Anemia, sobrepeso y obesidad en el embarazo: resultados de un estudio en el Hospital Lagomaggiore – Periodico El Despertador

Informe sobre el Estado Nutricional Materno y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio observacional, mixto y retrospectivo llevado a cabo en el Servicio de Maternidad del Hospital Lagomaggiore ha arrojado luz sobre la prevalencia de malnutrición en mujeres embarazadas y puérperas. La investigación, en la que participó la Lic. Julieta Aldunate de la Universidad Juan Agustín Maza, subraya la urgencia de abordar estos desafíos de salud pública en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Resultados del Estudio y su Implicancia en los ODS
Análisis del Estado Nutricional y el ODS 3
Los datos revelan una problemática de doble carga de malnutrición, un obstáculo directo para el cumplimiento del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Estado Nutricional Preconcepcional: El 54% de las pacientes iniciaron su embarazo con exceso de peso (22% sobrepeso y 32% obesidad).
- Estado Nutricional Gestacional: La tendencia se mantuvo, con un 52.6% de las mujeres presentando exceso de peso para su edad gestacional.
- Ganancia de Peso Semanal: Un alarmante 65% de las participantes registró una ganancia de peso superior a la recomendada, incrementando el riesgo de complicaciones como diabetes gestacional y preeclampsia, afectando directamente la meta 3.4 de los ODS sobre enfermedades no transmisibles.
Prevalencia de Anemia: Un Desafío para el ODS 2
La anemia, presente en el 43% de las gestantes, representa un grave problema de malnutrición que contraviene la meta 2.2 del ODS 2 (Hambre Cero), enfocada en poner fin a todas las formas de malnutrición.
- Valores Hematológicos: Las pacientes con anemia mostraron un hematocrito promedio de 29,7% y hemoglobina de 9,5 g/dl, cifras significativamente inferiores a las de mujeres no anémicas.
- Factores Dietéticos: Se encontró una correlación estadística entre la baja frecuencia de consumo de carne roja, una fuente principal de hierro, y la presencia de anemia. Solo el 7% consumía carne diariamente, lo que evidencia la necesidad de educación alimentaria y acceso a alimentos nutritivos.
Factores Sociodemográficos y el ODS 10
El estudio identificó factores de riesgo que resaltan desigualdades, un tema central del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Edad Materna: Se observó una tendencia estadísticamente significativa de mayor peso e IMC a mayor edad al inicio del embarazo.
- Hipertensión: La prevalencia de hipertensión arterial fue mayor en gestantes mayores de 35 años, lo que indica la necesidad de intensificar los controles prenatales en grupos vulnerables para no dejar a nadie atrás.
Análisis Profesional y Barreras para el Cumplimiento de los ODS
Desafíos Estructurales en la Atención Sanitaria
La Lic. Aldunate destacó obstáculos que impiden el avance hacia los ODS en el ámbito de la salud materna.
- Falta de Controles Prenatales: La ausencia de seguimiento médico adecuado dificulta la prevención y el manejo oportuno de la malnutrición, afectando el ODS 3.
- Desconocimiento de las Pacientes: La falta de información sobre datos básicos como el peso pregestacional evidencia brechas en la educación para la salud.
- Causas Socioeconómicas: La malnutrición, tanto por exceso de peso como por anemia, se vinculó a la situación económica y a la falta de educación alimentaria, lo que demuestra cómo las desigualdades (ODS 10) impactan directamente en la salud (ODS 3) y la nutrición (ODS 2).
Recomendaciones para una Nutrición Adecuada y el Avance de los ODS
Para mitigar los riesgos asociados a la malnutrición y contribuir al logro de los ODS, se proponen las siguientes estrategias nutricionales:
- Realizar todas las comidas diarias para asegurar un aporte energético constante.
- Incorporar 3 porciones de lácteos para un adecuado aporte de calcio.
- Consumir 2 porciones de carnes para garantizar la ingesta de hierro de alta biodisponibilidad.
- Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales para el aporte de vitaminas, minerales y fibra.
- Limitar el consumo de sal, azúcar, grasas y alimentos ultraprocesados.
- Mantener una hidratación adecuada con 2 a 3 litros de agua diarios.
- Realizar actividad física moderada, siempre con autorización médica.
Conclusión: La Investigación como Pilar para la Salud Pública Sostenible
Este estudio demuestra que el exceso de peso y la anemia son problemas prevalentes que requieren una atención integral. La investigación aplicada, como la realizada en el Hospital Lagomaggiore, es fundamental para visibilizar estas realidades y diseñar políticas públicas informadas que promuevan un sistema de salud preventivo y equitativo. Abordar estos desafíos nutricionales es indispensable para avanzar en la agenda 2030, asegurando el bienestar de las madres y las futuras generaciones, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la malnutrición en mujeres embarazadas, abordando directamente la necesidad de poner fin a todas las formas de malnutrición. Se analiza la prevalencia de desnutrición, sobrepeso, obesidad y anemia, condiciones que el ODS 2 busca erradicar. El estudio destaca que la “malnutrición de las pacientes por dietas inadecuadas” es una causa principal de la anemia, vinculándola a la “mala situación económica y a la falta de educación alimentaria”, lo que se alinea con el objetivo de garantizar el acceso a una alimentación nutritiva y suficiente.
ODS 3: Salud y Bienestar
- Este es el ODS más prominente en el artículo. La investigación se desarrolla en el Servicio de Maternidad de un hospital y su propósito es mejorar la salud materna e infantil. Se analizan condiciones de salud específicas como la anemia, el sobrepeso, la obesidad y la hipertensión arterial en gestantes. El artículo subraya la importancia de los “controles prenatales” y el “acompañamiento nutricional” para prevenir complicaciones como “diabetes gestacional, preeclampsia, macrosomía fetal, aborto espontáneo… y muerte fetal”, todos temas centrales para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 2: Hambre Cero
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, inclusive logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.
- El artículo se enfoca explícitamente en este grupo demográfico. La investigación analiza la “prevalencia de anemia, sobrepeso y obesidad en un grupo de 60 mujeres internadas”, concluyendo que “tanto la anemia como el exceso de peso siguen siendo problemas altamente prevalentes entre las mujeres embarazadas”.
Metas del ODS 3: Salud y Bienestar
-
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
- El estudio identifica una alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, como el sobrepeso (22%), la obesidad (32%) y la hipertensión arterial. La conclusión del artículo enfatiza la prevención a través de “estrategias de atención integral, acompañamiento nutricional… y educación alimentaria”, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- El artículo evidencia fallas en el acceso a servicios de salud esenciales al mencionar que uno de los principales obstáculos fue “la falta de controles prenatales y el desconocimiento de las pacientes acerca de sus datos”. Esto señala directamente una brecha en la cobertura y calidad de la atención sanitaria para las gestantes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores del ODS 2
-
Indicador 2.2.2 (implícito): Prevalencia de la malnutrición (peso para la talla >+2 o sobrepeso).
- Aunque el indicador se refiere a niños, el artículo proporciona datos análogos para las madres, que son un predictor directo de la salud infantil. Se mide la prevalencia del sobrepeso y la obesidad: “el 54% de las pacientes tuvo exceso de peso (sobrepeso u obesidad) al momento del inicio del embarazo” y “el 52,6 % de las pacientes” durante la gestación. También se menciona el riesgo de “obesidad infantil” como una complicación.
-
Indicador 2.2.3 (implícito): Prevalencia de la anemia en las mujeres de entre 15 y 49 años, por embarazo.
- El artículo mide y reporta explícitamente este indicador. Afirma que la prevalencia de anemia “afecta la calidad de vida materna y el desarrollo fetal, presente en el 43% de las pacientes“. Además, detalla los valores de hematocrito y hemoglobina para diferenciar a las pacientes con y sin anemia.
Indicadores del ODS 3
-
Indicador 3.8.1 (implícito): Cobertura de los servicios de salud esenciales.
- El artículo no proporciona un dato numérico de cobertura, pero sí una evaluación cualitativa de su deficiencia. La mención de “la falta de controles prenatales” como un “desafío importante” y una “carencia estructural” funciona como un indicador negativo del acceso y uso de servicios prenatales esenciales en la población estudiada.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición y abordar las necesidades de nutrición de las mujeres embarazadas. |
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención.
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. |
|
Fuente: despertadorlavalle.com.ar