación en un 99% de sus cultivos”, lo que demuestra un esfuerzo hacia patrones de producción sostenibles y responsables.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El propósito fundamental de la iniciativa es la “descarbonización del transporte aéreo” para hacer frente a las “exigencias climáticas globales”. El desarrollo y uso de SAF es una medida concreta para mitigar el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la aviación.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El núcleo del artículo es el “acuerdo de cooperación” entre Latam Airlines (sector privado) y Fedepalma (asociación gremial). Se enfatiza que “la transición energética de la aviación no puede hacerse sola. Requiere alianzas estratégicas, visión compartida y trabajo conjunto entre sectores”, lo que ejemplifica perfectamente el espíritu de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El acuerdo para producir y utilizar SAF, un biocombustible, contribuye directamente a aumentar la proporción de energía renovable en el sector de la aviación.

  • Meta 8.2

    “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. La creación de una industria de SAF a partir de la palma de aceite representa una diversificación productiva y una innovación tecnológica para el sector agrícola y aéreo.

  • Meta 9.4

    “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El desarrollo de SAF es una tecnología limpia que busca reconvertir la industria de la aviación para que sea más sostenible y menos contaminante.

  • Meta 12.2

    “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El uso de palma de aceite producida “bajo criterios de sostenibilidad” y en cultivos “libres de deforestación” es un claro ejemplo de gestión sostenible de los recursos naturales.

  • Meta 13.2

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Se menciona que Latam ha participado en el “diseño de la hoja de ruta nacional para el SAF”, lo que demuestra la integración de estas medidas climáticas en la planificación estratégica a nivel nacional.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La alianza entre Latam Airlines Colombia y Fedepalma es un ejemplo directo de una alianza del sector privado y la sociedad civil para alcanzar objetivos de sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para ODS 7 (implícito)

    El progreso se mediría por el volumen o porcentaje de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) producido y utilizado en las operaciones de la aerolínea. El artículo menciona que Latam ya “operó más de 700 vuelos con Jet A1 coprocesado”, lo que sirve como una línea de base para medir el aumento futuro.

  • Indicador para ODS 8 (explícito)

    El artículo proporciona un dato cuantitativo directo: la generación de “más de 233.000 empleos formales” en la cadena palmera. El mantenimiento o aumento de esta cifra puede ser un indicador del impacto económico y social del sector.

  • Indicador para ODS 9 y 13 (implícito)

    El principal indicador es la reducción de emisiones de carbono. El artículo habla de “descarbonización” y “productos bajos en carbono”. El progreso se mediría por la cantidad de toneladas de CO2 evitadas gracias al uso de SAF en comparación con el combustible convencional.

  • Indicador para ODS 12 (explícito)

    Se menciona que la cadena palmera colombiana está “libre de deforestación en un 99% de sus cultivos”. Este porcentaje es un indicador claro y medible de las prácticas de producción sostenible en el sector.

  • Indicador para ODS 17 (explícito)

    La existencia misma del “acuerdo de cooperación” firmado por cinco años entre Latam y Fedepalma es el indicador. Su éxito se puede medir a través del cumplimiento de la “agenda conjunta” que establece.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Producción y uso de Combustible Sostenible de Aviación (SAF).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. Creación de “más de 233.000 empleos formales”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Reconversión de industrias para que sean sostenibles. Desarrollo de una industria nacional de SAF y participación en estudios con Airbus y el MIT.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible de los recursos naturales. El 99% de los cultivos de palma están libres de deforestación; certificaciones como CORSIA.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en políticas y planes. Descarbonización del transporte aéreo; diseño de la “hoja de ruta nacional para el SAF”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. Firma del “acuerdo de cooperación” de cinco años entre Latam y Fedepalma.

Fuente: elolfato.com