México alcanza 98.6 millones de usuarios de celular en 2024; 96% usa teléfonos inteligentes – Infobae

Informe sobre la Conectividad Digital en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la evolución del acceso y uso de las tecnologías de la información en México, con base en datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Los hallazgos se enmarcan en el contexto de la Agenda 2030, evaluando el progreso y los desafíos del país en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Avances en Infraestructura y Acceso Universal (ODS 9)
El crecimiento en la penetración de internet y telefonía móvil en México representa un avance significativo hacia el cumplimiento del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, que busca aumentar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Los datos indican una expansión considerable de la infraestructura digital:
- Usuarios de Redes Sociales: El número de usuarios ascendió a 90.7 millones en 2024, un incremento del 106.7% desde los 43.9 millones registrados en 2015.
- Conexión en Hogares: Para 2024, el 73.6% de los hogares mexicanos (28.8 millones) cuenta con conexión a internet, en comparación con solo el 39.1% (12 millones) en 2015.
- Uso de Telefonía Móvil: El número de usuarios de teléfonos celulares alcanzó los 98.6 millones en 2024, lo que equivale al 81.7% de la población. El 96.6% de estos dispositivos son teléfonos inteligentes, herramientas clave para el acceso a la información.
Patrones de Uso y su Impacto en el Desarrollo Sostenible
Las principales actividades en línea de los mexicanos tienen implicaciones directas en varios ODS, desde la educación hasta el crecimiento económico.
- Comunicación y Redes Sociales (ODS 16 y 17): La comunicación (93.0%) y el acceso a redes sociales (90.4%) son los usos primordiales. Estas herramientas son fundamentales para la libertad de expresión y el fortalecimiento de alianzas, contribuyendo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Consumo de Contenidos y Lectura Digital (ODS 4): El acceso a contenidos audiovisuales y la lectura de periódicos, revistas o libros en formato digital son actividades que fomentan el aprendizaje continuo y el acceso a la información, pilares del ODS 4 (Educación de Calidad).
- Compras en Línea (ODS 8): La realización de compras por internet, aunque desigual, impulsa nuevas formas de comercio y actividad económica, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Desafíos en la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
A pesar de los avances, persisten brechas significativas que obstaculizan el logro del ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Estas disparidades se manifiestan tanto a nivel nacional como global.
Brecha Digital entre Zonas Urbanas y Rurales
- Acceso a Internet: La penetración en zonas urbanas es del 86.9%, mientras que en las rurales es considerablemente menor, con un 68.5%.
- Actividades en Línea: La desigualdad se refleja en el uso. Por ejemplo, las compras en línea son realizadas por el 39.2% de los usuarios urbanos, frente a solo el 19.1% de los rurales. De manera similar, la lectura digital es practicada por el 38.1% en ciudades y el 27.2% en el campo.
Desigualdad Global en el Acceso
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) subraya que la brecha digital es un fenómeno mundial. Mientras que en los países de altos ingresos el acceso a internet supera el 90%, en las naciones de bajos ingresos apenas alcanza el 27%. Esta disparidad global representa un obstáculo fundamental para un desarrollo equitativo y sostenible.
Progreso en la Igualdad de Género (ODS 5)
En el ámbito del ODS 5: Igualdad de Género, los datos de México muestran un panorama alentador en cuanto al acceso a la tecnología móvil. La diferencia en el uso de aplicaciones de mensajería instantánea entre géneros es mínima:
- Mujeres: 91.0%
- Hombres: 90.2%
Esta paridad en el uso de herramientas de comunicación digital es un indicador positivo de la reducción de la brecha de género en el acceso a la tecnología.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo se centra en el crecimiento del acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en México, como el internet y la telefonía móvil. Esto se alinea directamente con el ODS 9, que busca desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El texto destaca el aumento de la infraestructura digital al señalar que “Para 2024, esa cifra se elevó a 28.8 millones de hogares [con conexión a internet], es decir, el 73.6 por ciento del total nacional”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aborda explícitamente la brecha digital, un claro ejemplo de desigualdad. Menciona las disparidades en el acceso a internet entre diferentes grupos, lo cual es un tema central del ODS 10. Se destacan dos tipos de desigualdades:
- Dentro del país: “Las brechas entre zonas urbanas y rurales siguen siendo notorias. En las ciudades, el 86.9 por ciento de los habitantes tiene acceso a internet, mientras que en áreas rurales este porcentaje baja al 68.5 por ciento”.
- Entre países: “Mientras que en los países con altos ingresos el acceso a internet supera el 90 por ciento de la población, en los países de ingresos bajos apenas llega al 27 por ciento”.
- El artículo aborda explícitamente la brecha digital, un claro ejemplo de desigualdad. Menciona las disparidades en el acceso a internet entre diferentes grupos, lo cual es un tema central del ODS 10. Se destacan dos tipos de desigualdades:
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Aunque de manera secundaria, el artículo toca el ODS 5 al presentar datos desglosados por sexo sobre el uso de la tecnología. Informa que “el 91.0 por ciento de las mujeres lo emplea [el teléfono celular] para ingresar a aplicaciones de mensajería instantánea, frente al 90.2 por ciento de los hombres”. Este tipo de datos es crucial para monitorear y asegurar que el acceso y uso de la tecnología sea equitativo y contribuya al empoderamiento de las mujeres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet.
- El artículo en su totalidad documenta el progreso de México hacia esta meta. Describe el “crecimiento del 106.7 por ciento respecto a 2015” en usuarios de redes sociales y el aumento de hogares con internet del 39.1% en 2015 al 73.6% en 2024. Estos datos reflejan directamente los esfuerzos por aumentar el acceso a las TIC e Internet.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- El artículo identifica barreras a la inclusión digital al señalar la brecha entre zonas urbanas y rurales. La diferencia en el acceso (86.9% urbano vs. 68.5% rural) y en el tipo de uso (por ejemplo, compras en línea: 39.2% urbano vs. 19.1% rural) evidencia una falta de inclusión digital para la población rural, un aspecto que la meta 10.2 busca corregir.
-
Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
- Al proporcionar datos sobre el uso de teléfonos celulares por parte de las mujeres (“el 91.0 por ciento de las mujeres lo emplea para ingresar a aplicaciones de mensajería instantánea”), el artículo ofrece información relevante para evaluar el progreso de esta meta. Muestra un alto nivel de adopción tecnológica por parte de las mujeres, lo cual es un prerrequisito para su empoderamiento a través de las TIC.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología.
- El artículo proporciona datos que alimentan directamente este indicador. Afirma que en 2024, el número de usuarios de teléfono celular “alcanzó los 98.6 millones, lo que equivale al 81.7 por ciento de la población”. Además, desglosa por tecnología al mencionar que “el 96.6 por ciento de los usuarios cuenta con uno [teléfono inteligente]”. También se menciona que el 73.6% de los hogares tienen conexión a internet, otro dato clave para medir el acceso.
-
Indicador 5.b.1: Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo.
- El artículo implica este indicador al presentar datos sobre el uso del teléfono celular desglosados por sexo: “En 2024, el 91.0 por ciento de las mujeres lo emplea para ingresar a aplicaciones de mensajería instantánea, frente al 90.2 por ciento de los hombres”. Aunque se refiere al uso para una actividad específica, estos datos se derivan de encuestas que miden la posesión de dispositivos y son un proxy directo para este indicador.
-
Indicador implícito para la Meta 10.2: Proporción de la población con acceso a internet, desglosada por ubicación (urbana/rural).
- Aunque no es un indicador global oficial con este desglose exacto, la medición de la desigualdad en el acceso es fundamental para la Meta 10.2. El artículo proporciona precisamente esta métrica: “En las ciudades, el 86.9 por ciento de los habitantes tiene acceso a internet, mientras que en áreas rurales este porcentaje baja al 68.5 por ciento”. Este dato es un indicador nacional perfecto para monitorear la brecha digital y la inclusión social.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet. | 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil. (Dato del artículo: 81.7% de la población usa teléfono celular; 73.6% de los hogares tiene internet). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador implícito: Proporción de la población con acceso a internet, desglosada por ubicación (urbana/rural). (Dato del artículo: 86.9% en zonas urbanas vs. 68.5% en zonas rurales). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres. | 5.b.1: Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo. (Dato del artículo: 91.0% de mujeres usan mensajería instantánea vs. 90.2% de hombres). |
Fuente: infobae.com