Cocinar con especies invasoras: una solución ‘rica rica’ a un problema ecológico – OkDiario

Cocinar con especies invasoras: una solución ‘rica rica’ a un problema ecológico – OkDiario

 

Informe sobre el Consumo de Especies Invasoras como Estrategia para el Desarrollo Sostenible

Las especies exóticas invasoras (EEI) representan una de las amenazas más significativas para la biodiversidad global, impactando negativamente la estabilidad de los ecosistemas. La introducción, ya sea accidental o intencionada, de estas especies en hábitats ajenos provoca desequilibrios ecológicos, desplazando y, en casos extremos, erradicando la flora y fauna autóctonas. En España, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras documenta más de 200 taxones que suponen un riesgo. Este informe analiza la emergente estrategia de incorporar dichas especies en la gastronomía como una herramienta innovadora y multifacética que contribuye directamente al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La utilización culinaria de especies invasoras se alinea estratégicamente con la Agenda 2030, ofreciendo soluciones prácticas a desafíos ambientales y socioeconómicos complejos. Esta práctica, conocida como “invasivorismo”, transforma un problema ecológico en una oportunidad para el desarrollo sostenible.

  • ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El control poblacional de EEI a través de su consumo es una acción directa para cumplir las metas 14.2 y 15.8, que buscan proteger y restaurar los ecosistemas y detener la pérdida de biodiversidad. Al reducir la presión de las especies invasoras, se ayuda a conservar los hábitats marinos, costeros y terrestres.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Esta estrategia es un modelo ejemplar de consumo responsable. Fomenta el uso eficiente de recursos naturales disponibles (aunque no deseados), convierte un residuo biológico en un producto de valor y promueve un sistema alimentario más sostenible y consciente de su impacto ecológico.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La creación de un mercado para las EEI puede generar nuevas cadenas de valor y oportunidades económicas para comunidades locales, especialmente en sectores como la pesca artesanal, que se ven directamente afectados por estas invasiones.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): El cambio climático, particularmente el aumento de la temperatura del mar, facilita la expansión de ciertas especies invasoras. El consumo de estas especies es una medida de adaptación a las consecuencias del cambio climático, ayudando a gestionar sus impactos en los ecosistemas.

Análisis de Casos: Especies Invasoras en la Gastronomía Española

Diversas especies invasoras ya están siendo integradas en la cocina española, demostrando la viabilidad de esta estrategia. A continuación, se detallan varios casos de estudio.

Especies Marinas y de Agua Dulce

  1. Pez Conejo (Siganus luridus): Su proliferación en el Mediterráneo está vinculada al calentamiento del agua (ODS 13). Su consumo, promovido por organizaciones como WWF, no solo ayuda a controlar su población, sino que también reduce la presión pesquera sobre especies nativas sobreexplotadas como el mero, contribuyendo directamente al ODS 14 (Vida Submarina) y apoyando las economías pesqueras locales (ODS 8).
  2. Cangrejo Azul (Callinectes sapidus): Este crustáceo ha invadido ecosistemas vulnerables como el Delta del Ebro. Su creciente demanda culinaria, gracias a su apreciado sabor, está convirtiendo una amenaza ecológica en un recurso económico valioso, ejemplificando los principios del ODS 12 y generando ingresos para los pescadores locales.
  3. Cangrejo Rojo Americano (Procambarus clarkii): Introducido en parajes como Doñana, ha causado un severo impacto en la biodiversidad local, amenazando el ODS 15. Su arraigado uso en la gastronomía, especialmente en arroces y salsas, funciona como un mecanismo de control poblacional a largo plazo.
  4. Carpa Común (Cyprinus carpio): Presente en la mayoría de las cuencas hidrográficas españolas, altera los ecosistemas de agua dulce. Su versatilidad culinaria la posiciona como una fuente de proteína sostenible que puede ser aprovechada para mitigar su impacto ambiental, en línea con el ODS 12.
  5. Innovaciones Culinarias (Pez Guppy y Liebre de Mar): El chef Ángel León ha sido pionero en la utilización de EEI como el pez guppy (recreando frituras de chanquetes) y la liebre de mar. Estas iniciativas de alta cocina no solo demuestran el potencial gastronómico, sino que también cumplen una función educativa crucial, sensibilizando al público sobre el ODS 12 y los peligros de liberar especies exóticas.

Especies Vegetales

  1. Tupinambo (Helianthus tuberosus): También conocido como pataca o alcachofa de Jerusalén, este tubérculo invasor compite con la flora nativa. Su uso en la cocina, donde se puede preparar de formas similares a la patata, ofrece una alternativa alimentaria sostenible que ayuda a controlar su expansión, contribuyendo a la protección de los ecosistemas terrestres (ODS 15) y a la diversificación de la producción agrícola (ODS 12).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • El artículo se centra en el problema de las “especies invasoras” que son “introducidos de manera accidental o intencionada en un ecosistema ajeno” y “amenazando con desplazar, e incluso sustituir completamente, a la flora y fauna autóctonas”. Esto se relaciona directamente con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres y de agua dulce, como los afectados por el cangrejo rojo americano en Doñana.

ODS 14: Vida submarina

  • Gran parte del artículo trata sobre especies invasoras en ecosistemas marinos y de agua dulce. Se mencionan el pez conejo y el cangrejo azul en el Mediterráneo, la carpa en diversas cuencas hidrográficas y el pez guppy. La propuesta de consumir estas especies busca “reducir la presión de la pesca sobre las especies más consumidas” y “reducir la sobrepesca de especies autóctonas”, abordando así la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

ODS 12: Producción y consumo responsables

  • La idea central del artículo es “transformar un problema ecológico en una oportunidad de innovar con nuevos platos que conjugan la nutrición y la sostenibilidad”. Promover el consumo de especies invasoras es una forma de consumo responsable que ayuda a gestionar un problema ambiental. La mención de la “Guía de consumo responsable de pescado” de WWF refuerza esta conexión.

ODS 13: Acción por el clima

  • El artículo establece un vínculo directo entre el cambio climático y la propagación de especies invasoras. Señala que el pez conejo se ve “beneficiado por el preocupante aumento de la temperatura que está experimentado el Mediterráneo debido al cambio climático”. Esto conecta la gestión de especies invasoras con la necesidad de abordar los impactos del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 15.8: Prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y controlar las ya presentes.

  • El artículo aborda esta meta de manera central. Describe el problema de las especies invasoras y presenta una solución creativa (la gastronomía) para controlar su expansión. La existencia del “Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras” es una medida nacional que se alinea directamente con esta meta de prevenir y controlar estas especies.

Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.

  • El artículo sugiere que el consumo de especies invasoras como el pez conejo “puede ayudar a reducir la presión de la pesca sobre las especies más consumidas” y, por lo tanto, “reducir la sobrepesca de especies autóctonas cuyas poblaciones están sufriendo un severo declive”. Esta es una estrategia práctica para avanzar hacia una pesca más sostenible.

Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

  • Al controlar la población de especies invasoras como el cangrejo azul en el Delta del Ebro y el pez conejo en el Mediterráneo, se contribuye a proteger estos valiosos ecosistemas costeros de los “efectos adversos importantes” que estas especies causan, como el desplazamiento de la fauna local.

Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

  • La propuesta de comer especies invasoras transforma un problema ecológico en un recurso alimentario. Esto representa un uso eficiente de un recurso biológico que, de otro modo, solo generaría daños, alineándose con la gestión sostenible de los recursos naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador implícito para la Meta 15.8

  • El artículo menciona el “Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras” y señala que incluye “más de 200 taxones”. El número de especies incluidas en este catálogo y las políticas nacionales para su control son una medida directa del progreso, relacionado con el indicador oficial 15.8.1 (Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras).

Indicador implícito para la Meta 14.4

  • Aunque no se proporcionan cifras, el artículo alude al estado de las poblaciones de peces autóctonos al mencionar que están “sufriendo un severo declive” debido a la sobrepesca. El estado de estas poblaciones (proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles, como mide el indicador 14.4.1) es el indicador implícito. El éxito de la iniciativa se podría medir por una mejora en la salud de estas poblaciones nativas.

Indicador económico implícito para la Meta 12.2

  • El artículo menciona que el consumo de cangrejo azul está generando un mercado, lo que ha llevado a un “alza de los precios, que pueden rondar entre los 10 y los 20 euros por kilo”. El volumen de captura y el valor de mercado de estas especies invasoras pueden funcionar como indicadores informales del “uso eficiente” de este recurso natural.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.8: Adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y controlar o erradicar las especies prioritarias. Implícito (relacionado con 15.8.1): Existencia y alcance del “Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras” (menciona más de 200 taxones).
ODS 14: Vida submarina 14.4: Poner fin a la pesca excesiva para restablecer las poblaciones de peces.

14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

Implícito (relacionado con 14.4.1): Reducción de la presión sobre las poblaciones de peces autóctonos en “severo declive”.

Implícito: Control de la expansión de especies invasoras en ecosistemas clave como el Mediterráneo y el Delta del Ebro.

ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implícito: Creación de un mercado para especies invasoras, con un aumento de precios (ej. cangrejo azul a 10-20 €/kg) como medida de su valorización como recurso.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Implícito: El aumento de la temperatura del Mediterráneo como factor que impulsa la expansión del pez conejo, destacando la necesidad de monitorear los impactos climáticos en la biodiversidad.

Fuente: okdiario.com